En las últimas décadas, la producción de hongos comestibles ha mostrado un notable crecimiento, China y EUA aportan más de la mitad de la producción mundial. Actualmente, la producción de hongos la encabeza Lentinula edodes (shiitake) con el primer lugar, Pleurotus spp. (seta) y Auricularia spp. (oreja de ratón) compiten por la segunda y tercera posición, seguidos por Agaricus bisporus (champiñón) (Figura 1). México ocupa el segundo lugar como productor de hongos comestibles en Latinoamérica, después de Brasil, con más de 60 mil toneladas de hongos frescos al año.
Los hongos comestibles contienen proteínas, polisacáridos, ácidos grasos esenciales, fibra dietética, minerales y vitaminas. En comparación a otras fuentes convencionales de fibra, como los cereales, frutas, legumbres y hortalizas, los hongos consumidos aportan mayor contenido de fibra que los alimentos citados. Están constituidos principalmente por fibra insoluble, que incluye a la quitina y los beta-glucanos, y por fibra soluble que representa menos del 10% en peso seco. El consumo de hongos como parte de la dieta diaria puede proporcionar hasta el 25% de la ingesta dietética recomendada. Se ha demostrado que el consumo de alimentos ricos en fibra produce beneficios para la salud como el mantenimiento y prevención de enfermedades cardiovasculares, mejora la función del aparato digestivo, disminuye la glucosa en sangre y minimiza los niveles altos de colesterol. Por otra parte, debido a sus propiedades funcionales, a los hongos se les considera como agentes anticancerígenos, antihipercolesterolémicos, hipolipemiantes y hepatoprotectores.
Los hongos se han utilizado ampliamente como alimento durante siglos y se caracterizan por su textura y sabor. Sin embargo, el conocimiento de los hongos como fuente importante de compuestos bioactivos con valor medicinal también ha destacado. La evidencia científica durante la última década ha señalado a diversas especies de hongos como fuente de antioxidantes. Los principales antioxidantes en hongos comestibles son carbohidratos como los beta-glucanos, compuestos fenólicos y vitaminas como el ácido ascórbico y tocoferoles.
Los compuestos fenólicos identificados en los hongos incluyen al ácido gálico, ácido cafeico, quercetina y rutina, entre otros. Éstos desempeñan un papel esencial en la protección frente a los fenómenos de daño oxidativo, y tienen efectos terapéuticos en un elevado número de patologías, incluyendo la cardiopatía isquémica, la aterosclerosis o el cáncer.
Considerando las problemáticas actuales que enfrenta la humanidad en cuanto a enfermedades crónico-degenerativas y la necesidad de alimentos nutritivos, el estudio de especies de hongos comestibles y medicinales, que presenten moléculas bioactivas de interés a la salud es de vital importancia. Además de la capacidad antioxidante, los hongos pueden contener moléculas que inhiban el crecimiento de microorganismos e infecciones virales, algunos compuestos con estas propiedades son los fenoles antes citados. Así también se resalta la importancia del potencial antibiótico y antiviral de los hongos.
En algunos estudios con especies de hongos cultivados de interés comercial, se ha demostrado la actividad de compuestos con actividad antibacteriana. La mayoría de los compuestos con actividad antimicrobiana son metabolitos secundarios como policétidos y terpenoides, entre otros. Se ha descrito que ciertos metabolitos secundarios obtenidos de hongos comestibles muestran actividad antibacteriana contra bacterias como Escherichia coli O157:H7, Salmonella enterica subsp. enterica serovar Typhimurium, Listeria monocytogenes y Staphylococcus aureus, entre otras patógenas en humanos. En un estudio se documentó que la producción por hongos del metabolito 2-aminoquinolina, muestra una actividad antibacteriana.
Las bacterias interaccionan unas con otras a través de una comunicación química celular que se ha denominado “Quorum-sensing, QS” o “percepción del acuerdo” para regular su densidad poblacional, así como la producción de “toxinas”, factores de virulencia como elastasas, proteasas, formación de biopelículas y pigmentos. Esta comunicación celular o QS ha sido utilizada a favor en el desarrollo de nuevos compuestos o fármacos para el control en la formación de biopelículas, que es una matriz en la que las bacterias modifican su desarrollo de forma planctónica o como células libres hacia la formación de agregados constituidos por comunidades bacterianas estructuradas con diversas funciones, secretando sustancias poliméricas para protegerse de antibióticos y desinfectantes. Sin duda, esta estrategia de las bacterias representa un problema de salud pública, al tratarse de un conjunto de bacterias que pueden contaminar alimentos, superficies de contacto humano, dispositivos médicos y finalmente el cuerpo humano (Figura 2).
Se ha demostrado que metabolitos secundarios de hongos comestibles, presentan una actividad antibacteriana afectando la capacidad anti-quorum sensing, lo que significa, que alteran el comportamiento de las bacterias, afectando su virulencia. Estos resultados muestran que, en un futuro, pueden utilizarse metabolitos secundarios naturales, como una alternativa biotecnológica para el desarrollo de nuevos fármacos, que permitan inhibir o interrumpir la comunicación intercelular bacteriana (QS), evitando la producción de toxinas y virulencia para el ser humano (Figura 3).
En conclusión, los metabolitos secundarios de los hongos representan una fuente de compuestos con actividad antioxidante y antibacteriana. Estas propiedades dependen de la especie de hongo, del sustrato de crecimiento de dicho hongo, de la edad del hongo, entre otros factores. Por lo anterior, los hongos representan una alternativa viable para desarrollar nuevos fármacos, alternativos a las drogas sintéticas convencionales.
Pies de fotos
Fig. 1 Champiñón y seta en plena producción, listos para su consumo. Estos hongos comestibles representan una fuente rica de compuestos bioactivos de beneficio a la salud. Fotos: R. Gaitán-Hernández.
Fig. 2 Bacterias patógenas presentes en los alimentos. Elaboración: R. Gaitán-Hernández.
Fig. 3 Inhibición del QS bacteriano de Chromobacterium violaceum, con diferente concentración de extracto de hongo. Círculos blancos representan colonias bacterianas sin comunicación intercelular, la cual se manifiesta con la producción de violaceína (color violeta). Foto: R. Gaitán-Hernández.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...