Flor del día de muertos, hechos, ornato y sus misticisismos
Arith Pérez-Orozco y Sonia Galicia
En México se localiza de forma silvestre en los estados de Chiapas, Jalisco, Puebla, San Luis Potosí, México, Oaxaca y Veracruz; fue domesticada por diferentes grupos indígenas antes de la llegada de los españoles a América. Por ejemplo, los aztecas la cultivaban para fines ceremoniales y medicinales y otras culturas le dieron diversos usos.
En México, la flor tiene un valor simbólico importante ya que se utiliza como ofrenda en la celebración del Día de Muertos que se realiza cada año los días 1 y 2 de noviembre (Fig. 1). Para que su floración coincida con la celebración del Día de Muertos, se inicia la siembra durante los meses de junio-julio. Los colores de las flores, de amarillas hasta anaranjadas, junto con su característico aroma dan a esta festividad un misticismo particular asociado a la creencia de que en esas fechas regresan los muertos a gozar de las esencias de los placeres que mayormente disfrutaron en vida. Es por lo que, en los altares que se colocan por todo el país, en las casas, en las iglesias y espacios públicos, se coloca alimentos y bebidas junto con otros elementos que representan los gustos de los difuntos.
En el siglo XVI la flor de cempasúchil fue llevada por los conquistadores españoles a Europa, desde allí su fama se extendió en otras zonas del mundo. Hoy en día esta flor es muy popular y valorada en Estados Unidos, China, Francia y otras regiones de Europa. Actualmente se cultiva todo el año, parte de este cultivo se realiza en sembradío a cielo abierto y parte en invernaderos (Fig. 2 y 3), su demanda se ha multiplicado por la variedad de usos que han sido desarrollados para esta bella flor mexicana. Por ejemplo, puede ser utilizada para fines ornamentales (especialmente en ceremonia religiosas), se le atribuyen propiedades medicinales, se usa como complemento del alimento de aves de corral y como tintura, no solo en México, sino a nivel mundial. También es especialmente importante como planta ritual en los países budistas. Tan solo en México, para cubrir la demanda se producen hasta 10 toneladas de esta flor al año.
Como ya se menciono, los colores de la flor de cempasúchil varían de amarillo débil al anaranjado intenso (Fig. 4). Esta diversidad de colores se debe a la presencia de diversos carotenos, entre ellos la luteína. Este pigmento se ha asociado con la prevención de enfermedades oculares propias de la edad como las cataratas y la degeneración macular. Con la utilización de procesos de extracción de pigmentos de las flores de cempasúchil se obtienen extractos que pueden ser utilizados como colorantes en la industria textil y alimentaria. Estos pigmentos naturales pueden ser adicionados a la producción de alimentos concentrados para aves de corral, con el objeto de mejorar la apariencia de la piel de las aves e incrementar el color de las yemas de los huevos. Por otro lado, se han desarrollado técnicas de ingeniería genética para mejor la producción de carotenos utilizados en la industria alimenticia.
Los usos de Tagete erecta van mas allá de sus flores, ya que se pueden utilizar sus diferentes partes (raíces, tallos y hojas) para repeler o matar insectos. Como por ejemplo, la raíz es utilizada como insecticida y nematicida debido a su olor irritante y también puede emplearse para control de piojos y garrapatas.
La flor de cempasúchil no solo es una de las mas representativa de México y su festividad del día de muertos. También es una de las plantas que aportan grandes beneficios que cautiva y llama la atención del mundo entero.
Existe una leyenda en que una joven prehispánica, descorazonada por la muerte de su eterno enamorado en una de las cruentas batallas que azotaban sus aldeas, subió a lo más alto de la montaña donde suplicó desgarradoramente al dios Tonatiuh que la reuniera con su amado. Sensibilizado por las desgarrantes súplicas de la joven, Tonatiuh lanzó un rayo del sol que toco la mejilla de la joven derrumbada en el suelo, y la trasnformó en la bella flor de cempasúchil que abrió sus 20 pétalos y al liberar su peculiar aroma atrajo de inmediato a un enorme y colorido colibrí que al aproximarse reconoció en la flor a su amada.
Pies de Figuras
Fig 1. Altar típico del Día de Muertos. Crédito: Claudia Álvarez.
Fig 2. Cultivo de cempasúchil a cielo abierto. Crédito: Claudia Álvarez.
Fig 3. Cultivo de cempasúchil en invernadero. Crédito: Arith Pérez-Orozco.
Fig 4. Diferentes colores de la flor de cempasúchil. Crédito: Arith Pérez-Orozco.
Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...Hay quince centímetros entre la vida y la muerte del manglar
Jorge López Portillo1, Ana Laura Lara Domínguez1 y Fernanda Alexander1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La ganadería de traspatio, economía rural
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de noviembre 2022
La ganadería traspatio [ ... ]
Leer más...¿Cuántos son muchos? O ¿qué tanto es tantito?
Carolina Álvarez Peredo1, Armando Contreras Hernández1 y Rosa María González Amaro1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Voces del Jardín, espacio de divulgación científica
Norma Edith Corona Callejas1 y Dalila del Carmen Callejas Domínguez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...