Los escarabajos diurnos del género Macrodactylus (del griego latinizado “dedos grandes”) se distribuyen entre el sur de Canadá y el norte de Argentina. Se caracterizan por sus patas muy largas, cuerpo estrecho con 7 y 13 mm de longitud y color grisáceo o verdoso, en ocasiones con franjas negras o de colores contrastantes.
En Norteamérica se les llama “rose chafers”, en México se les conoce como “frailecillos, taches, carga-tu-tata, chochos o ahoga-pollos”, y en la región andina de Ecuador se denominan “aguacuros”. Las larvas subterráneas se conocen como “gallinas ciegas, gusanos blancos o nixticuiles” y se alimentan con materia orgánica humificada o raíces de plantas diversas, algunas de ellas cultivadas, mientras que los adultos se alimentan del follaje tierno, flores, frutos, granos de polen y secreciones de savia dulce de numerosos vegetales silvestres y cultivados.
Es frecuente que sus poblaciones sean muy numerosas y que los adultos normalmente permanezcan agrupados durante horas sobre las plantas donde se alimentan y aparean, por lo cual pueden causar daños de importancia en árboles frutales o en las flores del maíz, siendo fácil observar cientos de ellos en una sola planta durante las horas más luminosas del día. De las 28 especies de Macrodactylus citadas para México se conocen cerca de 60 plantas hospederas en las cuales reposan se alimentan y aparean. En el estado de Veracruz se han encontrado siete especies que pueden afectar varios cultivos o jardines (ver cuadro).
A pesar de su importancia y vistosidad, los “frailecillos” han recibido muy poca atención por parte de las autoridades fitosanitarias, biólogos o agrónomos en América, sin embargo sus hábitos diurnos y movimientos lentos han facilitado las observaciones detalladas de los campesinos, lo que ha propiciado un buen número de historias y anécdotas. Por ejemplo: el origen del nombre “frailecillo” es confuso, porque en algunas regiones de España también se denominan así a otros coleópteros, como las carralejas o cantáridas, bien conocidos por sus secreciones irritantes, como la cantaridina, empleadas en la medicina tradicional para sanar verrugas. En América no se ha comprobado que los Macrodactylus produzcan algún compuesto tóxico o irritante, aunque en ocasiones estos escarabajos (como otros insectos) expulsan su contenido estomacal o intestinal como un reflejo defensivo, sin embargo se ha dicho que el ganado y algunas aves de corral pueden intoxicarse cuando los ingiere accidentalmente. Este tema requiere un estudio detallado para conocer si los “frailecillos” contienen alguna sustancia tóxica o repulsiva y en que dosis y condiciones podría afectar a otros animales.
El nombre “carga-tu-tata” aplicado en algunas regiones de Michoacán, se deriva de que durante horas los machos se suben al dorso de las hembras esperando una oportunidad para acoplarse, mientras la hembra continúa alimentándose y camina sobre la planta cargando al macho. El término “ahoga-pollos” se aplica en algunas localidades de Hidalgo tal vez debido a que es posible que los pollitos se asfixien cuando ingieren enteros estos escarabajos, cuyas patas provistas de abundantes espinitas se atoren en la garganta del ave.
Por otra parte, es curiosa la coincidencia de un método tradicional para el control de plagas de Macrodactylus en México y Ecuador. El daño más importante que estos escarabajos causan en el maíz ocurre cuando comen los “cabellos” de los elotes tiernos, ya que por cada “cabello” destruido se impide la formación de un grano en la mazorca.
Se cuenta que a principios del siglo XX se padeció una plaga de “chochos” (Macrodactylus mexicanus) en las parcelas cultivadas con maíz en San José, Villa de Allende, localidad situada al oeste del estado de México. Los agricultores alarmados acudieron al párroco local para pedir consejo y éste personaje les pidió ir a los cultivos y recolectar “chochos” para llenar un “cuartillo” (caja de madera de 10x10x10 cm con capacidad aproximada de un litro usada para comerciar semillas) y regresaran con él para bendecirlos, antes de devolverlos al campo infestado. Así lo hicieron y al día siguiente desapareció el problema.
En forma similar, durante 1988 los agricultores de San José de Minas, provincia de Pichincha, Ecuador, sufrieron una plaga de “aguacuros” (Macrodactylus pulchripes) en sus cultivos de “choclo” (maíz tierno), y una señora devota de la Virgen de la Caridad, cuya imagen esculpida se venera en el templo local, pidió la intercesión de la Virgen y le ofreció un exvoto adecuado si les concedía la solución del problema, y unos días después se encontraron grandes cantidades de “aguacuros” muertos en el suelo de las parcelas. Cumpliendo su promesa la señora mandó fabricar en aleación de oro la réplica de una mazorca madura con un “aguacuro”, la cual se colgó con una cadena del cuello de la imagen milagrosa. Años antes se atribuyó la intervención de la misma imagen para ahuyentar una plaga de ratones de campo, por lo cual también se le colocó un exvoto en forma de ratón, encadenado a sus pies.
Especies de frailecillos y las plantas que frecuentan en el estado de Veracruz:
Especie de frailecillo |
Planta huésped |
---|---|
M. dimidiatus |
Maíz |
M. fulvescens |
Maíz, Durazno, Aguacate, Cafeto, Pera, Zarzamora, Ciruelo, Tejocote. |
M. lineatus |
Maíz, Frijol, Durazno, Aguacate, Ciruelo, Tulipán. |
M.lineatocollis |
Maíz, Durazno, Aguacate. |
M. mexicanus |
Maíz, Frijol, Haba, Durazno, Manzano, Aguacate, Pino, Alfalfa, Ciruelo, Peral, Fresa, Zarzamora, Capulín, Tejocote, Perón, Chile, Tulipán, Aile. |
M. nigripes |
Maíz, Frijol, Haba, Durazno, Manzano, Pino, Pera, Cebada, Alfalfa, Zarzamora, Aile. |
M. rufescens |
Maíz, Frijol, Pino, Manzano. |
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...