Los escarabajos diurnos del género Macrodactylus (del griego latinizado “dedos grandes”) se distribuyen entre el sur de Canadá y el norte de Argentina. Se caracterizan por sus patas muy largas, cuerpo estrecho con 7 y 13 mm de longitud y color grisáceo o verdoso, en ocasiones con franjas negras o de colores contrastantes.
En Norteamérica se les llama “rose chafers”, en México se les conoce como “frailecillos, taches, carga-tu-tata, chochos o ahoga-pollos”, y en la región andina de Ecuador se denominan “aguacuros”. Las larvas subterráneas se conocen como “gallinas ciegas, gusanos blancos o nixticuiles” y se alimentan con materia orgánica humificada o raíces de plantas diversas, algunas de ellas cultivadas, mientras que los adultos se alimentan del follaje tierno, flores, frutos, granos de polen y secreciones de savia dulce de numerosos vegetales silvestres y cultivados.
Es frecuente que sus poblaciones sean muy numerosas y que los adultos normalmente permanezcan agrupados durante horas sobre las plantas donde se alimentan y aparean, por lo cual pueden causar daños de importancia en árboles frutales o en las flores del maíz, siendo fácil observar cientos de ellos en una sola planta durante las horas más luminosas del día. De las 28 especies de Macrodactylus citadas para México se conocen cerca de 60 plantas hospederas en las cuales reposan se alimentan y aparean. En el estado de Veracruz se han encontrado siete especies que pueden afectar varios cultivos o jardines (ver cuadro).
A pesar de su importancia y vistosidad, los “frailecillos” han recibido muy poca atención por parte de las autoridades fitosanitarias, biólogos o agrónomos en América, sin embargo sus hábitos diurnos y movimientos lentos han facilitado las observaciones detalladas de los campesinos, lo que ha propiciado un buen número de historias y anécdotas. Por ejemplo: el origen del nombre “frailecillo” es confuso, porque en algunas regiones de España también se denominan así a otros coleópteros, como las carralejas o cantáridas, bien conocidos por sus secreciones irritantes, como la cantaridina, empleadas en la medicina tradicional para sanar verrugas. En América no se ha comprobado que los Macrodactylus produzcan algún compuesto tóxico o irritante, aunque en ocasiones estos escarabajos (como otros insectos) expulsan su contenido estomacal o intestinal como un reflejo defensivo, sin embargo se ha dicho que el ganado y algunas aves de corral pueden intoxicarse cuando los ingiere accidentalmente. Este tema requiere un estudio detallado para conocer si los “frailecillos” contienen alguna sustancia tóxica o repulsiva y en que dosis y condiciones podría afectar a otros animales.
El nombre “carga-tu-tata” aplicado en algunas regiones de Michoacán, se deriva de que durante horas los machos se suben al dorso de las hembras esperando una oportunidad para acoplarse, mientras la hembra continúa alimentándose y camina sobre la planta cargando al macho. El término “ahoga-pollos” se aplica en algunas localidades de Hidalgo tal vez debido a que es posible que los pollitos se asfixien cuando ingieren enteros estos escarabajos, cuyas patas provistas de abundantes espinitas se atoren en la garganta del ave.
Por otra parte, es curiosa la coincidencia de un método tradicional para el control de plagas de Macrodactylus en México y Ecuador. El daño más importante que estos escarabajos causan en el maíz ocurre cuando comen los “cabellos” de los elotes tiernos, ya que por cada “cabello” destruido se impide la formación de un grano en la mazorca.
Se cuenta que a principios del siglo XX se padeció una plaga de “chochos” (Macrodactylus mexicanus) en las parcelas cultivadas con maíz en San José, Villa de Allende, localidad situada al oeste del estado de México. Los agricultores alarmados acudieron al párroco local para pedir consejo y éste personaje les pidió ir a los cultivos y recolectar “chochos” para llenar un “cuartillo” (caja de madera de 10x10x10 cm con capacidad aproximada de un litro usada para comerciar semillas) y regresaran con él para bendecirlos, antes de devolverlos al campo infestado. Así lo hicieron y al día siguiente desapareció el problema.
En forma similar, durante 1988 los agricultores de San José de Minas, provincia de Pichincha, Ecuador, sufrieron una plaga de “aguacuros” (Macrodactylus pulchripes) en sus cultivos de “choclo” (maíz tierno), y una señora devota de la Virgen de la Caridad, cuya imagen esculpida se venera en el templo local, pidió la intercesión de la Virgen y le ofreció un exvoto adecuado si les concedía la solución del problema, y unos días después se encontraron grandes cantidades de “aguacuros” muertos en el suelo de las parcelas. Cumpliendo su promesa la señora mandó fabricar en aleación de oro la réplica de una mazorca madura con un “aguacuro”, la cual se colgó con una cadena del cuello de la imagen milagrosa. Años antes se atribuyó la intervención de la misma imagen para ahuyentar una plaga de ratones de campo, por lo cual también se le colocó un exvoto en forma de ratón, encadenado a sus pies.
Especies de frailecillos y las plantas que frecuentan en el estado de Veracruz:
Especie de frailecillo |
Planta huésped |
---|---|
M. dimidiatus |
Maíz |
M. fulvescens |
Maíz, Durazno, Aguacate, Cafeto, Pera, Zarzamora, Ciruelo, Tejocote. |
M. lineatus |
Maíz, Frijol, Durazno, Aguacate, Ciruelo, Tulipán. |
M.lineatocollis |
Maíz, Durazno, Aguacate. |
M. mexicanus |
Maíz, Frijol, Haba, Durazno, Manzano, Aguacate, Pino, Alfalfa, Ciruelo, Peral, Fresa, Zarzamora, Capulín, Tejocote, Perón, Chile, Tulipán, Aile. |
M. nigripes |
Maíz, Frijol, Haba, Durazno, Manzano, Pino, Pera, Cebada, Alfalfa, Zarzamora, Aile. |
M. rufescens |
Maíz, Frijol, Pino, Manzano. |
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...