Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de enero 2022
De manera natural, durante la sucesión ecológica las condiciones ambientales se modifican y las especies se remplazan unas a otras, en un proceso continuo de cambio, regeneración y renovación.
Palabras clave: sucesión, facilitación, dunas costeras
Es fácil pensar que, en ausencia del impacto de las actividades humanas, los ecosistemas naturales permanecen inalterados, en un equilibrio armónico. La idea romántica de balance en la naturaleza estuvo vigente en la teoría ecológica durante bastante tiempo y surgió a partir de observar a los bosques, por ejemplo, que aparentemente permanecen sin cambios cuando los humanos no los modificamos (Figura 1). Sin embargo, nuestra percepción está muy lejos de la realidad. Si acaso llegáramos a hablar de alguna constante en la naturaleza, sería entonces de la constante del cambio permanente y la heterogeneidad: todo cambia y todo es variable.
Un ejemplo de estos cambios continuos y permanentes es el proceso conocido como “sucesión ecológica”. Este proceso se refiere a la sustitución natural de las especies que integran una comunidad ecológica por otro conjunto de especies, como resultado de la propia dinámica interna de los ecosistemas. Las primeras etapas de este proceso de reemplazo de especies pueden transcurrir durante unos pocos años, pero las etapas más avanzadas pueden requieren tiempos prolongados, hasta cientos de años. Gracias a la sucesión ecológica, crecen plantas en terrenos rocosos (Figura 2), o un pastizal puede llegar a convertirse en un bosque o en una selva, dependiendo de las condiciones del ambiente y de las especies que estén presentes o que lleguen a colonizar.
La sucesión ecológica se estudió por primera vez en las dunas costeras que rodean al Lago Michigan, uno de los Grandes Lagos ubicados en la frontera entre Estados Unidos y Canadá. Henry Cowles, en 1899, publicó un trabajo en el que hablaba de las relaciones que existen entre la vegetación de las playas y dunas y las variaciones en el ambiente como la temperatura, la humedad, el viento, el contenido de nutrientes en el suelo. Básicamente, reconoció que había un reemplazo de especies vegetales de acuerdo con las variaciones en el ambiente y las tolerancias de las plantas.
Desde el trabajo seminal de Cowles, los estudios para entender los mecanismos que subyacen a la sucesión ecológica han ido en aumento. Así mismo, se ha observado que no sólo las plantas pasan por este proceso de sucesión y remplazo, sino que otros organismos, como los animales y hongos, también van remplazándose, de acuerdo con lo que ocurre con la vegetación. Así, la comprensión de la autoorganización de las comunidades a través de la sucesión es de interés para la teoría ecológica, pero también nos aporta herramientas necesarias para diversas acciones como por ejemplo la restauración.
Durante más de 25 años, en el Instituto de Ecología hemos realizado estudios sobre la sucesión ecológica de las comunidades vegetales que crecen sobre las dunas costeras de la costa de Veracruz. En un inicio, en 1991, las dunas carecían de vegetación y estaban completamente móviles. Las condiciones ambientales eran muy limitantes para la mayoría de las plantas: arena con mucho movimiento, altas temperaturas, sequía, escasez de nutrientes, vientos intensos. Solamente las más tolerantes eran capaces de sobrevivir en este ambiente tan hostil (Figura 3).
Fig 3. Sucesión ecológica, mostrando los cambios en la cubierta vegetal de las dunas costeras de Veracruz, a lo largo del tiempo.
Las líneas rojas permiten comparar diferentes secciones del paisaje. (Fotos: M.L. Martínez)
Resulta interesante lo que sucedió después de que estas plantas tolerantes colonizaron las dunas y empezaron a crecer. Conforme aumentaba su cubierta vegetal, las condiciones ambientales se modificaron. Bajo la sombra de estas pioneras la temperatura era menor, había menos movimiento de arena, más humedad y nutrientes, el viento era menos intenso. Entonces, las semillas de aquellas plantas intolerantes frente a las condiciones iniciales, fueron capaces de germinar y crecer en el nuevo ambiente, bajo la sombra de las pioneras. Es decir, las colonizadoras iniciales generaron condiciones favorables de manera que facilitaron y promovieron la llegada de otras especies, que podríamos llamar colonizadoras secundarias. Y los cambios continuaron… (Figura 4). Nuevamente, las condiciones ambientales se modificaron conforme las colonizadoras secundarias crecieron y se expandieron. El ambiente se tornó más sombreado y hubo un mayor número de especies, resultando en una competencia por recursos más intensa. Las primeras colonizadoras no lograron sobrevivir sin luz y con tanta competencia, por lo que gradualmente fueron eliminadas. Este es uno de los mecanismos que explican el remplazo de especies durante la sucesión ecológica y se conoce como facilitación. Conforme el ecosistema madura, el recambio de especies ocurre cada vez más lentamente, en escalas temporales que no percibimos los humanos. Por ello, asumimos que no existen los cambios.
Fig 4. Inicio de la sucesión ecológica en las dunas costeras de Veracruz. Pocas especies son capaces de crecer sobre la arena desnuda.
Poco a poco los pastos colonizan, crecen y eliminan a las primeras colonizadoras (Fotos: M. L. Martínez).
Por último, podríamos preguntarnos: ¿y las primeras colonizadoras desaparecen para siempre? La respuesta es, no necesariamente. Otra característica de los ecosistemas naturales es la presencia recurrente de perturbaciones. Pueden ser tormentas, incendios, o bien herbívoros que comen plantas que resultan en la eliminación de la cubierta vegetal. El sistema puede entonces regresar a sus condiciones iniciales y entonces la sucesión vuelve a iniciar. La sucesión es un recambio continuo de especies que mantiene la dinámica de las comunidades naturales; es un proceso de renovación necesario para mantener la salud ecosistémica.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...