La introducción de especies exóticas constituye una de las amenazas más serias para los ecosistemas naturales y la biodiversidad, significando enormes pérdidas para la agricultura, silvicultura, pesca, el medio ambiente y otras actividades, incluidas la salud humana. La globalización y los modernos medios de transporte, han significado el vehículo por el cual diversos organismos han sorteado barreras naturales que los mantenían en sus hábitats originales.
Un claro ejemplo son los escarabajos ambrosiales, introducidos en gran medida a partir de embalaje de mercancías transportadas por el hombre. Estos insectos cuyo tamaño varían de 1 a 6 mm y coloraciones que van desde el café al negro, colonizan la madera de árboles sanos o estresados. Allí excavan túneles donde siembran hongos simbiontes que ellos mismos transportan y de los cuales se alimentará su progenie, los cuales también colonizan los tejidos conductores de la planta, produciendo un deterioro progresivo que puede llevar a su muerte. El cambio climático ha sido un factor influyente en la demografía de estos escarabajos, principalmente en la expansión de especies a nuevos hábitats o a zonas que no contaban con las condiciones para su establecimiento. Este fenómeno también afecta a las plantas ya que da origen a condiciones que pueden significar un estrés para las mismas y favorecer la vulnerabilidad al ataque de escarabajos.
Norteamérica no ha sido una excepción a las invasiones de estos escarabajos. La introducción de las especies exóticas Xyleborus glabratus (Eichhoff, 1877) y Euwallacea sp. (Freeman et al., 2013) (Fig. 1) y sus hongos simbiontes Raffaelea lauricola y Fusarium euwallaceae provenientes de Asia, han sido responsables de las enfermedades conocidas como la marchitez del laurel y de la muerte regresiva por fusarium respectivamente (Fig. 2), las cuales han afectado de manera significativa en EEUU a un conjunto de más de 300 especies pertenecientes a más de 50 familias de plantas, entre las que destaca la familia Lauraceae por ser el aguacate un cultivo de alta importancia agrícola y comercial.
En México estas especies de escarabajos solo han sido reportadas en áreas colindantes con EEUU; sin embargo, la cercanía existente y la gran diversidad de otras especies de escarabajos nativas del país perteneciente a la misma familia suponen un riesgo importante, pues hoy sabemos que dichas especies son capaces de trasportar los hongos exóticos. De suceder, el escenario es complejo, debido a la alta diversidad de escarabajos y lauráceas nativas y cultivadas, siendo México el principal país productor de aguacate. Estudios recientes revelaron al corredor de la costa del golfo de México como un área de alto riesgo por albergar la mayoría de las especies huésped para el género Xyleborus, donde se destacan las especies Xyleborus affinis y Xyleborus bispinatus (Fig. 3). Algunos investigadores sostienen que X. affinis es capaz de desarrollarse de manera óptima entre 20 y 30 °C y de sobrevivir a condiciones climáticas extremas. Por su parte X. bispinatus Eichhoff es capaz de desarrollarse en rangos desde 24 a 28 °C y significa una amenaza debido a su capacidad de adquirir el patógeno R. lauricola.
Esta problemática y la influencia del cambio climático han motivado a realizar estudios poblacionales de las especies X. affinis y X. bispinatus a diferentes temperaturas que van desde 17 a 35 °C y con ello determinar los valores óptimos de desarrollo. Esta información posibilitará realizar un análisis de la distribución potencial de estas especies ante escenarios de cambio climático y poder evaluar cuáles serían los lugares más susceptibles al desplazamiento y potencial trasmisión de hongos fitopatógenos. Resultados preliminares del trabajo realizado hasta ahora en laboratorio, muestran tolerancias a temperaturas entre 20 y 30 °C y una supervivencia altamente afectada fuera de este rango. Aunque estos resultados son muy valiosos pues no hay antecedentes que permitan estimar claramente la demografía de estas especies, y mucho menos a distintas temperaturas, es importante subrayar que estamos haciendo referencia a experimentos realizados en condiciones controladas que tratan de simular condiciones reales de campo.
Considerando que la diseminación de estas plagas y enfermedades exóticas podría tomar varias rutas de invasión y que a su vez existen especies nativas capaces de adquirir y trasmitir dichas enfermedades, estos y otros estudios realizados en el INECOL junto con colaboradores de distintas instituciones en México y el extranjero, brindarán información útil para predecir riesgos de dispersión por estos insectos hacia regiones de alta vulnerabilidad por la vegetación que albergan y donde se espera que exista afinidad ambiental asociada al cambio climático. Esperemos que con estos trabajos podamos contribuir no sólo a incrementar el conocimiento de la biología de un grupo fascinante de insectos sino también de poder ayudar a mantener sanos nuestros bosques y cultivos.
Agradecimientos
Este artículo ha sido posible gracias a fondos proporcionados por el fondo Fordecyt-Conacyt 292399. Proyecto titulado “Generación de estrategias científico-tecnológicas con un enfoque multidisciplinario e interinstitucional para afrontar la amenaza que representan los complejos ambrosiales en los sectores agrícola y forestal de México”.
Pies de figuras
Fig. 1. Escarabajos ambrosiales exóticos. Fotos: www.barkbeetles.info de T.H. Atkinson y Ficha Técnica Euwallacea sp., SENASICA, 2014.
Fig. 2. Marchitez del laurel por Raffaelea lauricola (Foto: Johnson, 2005) y muerte regresiva por Fusarium euwallaceae (Foto: Coleman et al., 2013) respectivamente.
Fig. 3. Escarabajos ambrosiales nativos. Fotos: www.barkbeetles.info (T.H. Atkinson).
Fig. 4. Cría de escarabajos ambrosiales nativos en laboratorio. Fotos: L.A. Fadda, 2019.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...