Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental la participación de las mujeres en la domesticación y conservación de especies de la milpa, ellas encargadas del cuidado y la alimentación de la familia, tienen percepciones e identidades en los diferentes procesos del sistema de producción. Los PRONACES promueven el reconocimiento de su participación y fortalecimiento en instituir sistemas sociecológicos sustentables.
Palabras clave: Mujeres, milpa y PRONACES.
Reconocer a la unidad de producción campesina como un entorno socioambiental más grande que la parcela agrícola, será una de las características más importantes de los estudios que se realizarán en el marco del proyecto “Estudio agroecológico del sistema milpa en Veracruz, Oaxaca y Puebla” coordinado por la Dra. Rosa María González Amaro, del Instituto Nacional de Ecología. Este estudio, donde participaran investigadores, promotores rurales y familias campesinas de 6 instituciones y 15 comunidades en los 3 estados mencionados, permitirá reconocer por un lado la variedad de plantas comestibles y cultivos asociados al maíz que se están sembrando o recolectando por las familias, y por otro las interrelaciones presentes entre la naturaleza, los cultivos y los productores.
“En nuestra experiencia, particularmente con comunidades indígenas, encontramos que el conocimiento de la naturaleza permite que las familias puedan tener una diversidad de productos para su alimentación que es rica en variedad y que bien manejada puede apoyar a las familias no solo en las temporadas agrícolas, sino casi todo el año en algunos casos” explica la Dra. González Amaro, “…sin embargo, el empobrecimiento que han vivido muchas comunidades como resultado de una política agrícola que abandonó y desdeñó a los campesinos del centro sur del país y fomentó su desarraigo, ha dejado a muchas familias sin los saberes necesarios para trabajar integralmente sus tierras. De ahí la importancia de la recuperación y socialización de saberes que mejoran la producción y alimentación.”
Uno de los componentes que animó al trabajo de colaboración entre las diferentes instituciones, organizaciones y comunidades, fue la posibilidad de trabajar con metodologías participativas de mejoramiento de la producción agrícola/alimentaria, como el desarrollo o fortalecimiento de variedades de maíces criollos en las diferentes comunidades o microrregiones. Esta metodología, que ha perfeccionado en gran medida el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se compartirá por un lado con los académicos de las instituciones involucradas y por otro, con los promotores de las organizaciones sociales, campesinos y campesinas, con la esperanza de mejorar la producción y conservar los rasgos esenciales de los maíces nativos de México. Esta
estrategia se combinará con la experiencia de otras prácticas como los cultivos intercalados con frutales, el desarrollo de bancos de semillas locales, las ferias de semillas, el establecimiento de silos familiares e incluso la posibilidad de establecer “casas de la milpa” como centro de intercambio y formación comunitaria.
Otro aspecto que el equipo de investigación espera destacar son los cambios en las formas en que las mujeres campesinas y los/las jóvenes perciben y narran sus roles actuales en la producción agrícola y alimentaria. Si bien las mujeres siempre han tenido un papel importante en la agricultura, ha sido en las últimas dos décadas cuando han tenido que asumir nuevas responsabilidades al verse obligados los padres y/o los jóvenes a emigrar por periodos cada vez más largos para aportar sustento para las familias. Las mujeres y los/las jóvenes han forjado nuevos acuerdos familiares y comunitarios e incluso asumen cargos tradicionalmente ocupados por varones mayores. Reconocer los cambios desde las miradas de ellas y ellos será importante tanto para las comunidades como para las instituciones y organizaciones que se dedican al trabajo rural. El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER), ubicado en Zautla, Puebla, contribuirá al proyecto y a las otras instituciones con la experiencia en este tipo de trabajo comunitario.
El equipo de investigación e incidencia coordinado por el INECOL, tiene una larga trayectoria en trabajo con familias y comunidades campesinas e indígenas. Su experiencia y la posibilidad de trabajar juntos, entretejiendo sus especialidades en favor de la producción alimentaria campesina augura logros interesantes y efectos locales durables. Entre las instituciones y organizaciones también se los Institutos Tecnológicos de Cd. Serdán y de Veracruz, así como Fondo para la Paz de Veracruz. El proyecto “Estudio agroecológico del sistema milpa en Veracruz, Oaxaca y Puebla” ha logrado la aprobación de primera fase del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) en la convocatoria FORDECYT 2019-05, bajo la política científica de los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES).
Pies de foto
1. Mujeres escardando la milpa. Autor: CESDER, Puebla.
2. Mujeres conversando de la milpa. Autor: CESDER, Puebla.
3. Mujeres mostrando productos de la milpa en Feria Campesina. Autor: CESDER, Puebla.
4. Mujeres en gestión del territorio. Autor: CESDER, Puebla.
5. Mujeres aprendiendo el uso del Aparato A, útil en el trazo de curvas a nivel en milpa. Autor: CESDER, Puebla.
6. Trabajo organizado de mujeres en manejo de recursos. Autor: CESDER, Puebla.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...