Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 14 de octubre 2021
Este texto pretende, de manera muy breve, vincular la diversidad vegetal de Veracruz, con algunos eventos de nuestra historia nacional. Se expone el caso de dos guisos típicos de la región centro del estado, las plantas con las que son elaborados y una posible consecuencia de su degustación posterior a la firma de los Tratados de Córdoba, en noviembre de 1821.
Palabras clave: plantas comestibles, Veracruz, identidad nacional.
Quienes estamos relacionados con el mundo de las plantas, tendemos a decir que “México es un país megadiverso y uno de los más ricos en especies de plantas de nuestro planeta”. Si este importante atributo nacional se hubiera conocido y comprendido hace 200 años, probablemente se nos hubiera inculcado un concepto de identidad nacional simbolizado en esta enorme diversidad biológica, de manera que estaría afianzada y apuntalada desde muchísimas raíces, colores, formas y significados.
Un ejemplo de lo anterior son las plantas nativas comestibles, o aquellas, que también lo son, naturalizadas desde hace mucho tiempo, en la tierra veracruzana. En el marco de los 200 años de los sucesos históricos que marcaron el final de la lucha armada por la independencia de nuestro país, resulta interesante tratar de vincular, aunque sea un poco, esta megadiversidad con el entorno sociopolítico de aquella época. Ya sabemos que hubo muchos estudiosos de la naturaleza, como Alexander von Humboldt entre muchos otros, que se aventuraron, desde los tiempos en que estas tierras pertenecían al ya decadente imperio español, a recorrer el nuevo mundo de las lejanas tierras de ultramar, atraídos ya sea por ese legítimo espíritu explorador o por las riquezas de distinta naturaleza, monopolizadas por España y muy limitadamente aprovechadas por el naciente imperio y posterior república mexicana.
Ubiquémonos en el año de 1821. La guerra de independencia había al país agotado y al pueblo empobrecido. No obstante, los caminos que partían de la amurallada ciudad novohispana con rumbo a ciudad de México, ya sea por Córdoba o por el antiguo Camino Real que pasaba por Xalapa, permitieron a los viajeros, más allá de ensayar la resistencia corporal que implicaba un viaje en diligencia, apreciar la diversidad biológica de un entorno pleno, aún muy poco intervenido y transformado por manos humanas, pero sobre todo, permitió asomarse a conocer las costumbres y un poco de vida cotidiana de los pobladores de las pequeñas y comunidades asentadas a lo largo del trayecto.
El centro de Veracruz se caracteriza por ser el escenario de ecosistemas ricos en diversidad florística y faunística, fuente -casi inagotable- de recursos alimenticios. Aquí el consumo de plantas locales es amplio y cotidiano. En principio, su empleo ocurrió entre los pueblos prehispánicos, pero la influencia que estos tuvieron sobre sus descendientes indígenas y los pueblos mestizos dieron como resultado una alimentación contemporánea basada en la diversidad vegetal y cuyas características se han ido adecuando por todos los rincones del territorio del estado.
Citemos por ejemplo los tesmoles (Foto 1) y tlaltoniles (Foto 2), ambos guisos típicos de la región de la Altas Montañas, en los municipios de Zongolica y Huatusco respectivamente, donde no sólo se vivió la revolución de independencia, sino posteriormente el paso de los ejércitos de Napoleón III en su camino hacia Puebla y México. Sin mencionar la carne de pollo, res o puerco que se les añade, estos alimentos son una muy diversa mezcla de ingredientes vegetales nativos y naturalizados, que los pobladores locales asimilaron para incluirlos en la dieta popular. En Coscomatepec, con el tlatonile, elaborado con semillas de calabaza (Cucurbita argyrosperma y C. ficifolia) (Fotos 3 y 4), ajonjolí (Sesamum indicum), chile ancho y chile comapeño (Capsicum annuum) y diversos chiles secos y verdes dispuestos con masa de maíz (Zea mays) y, epazote (Dysphania ambrosioides), hoja de aguacate (Persea americana) y varias especias, se guisa el tepejilote (Chamaedorea
tepejilote).
Las plantas y sus diferentes partes, como notamos, están presentes en la comida de los pueblos veracruzanos, desde los más humildes frijoles hervidos con epazote, hasta las más suculentas y muy aderezadas salsas, sin mencionar la enorme variedad de tamales y caldos, incluso bebidas y dulces. Todos ellos son una muestra de la diversidad de saberes -y sabores- tradicionales que existen en el estado de Veracruz, y que es necesario hacer cada vez más visibles.
Juguemos con nuestra imaginación: quizá los firmantes de los Tratados de Córdoba, Juan O’Donojú, Agustín de Iturbide y sus respectivos séquitos, hayan degustado el 24 de agosto de 1821, un delicioso tesmole de Zongolica o bien un tlatonile de Huatusco, acompañado de aguas frescas, elaboradas con frutas de la temporada de lluvias, o bien del infaltable y omnipresente pulque y un postre de chirimoya, acto que -quién sabe- hubiese inspirado que nuestra primera bandera nacional – símbolo por excelencia de nuestra identidad- contuviera numerosas palmas, enredaderas, chiles, frutos, semillas, flores y hojas, además desde luego, del nopal, el águila coronada y la serpiente, Pero eso es algo de lo que no podemos estar seguros.
Referencias
Pies de fotos
Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...