Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de julio 2021
El cambio climático ha avivado los incendios más grandes e intensos en muchos lugares del planeta. Los incendios forestales tienen muchas repercusiones sobre la diversidad biológica, pero no sólo constituyen un desastre ecológico; por el contrario, también los incendios forestales, pueden ser sostenibles e incluso deseables desde el punto de vista ecológico y existen grupos de investigación en instituciones que se dedican a ello, así este sector ha reconocido que la inmensa mayoría de los incendios forestales se puede asociar a un factor antropogénico, por ello debemos tomar conciencia del efecto de nuestras acciones en nuestro entorno.
Palabras clave: Incendios forestales, cambio climático
Al contrario de lo que muchas personas podrían pensar, el fuego forestal no siempre constituye un desastre ecológico. Existen algunas especies de plantas que se consideran pirófilas, es decir que tienen alguna afinidad con el fuego. Esto ocurre por varios mecanismos: las cenizas remanentes de un incendio forestal pueden liberar carbono y nutrientes que se reincorporan al suelo y quedan nuevamente disponibles para las plantas más jóvenes, los espacios que se abren en el follaje de los bosques dejan pasar una mayor cantidad de luz solar hacia los estratos arbustivos y herbáceos y también existen algunas especies de árboles, como pinos y algunas otras gimnospermas, cuyas semillas sólo son liberadas de los estróbilos (comúnmente llamados conos o piñas) bajo condiciones de muy altas temperaturas, como las generadas por incendios. De esa manera, hay todo un campo de trabajo sobre la ecología del fuego: hay incendios que son sostenibles e incluso deseables desde el punto de vista ecológico y existen grupos de investigación en instituciones que se dedican a ello.
En Estados Unidos y Canadá el pino lodgepole (Pinus contorta), que posee dos tipos de conos, uno de los cuales contiene una mayor cantidad de resina, y éste último se abre para liberar las semillas cuando se expone al fuego. En 1988 se presentó la mayor afectación histórica por incendios en el parque Yellowstone: más de 320 mil hectáreas. Una parte importante de la recuperación de la cobertura forestal se realizó a partir de las semillas liberadas por esa especie tras los incendios.
En Sudamérica dos ejemplos conocidos de especies pirófilas son los llamados pino del Paraná y el pino araucano o pehuén, (que no pertenecen al género Pinus, sino que se trata de la Araucaria angustifolia y la Araucaria araucana, respectivamente). Ambas especies en peligro de conservación son productoras de piñones comestibles. En México, uno de los pinos más adaptados a los incendios es el ocote blanco (Pinus hartwegii).
Sin embargo, como en muchos otros casos, el cambio climático está modificando algunos factores atmosféricos que se pueden asociar con cambios en la frecuencia e intensidad con la que se presentan incendios forestales en algunas regiones. Se observa una gran variabilidad en los valores extremos de temperatura y precipitación, tanto en altas y bajas temperaturas, como en precipitaciones muy intensas y periodos con lluvias atípicamente bajas o nulas.
En condiciones normales, se espera una mayor cantidad de incendios durante los meses de sequía en una región determinada. En la mayor parte de México, los meses de enero a abril suelen ser los más secos, en mayo ya se presentan algunas lluvias en el sureste, y finalmente las lluvias más intensas se presentan entre los meses de junio y septiembre. Por su parte las temperaturas máximas se observan a partir de los meses de abril y mayo, y aunque permanecen altas en el verano, se presentan en conjunto con una mayor precipitación.
Por esa razón, en los meses de abril y mayo se presenta un número elevado de incendios. Si bien los meses de enero y febrero son muy secos también, presentan menores temperaturas y el riesgo de incendios es algo menor, pero al alcanzar el mayor grado de déficit hídrico, junto con las temperaturas más elevadas, se dan dos de los principales factores naturales que favorecen la presencia de incendios forestales.
En ese sentido, el cambio climático tiene como consecuencia un incremento en la frecuencia de los días con temperaturas muy elevadas, y también en una mayor variabilidad de la precipitación, es decir, lluvias muy intensas y también prolongados periodos sin lluvia.
Aunque podría parecer contradictorio, una lluvia muy intensa o eventos como inundaciones o ciclones tropicales no necesariamente son positivos en ese sentido, ya que las afectaciones a la vegetación pueden generar una cierta cantidad de lo que a veces llamamos madera muerta: las ramas, hojas e incluso troncos de árboles caídos por acción de eventos hidrometeorológicos extremos se vuelven parte de la materia susceptible a los incendios, y es frecuente que pocos años después del paso de un huracán, se presenten incendios en cantidad relativamente superior al promedio en una región.
En este año, para el día 5 de abril se tenía una estadística de 59 incendios forestales activos en 19 estados del país, con una superficie preliminar afectada de poco más de 28 mil hectáreas. Para atenderlos, se encontraban trabajarlos 2609 combatientes de la CONAFOR y otras instancias. Del total de incendios, 12 estaban afectando a 10 áreas protegidas, incluyendo reservas de la biósfera, parques nacionales y áreas de protección de recursos naturales.
En este mismo periodo, el Monitor de Sequía en México indicaba que, exceptuando al sureste, prácticamente el resto de la república estaba presentando un grado de sequía, desde moderada y severa, así como algunas regiones con sequía extrema a excepcional.
Finalmente, algo que siempre se ha reconocido en el sector es que la inmensa mayoría de los incendios forestales se puede asociar a un factor antropogénico. En la mayor parte de los casos está presente el componente humano: fogatas o colillas de cigarro que no son apagadas completamente, quemas agrícolas que se salen de control, botellas tiradas que bajo ciertas condiciones pueden concentrar los rayos solares e iniciar un fuego e incluso, los incendios intencionales provocados son los principales detonantes de los fuegos forestales.
Por supuesto, aunque una cantidad de fuego controlada es deseable como factor ecológico en algunas regiones del país, un exceso de incendios en superficies extensas y continuas no lo es, así que como en otros casos, debemos tomar conciencia del efecto de nuestras acciones en nuestro entorno.
Pies de figuras
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...