La introducción de especies exóticas constituye una de las amenazas más serias para los ecosistemas naturales y la biodiversidad, significando enormes pérdidas para la agricultura, silvicultura, pesca, el medio ambiente y otras actividades, incluidas la salud humana. La globalización y los modernos medios de transporte, han significado el vehículo por el cual diversos organismos han sorteado barreras naturales que los mantenían en sus hábitats originales.
Un claro ejemplo son los escarabajos ambrosiales, introducidos en gran medida a partir de embalaje de mercancías transportadas por el hombre. Estos insectos cuyo tamaño varían de 1 a 6 mm y coloraciones que van desde el café al negro, colonizan la madera de árboles sanos o estresados. Allí excavan túneles donde siembran hongos simbiontes que ellos mismos transportan y de los cuales se alimentará su progenie, los cuales también colonizan los tejidos conductores de la planta, produciendo un deterioro progresivo que puede llevar a su muerte. El cambio climático ha sido un factor influyente en la demografía de estos escarabajos, principalmente en la expansión de especies a nuevos hábitats o a zonas que no contaban con las condiciones para su establecimiento. Este fenómeno también afecta a las plantas ya que da origen a condiciones que pueden significar un estrés para las mismas y favorecer la vulnerabilidad al ataque de escarabajos.
Norteamérica no ha sido una excepción a las invasiones de estos escarabajos. La introducción de las especies exóticas Xyleborus glabratus (Eichhoff, 1877) y Euwallacea sp. (Freeman et al., 2013) (Fig. 1) y sus hongos simbiontes Raffaelea lauricola y Fusarium euwallaceae provenientes de Asia, han sido responsables de las enfermedades conocidas como la marchitez del laurel y de la muerte regresiva por fusarium respectivamente (Fig. 2), las cuales han afectado de manera significativa en EEUU a un conjunto de más de 300 especies pertenecientes a más de 50 familias de plantas, entre las que destaca la familia Lauraceae por ser el aguacate un cultivo de alta importancia agrícola y comercial.
En México estas especies de escarabajos solo han sido reportadas en áreas colindantes con EEUU; sin embargo, la cercanía existente y la gran diversidad de otras especies de escarabajos nativas del país perteneciente a la misma familia suponen un riesgo importante, pues hoy sabemos que dichas especies son capaces de trasportar los hongos exóticos. De suceder, el escenario es complejo, debido a la alta diversidad de escarabajos y lauráceas nativas y cultivadas, siendo México el principal país productor de aguacate. Estudios recientes revelaron al corredor de la costa del golfo de México como un área de alto riesgo por albergar la mayoría de las especies huésped para el género Xyleborus, donde se destacan las especies Xyleborus affinis y Xyleborus bispinatus (Fig. 3). Algunos investigadores sostienen que X. affinis es capaz de desarrollarse de manera óptima entre 20 y 30 °C y de sobrevivir a condiciones climáticas extremas. Por su parte X. bispinatus Eichhoff es capaz de desarrollarse en rangos desde 24 a 28 °C y significa una amenaza debido a su capacidad de adquirir el patógeno R. lauricola.
Esta problemática y la influencia del cambio climático han motivado a realizar estudios poblacionales de las especies X. affinis y X. bispinatus a diferentes temperaturas que van desde 17 a 35 °C y con ello determinar los valores óptimos de desarrollo. Esta información posibilitará realizar un análisis de la distribución potencial de estas especies ante escenarios de cambio climático y poder evaluar cuáles serían los lugares más susceptibles al desplazamiento y potencial trasmisión de hongos fitopatógenos. Resultados preliminares del trabajo realizado hasta ahora en laboratorio, muestran tolerancias a temperaturas entre 20 y 30 °C y una supervivencia altamente afectada fuera de este rango. Aunque estos resultados son muy valiosos pues no hay antecedentes que permitan estimar claramente la demografía de estas especies, y mucho menos a distintas temperaturas, es importante subrayar que estamos haciendo referencia a experimentos realizados en condiciones controladas que tratan de simular condiciones reales de campo.
Considerando que la diseminación de estas plagas y enfermedades exóticas podría tomar varias rutas de invasión y que a su vez existen especies nativas capaces de adquirir y trasmitir dichas enfermedades, estos y otros estudios realizados en el INECOL junto con colaboradores de distintas instituciones en México y el extranjero, brindarán información útil para predecir riesgos de dispersión por estos insectos hacia regiones de alta vulnerabilidad por la vegetación que albergan y donde se espera que exista afinidad ambiental asociada al cambio climático. Esperemos que con estos trabajos podamos contribuir no sólo a incrementar el conocimiento de la biología de un grupo fascinante de insectos sino también de poder ayudar a mantener sanos nuestros bosques y cultivos.
Agradecimientos
Este artículo ha sido posible gracias a fondos proporcionados por el fondo Fordecyt-Conacyt 292399. Proyecto titulado “Generación de estrategias científico-tecnológicas con un enfoque multidisciplinario e interinstitucional para afrontar la amenaza que representan los complejos ambrosiales en los sectores agrícola y forestal de México”.
Pies de figuras
Fig. 1. Escarabajos ambrosiales exóticos. Fotos: www.barkbeetles.info de T.H. Atkinson y Ficha Técnica Euwallacea sp., SENASICA, 2014.
Fig. 2. Marchitez del laurel por Raffaelea lauricola (Foto: Johnson, 2005) y muerte regresiva por Fusarium euwallaceae (Foto: Coleman et al., 2013) respectivamente.
Fig. 3. Escarabajos ambrosiales nativos. Fotos: www.barkbeetles.info (T.H. Atkinson).
Fig. 4. Cría de escarabajos ambrosiales nativos en laboratorio. Fotos: L.A. Fadda, 2019.
Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...