Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más estudiados, desde la física hasta la filosofía y toda persona es capaz de percibirlo, pero ¿cómo lo hacen los animales? la respuesta está en el ambiente y en un reloj interno que poseen todos los seres vivos.
Palabras clave: tiempo, ambiente, fauna
Desde el punto de vista de la física, el tiempo se define como la duración de un evento o el flujo de sucesos, por medio del cual, podemos organizar los eventos de una manera secuencial, dándoles un inicio y un final. En particular, para los seres humanos, las escalas de tiempo como los años, los meses, los días, las horas, etc., nos indican el momento ideal para realizar todo tipo de actividades; desde las horas para comer, dormir, trabajar, e incluso, hasta para planear las vacaciones. De una u otra forma nuestra existencia está condicionada o definida por el tiempo, de tal forma, que en la actualidad muy pocas personas podrían vivir sin mirar su reloj, celular o agenda para dar orden a su cotidianidad.
En la naturaleza los seres vivos no tienen un sentido del tiempo de la misma forma que nosotros, de hecho, el filósofo y científico Immanuel Kant, planteó que el tiempo es una virtud que le pertenece únicamente al hombre. Entonces, ¿cómo perciben los seres vivos el tiempo en la naturaleza?, ¿cómo saben cuándo es el momento de aparearse, de hibernar o migrar?; la respuesta está en el medio ambiente, ya que los animales han adaptado su comportamiento con relación a las variaciones ambientales; por ejemplo, si hace calor o si hace frío, ya que todas las especies tienen la capacidad de percibir estos cambios de una u otra forma, e incluso, son capaces de tomar decisiones con base en sus experiencias pasadas. Todas las especies perciben los cambios ambientales a partir de la variación en intensidad de la luz, la temperatura y la humedad; esta percepción les ayuda modular su comportamiento y sus actividades a diferentes escalas temporales, dependiendo de sus necesidades y de sus rangos de tolerancia a las diferentes condiciones del entorno. Por ejemplo; algunas especies de ranas sienten los cambios de la humedad del aire, permitiéndoles saber cuando se acercan las lluvias, lo cual hace que comiencen a cantar con mayor intensidad antes de este periodo. Por otro lado, los reptiles se guían en la variación de la temperatura ambiental para poder salir a alimentarse, o bien, buscar un refugio; este comportamiento se debe a que su temperatura corporal depende del ambiente, pues son organismos que no pueden regular su propia temperatura, condición conocida como ectotermia (del griego ecto que significa “afuera” y therme “calor”).
Muchos animales también sincronizan sus temporadas de apareamiento con relación a las estaciones del año; por ejemplo, en las regiones templadas las especies aprovechan los meses de primavera y verano para buscar pareja y tener sus crías, los meses de otoño para alimentarse y prepararse para la temporada de invierno, en la cual son menos activos, entrando en hibernación o migrando a sitios más cálidos. Por otro lado, en el trópico, donde la temperatura es relativamente más constante, las especies sincronizan sus épocas reproductivas con las temporadas de lluvias, esto es debido a que durante estas temporadas la cantidad de alimento es significativamente mayor, por lo tanto, pueden alimentar a las crías con mayor facilidad.
Un ejemplo sorprendente de cómo algunas especies responden a las condiciones del medio ambiente, es el caso del monstruo de Gila (Heloderma suspectum), también conocido como “Escorpión” en algunas partes del México. Este uno de los pocos lagartos venenoso de América (solo existen 5), y mientras que las serpientes como las víboras o cascabeles producen y almacenan su veneno en la mandíbula superior, los “escorpiones” la almacenan en la inferior. Al igual que el de muchas serpientes, su veneno es usado en investigación para tratar enfermedades como la diabetes, VIH y Alzheimer, por lo tanto, su conservación es fundamental para el desarrollo de medicinas y beneficio de la humanidad. Habita los desiertos de Norteamérica y no solo ajusta su época reproductiva a los meses de primavera, sino también, modifica la hora en que inician y finalizan su actividad diaria dependiendo de la estación del año. En primavera, el monstruo de Gila está más activo a las 10:00 am; sin embargo, al llegar el verano, la mayor actividad se presenta más temprano; es decir, a las 9:00 am, e incluso tiene otro periodo de actividad justo antes del anochecer, a las 8:00 pm. Este comportamiento es debido a que la temperatura de los desiertos es muy alta durante el verano, superando el rango máximo de temperaturas que puede tolerar, por lo tanto, comienza su actividad más temprano, se refugia durante gran parte del día, y posteriormente, sale nuevamente justo antes del anochecer. En el otoño y en el invierno, cuando la temperatura es menor, estos lagartos se ven más activos al medio día, pues las mañanas son muy frías para realizar sus actividades.
Los animales no pueden interpretar un reloj u organizar sus actividades con base en un calendario; sin embargo, todos los seres vivos poseemos algo llamado reloj biológico, este se encuentra en el cerebro, más exactamente en el hipotálamo. Este mecanismo interno está estrechamente relacionado con el medio ambiente, y algunas de las funciones, como el dormir o el despertar, pueden ser alteradas dependiendo de cómo fluctúe las condiciones ambientales; por ejemplo, la intensidad lumínica. Algunos investigadores estudian cómo se ven modificados los ciclos naturales (circadianos) de las especies (actividad, reproducción, migración, etc.) cuando se modifica el medio en el que se encuentran. En respuesta a estos cambios, algunas especies han logrado cambiar el momento en están activas o inactivas, e incluso, adelantando su época reproductiva. Estas respuestas nos muestran directamente, que los cambios en el medio ambiente producidos por causa del calentamiento global, podría modificar la conducta y los ciclos naturales de las especies en el futuro, pudiendo generar un cambio tan drástico que muchas de las especies no logren adaptar sus relojes biológicos y sean drásticamente afectadas.
Fig 1. Jason (Flickr) – Gila climbing
Fig 2. Distribución del Monstruo de Gila. Fuente: UICN (https://www.iucnredlist.org/species/9865/13022716)
Fig 3. Milan Zygmund – Obtenida a través de Canvas pro
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...