Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de enero 2022
De manera natural, durante la sucesión ecológica las condiciones ambientales se modifican y las especies se remplazan unas a otras, en un proceso continuo de cambio, regeneración y renovación.
Palabras clave: sucesión, facilitación, dunas costeras
Es fácil pensar que, en ausencia del impacto de las actividades humanas, los ecosistemas naturales permanecen inalterados, en un equilibrio armónico. La idea romántica de balance en la naturaleza estuvo vigente en la teoría ecológica durante bastante tiempo y surgió a partir de observar a los bosques, por ejemplo, que aparentemente permanecen sin cambios cuando los humanos no los modificamos (Figura 1). Sin embargo, nuestra percepción está muy lejos de la realidad. Si acaso llegáramos a hablar de alguna constante en la naturaleza, sería entonces de la constante del cambio permanente y la heterogeneidad: todo cambia y todo es variable.
Un ejemplo de estos cambios continuos y permanentes es el proceso conocido como “sucesión ecológica”. Este proceso se refiere a la sustitución natural de las especies que integran una comunidad ecológica por otro conjunto de especies, como resultado de la propia dinámica interna de los ecosistemas. Las primeras etapas de este proceso de reemplazo de especies pueden transcurrir durante unos pocos años, pero las etapas más avanzadas pueden requieren tiempos prolongados, hasta cientos de años. Gracias a la sucesión ecológica, crecen plantas en terrenos rocosos (Figura 2), o un pastizal puede llegar a convertirse en un bosque o en una selva, dependiendo de las condiciones del ambiente y de las especies que estén presentes o que lleguen a colonizar.
La sucesión ecológica se estudió por primera vez en las dunas costeras que rodean al Lago Michigan, uno de los Grandes Lagos ubicados en la frontera entre Estados Unidos y Canadá. Henry Cowles, en 1899, publicó un trabajo en el que hablaba de las relaciones que existen entre la vegetación de las playas y dunas y las variaciones en el ambiente como la temperatura, la humedad, el viento, el contenido de nutrientes en el suelo. Básicamente, reconoció que había un reemplazo de especies vegetales de acuerdo con las variaciones en el ambiente y las tolerancias de las plantas.
Desde el trabajo seminal de Cowles, los estudios para entender los mecanismos que subyacen a la sucesión ecológica han ido en aumento. Así mismo, se ha observado que no sólo las plantas pasan por este proceso de sucesión y remplazo, sino que otros organismos, como los animales y hongos, también van remplazándose, de acuerdo con lo que ocurre con la vegetación. Así, la comprensión de la autoorganización de las comunidades a través de la sucesión es de interés para la teoría ecológica, pero también nos aporta herramientas necesarias para diversas acciones como por ejemplo la restauración.
Durante más de 25 años, en el Instituto de Ecología hemos realizado estudios sobre la sucesión ecológica de las comunidades vegetales que crecen sobre las dunas costeras de la costa de Veracruz. En un inicio, en 1991, las dunas carecían de vegetación y estaban completamente móviles. Las condiciones ambientales eran muy limitantes para la mayoría de las plantas: arena con mucho movimiento, altas temperaturas, sequía, escasez de nutrientes, vientos intensos. Solamente las más tolerantes eran capaces de sobrevivir en este ambiente tan hostil (Figura 3).
Fig 3. Sucesión ecológica, mostrando los cambios en la cubierta vegetal de las dunas costeras de Veracruz, a lo largo del tiempo.
Las líneas rojas permiten comparar diferentes secciones del paisaje. (Fotos: M.L. Martínez)
Resulta interesante lo que sucedió después de que estas plantas tolerantes colonizaron las dunas y empezaron a crecer. Conforme aumentaba su cubierta vegetal, las condiciones ambientales se modificaron. Bajo la sombra de estas pioneras la temperatura era menor, había menos movimiento de arena, más humedad y nutrientes, el viento era menos intenso. Entonces, las semillas de aquellas plantas intolerantes frente a las condiciones iniciales, fueron capaces de germinar y crecer en el nuevo ambiente, bajo la sombra de las pioneras. Es decir, las colonizadoras iniciales generaron condiciones favorables de manera que facilitaron y promovieron la llegada de otras especies, que podríamos llamar colonizadoras secundarias. Y los cambios continuaron… (Figura 4). Nuevamente, las condiciones ambientales se modificaron conforme las colonizadoras secundarias crecieron y se expandieron. El ambiente se tornó más sombreado y hubo un mayor número de especies, resultando en una competencia por recursos más intensa. Las primeras colonizadoras no lograron sobrevivir sin luz y con tanta competencia, por lo que gradualmente fueron eliminadas. Este es uno de los mecanismos que explican el remplazo de especies durante la sucesión ecológica y se conoce como facilitación. Conforme el ecosistema madura, el recambio de especies ocurre cada vez más lentamente, en escalas temporales que no percibimos los humanos. Por ello, asumimos que no existen los cambios.
Fig 4. Inicio de la sucesión ecológica en las dunas costeras de Veracruz. Pocas especies son capaces de crecer sobre la arena desnuda.
Poco a poco los pastos colonizan, crecen y eliminan a las primeras colonizadoras (Fotos: M. L. Martínez).
Por último, podríamos preguntarnos: ¿y las primeras colonizadoras desaparecen para siempre? La respuesta es, no necesariamente. Otra característica de los ecosistemas naturales es la presencia recurrente de perturbaciones. Pueden ser tormentas, incendios, o bien herbívoros que comen plantas que resultan en la eliminación de la cubierta vegetal. El sistema puede entonces regresar a sus condiciones iniciales y entonces la sucesión vuelve a iniciar. La sucesión es un recambio continuo de especies que mantiene la dinámica de las comunidades naturales; es un proceso de renovación necesario para mantener la salud ecosistémica.
La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...