Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de julio 2021
La creciente transformación de los paisajes naturales por actividades humanas como la ganadería y la agricultura obliga a los primates a habitar paisajes antropizados, haciéndolos convivir con los humanos. Aunque todavía no sabemos bien qué efectos tiene esta transformación en el hábitat de los primates o qué uso les dan a las distintas áreas modificadas que se generan como cultivos o pastizales, estudios recientes nos dan un poco de luz sobre estas dudas. Por ejemplo, sabemos que los primates usan distintas áreas modificadas para moverse, desplazarse o alimentarse, que prefieren usar aquellas más parecidas a su hábitat original y que su uso depende de las características de cada especie. Sin embargo, el uso de paisajes antropizados también los expone a distintas amenazas, como la muerte por atropello o la mayor exposición a la cacería y a depredadores. Este conocimiento permite identificar las amenazas a las que se enfrentan los primates en paisajes antropizados y ayudar así a la conservación de estas especies tan importantes y carismáticas.
Palabras clave: cambio de hábitat, pérdida de especies, conservación
No es nuevo que las actividades humanas, principalmente la expansión agrícola, ganadera y urbana de las últimas décadas, han transformado los paisajes naturales en paisajes “antropizados”. En estos paisajes, el hábitat natural es sólo un remanente del original y se encuentra rodeado por áreas modificadas como los cultivos, pastizales o ciudades, que pueden causar la pérdida de especies. El problema con estos paisajes antropizados y su efecto sobre las especies, es especialmente grave en la región tropical del planeta, donde se piensa que ya se han perdido un 41% de las especies en paisajes antropizados. Para sobrevivir en estos paisajes, las especies tienen que usar las diferentes áreas disponibles, como los cultivos o las ciudades. Saber si las especies pueden y cómo hacen para usar estas áreas, incluyendo las amenazas a las que se enfrentan, es de gran importancia para poder frenar la pérdida masiva de especies.
Los primates no humanos son particularmente sensibles a la modificación de su hábitat natural. De hecho, más de la mitad (~66%) de todas las especies de primates del mundo (339 de 513) se encuentran amenazadas, principalmente por la deforestación causada por actividades humanas. Los primates son muy importantes para que los ecosistemas funcionen bien, gracias a su labor como herbívoros, dispersores y depredadores de semillas, consumidores de insectos y depredadores. Por tanto, conservar a estas especies tan carismáticas es de gran importancia. Pero, ¿qué sabemos del efecto de los paisajes antropizados en los primates y cómo hacen estos para sobrevivir en dichos paisajes?
Aunque todavía conocemos muy poco sobre cómo los primates usan los paisajes antropizados, sí sabemos que son capaces de percibir estos paisajes y usar áreas modificadas más allá de su hábitat original. Por ejemplo, sabemos que los primates usan las diferentes áreas modificadas para moverse por el paisaje, descansar, refugiarse de depredadores, o incluso alimentarse de hojas o frutos que pueden encontrar en cultivos. También sabemos que los primates prefieren, obviamente, áreas modificadas más parecidas a su hábitat original. Así, los primates que se desplazan por los árboles usan más cultivos arbóreos o corredores de vegetación, mientras que los primates que se desplazan por el suelo usan más áreas abiertas, o pueblos y ciudades. Sin embargo, no todos los primates son igualmente capaces de habitar
paisajes antropizados. Los primates nocturnos, pequeños, estrictamente arbóreos y dependientes de bosque, son los que menos se encuentran en estos paisajes. Es más, parece que las especies que no son capaces de adaptarse a estos paisajes se encuentran más amenazadas de extinción.
El que los primates se encuentren cada vez más en paisajes antropizados conlleva amenazas al exponerlos a humanos y depredadores, aumentando su mortalidad y su riesgo de extinción. Por ejemplo, las carreteras alteran el movimiento de los animales y pueden provocarles la muerte al chocar con vehículos. De hecho, la muerte por atropello es una de las principales causas de mortalidad de individuos en paisajes antropizados. También, la presencia de primates en paisajes antropizados aumenta su exposición a la cacería, dado que en muchas regiones el humano los caza para alimentarse de ellos, venderlos como mascotas, utilizarlos como ornamentación o simplemente por deporte. Otra amenaza a la que se enfrentan los primates es la mayor exposición a depredadores y a animales domésticos como los perros, como ocurre en muchas áreas rurales por donde se mueven libremente. El crecimiento de las ciudades, expandiendo las áreas urbanas, también puede hacer que los primates arbóreos usen cables eléctricos y telefónicos para desplazarse. El
alto voltaje de los tendidos eléctricos puede producir quemaduras o shocks nerviosos temporales, que pueden dejar a los individuos inconscientes o producir su muerte inmediata. Para reducir estas amenazas, se han propuesto iniciativas como la creación de estructuras colgantes para facilitar el paso de los animales. También se han hecho estrategias para evitar las electrocuciones, que incluyen el entierro de líneas eléctricas y transformadores, la protección y aislamiento de las líneas de alta tensión con materiales que no dejen pasar la electricidad o aumentar la creación de estructuras colgantes.
Con todo, el continuo aumento de la producción agrícola y ganadera acerca cada vez más a los primates y sus parientes cercanos, los humanos. Encontrar un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación de las especies es uno de los principales retos a los que hoy nos enfrentamos. Adoptar métodos que permitan la coexistencia entre las actividades humanas y las especies podría ser beneficioso para la biodiversidad y, en particular, para los primates. Sin embargo, como vimos, no todas las especies son capaces de habitar paisajes antropizados. Por ello, también se ha propuesto destinar parte de la tierra para usos intensivos de producción y mantener otra parte de la tierra intacta para la conservación. Para saber qué estrategia es la más acertada, es especialmente importante seguir generando conocimiento sobre la habilidad de las especies para usar paisajes antropizados, así como las amenazas particulares a las que se enfrentan.
Pies de figuras
Fig 1. Imagen de un paisaje antropizado donde hay remanentes de bosque rodeado por diferentes áreas modificadas como distintos tipos de cultivos, pastizales y pueblos. Imagen bajo la licencia creative commons share alike (CC BY-SA 2.0).
Fig 2. Gráfico especies de primates amenaza en la actualidad. (Gráfico realizado con datos disponibles de www.iucnredlist.org).
Fig 3. Langur (Semnopithecus entellus) caminando en la ciudad de Jaipur, India. Imagen bajo la licencia creative commons share alike (CC BY-SA 2.0).
Fig 4. Mono narigudo (Nasalis larvatus) usando estructuras colgantes para el paso de fauna en Borneo. Imagen bajo la licencia creative commons share alike (CC BY-SA 2.0).
1Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
2Red de Biología Evolutiva, Instituto de Ecología, A.C.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...