Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 14 de octubre 2021
Este texto pretende, de manera muy breve, vincular la diversidad vegetal de Veracruz, con algunos eventos de nuestra historia nacional. Se expone el caso de dos guisos típicos de la región centro del estado, las plantas con las que son elaborados y una posible consecuencia de su degustación posterior a la firma de los Tratados de Córdoba, en noviembre de 1821.
Palabras clave: plantas comestibles, Veracruz, identidad nacional.
Quienes estamos relacionados con el mundo de las plantas, tendemos a decir que “México es un país megadiverso y uno de los más ricos en especies de plantas de nuestro planeta”. Si este importante atributo nacional se hubiera conocido y comprendido hace 200 años, probablemente se nos hubiera inculcado un concepto de identidad nacional simbolizado en esta enorme diversidad biológica, de manera que estaría afianzada y apuntalada desde muchísimas raíces, colores, formas y significados.
Un ejemplo de lo anterior son las plantas nativas comestibles, o aquellas, que también lo son, naturalizadas desde hace mucho tiempo, en la tierra veracruzana. En el marco de los 200 años de los sucesos históricos que marcaron el final de la lucha armada por la independencia de nuestro país, resulta interesante tratar de vincular, aunque sea un poco, esta megadiversidad con el entorno sociopolítico de aquella época. Ya sabemos que hubo muchos estudiosos de la naturaleza, como Alexander von Humboldt entre muchos otros, que se aventuraron, desde los tiempos en que estas tierras pertenecían al ya decadente imperio español, a recorrer el nuevo mundo de las lejanas tierras de ultramar, atraídos ya sea por ese legítimo espíritu explorador o por las riquezas de distinta naturaleza, monopolizadas por España y muy limitadamente aprovechadas por el naciente imperio y posterior república mexicana.
Ubiquémonos en el año de 1821. La guerra de independencia había al país agotado y al pueblo empobrecido. No obstante, los caminos que partían de la amurallada ciudad novohispana con rumbo a ciudad de México, ya sea por Córdoba o por el antiguo Camino Real que pasaba por Xalapa, permitieron a los viajeros, más allá de ensayar la resistencia corporal que implicaba un viaje en diligencia, apreciar la diversidad biológica de un entorno pleno, aún muy poco intervenido y transformado por manos humanas, pero sobre todo, permitió asomarse a conocer las costumbres y un poco de vida cotidiana de los pobladores de las pequeñas y comunidades asentadas a lo largo del trayecto.
El centro de Veracruz se caracteriza por ser el escenario de ecosistemas ricos en diversidad florística y faunística, fuente -casi inagotable- de recursos alimenticios. Aquí el consumo de plantas locales es amplio y cotidiano. En principio, su empleo ocurrió entre los pueblos prehispánicos, pero la influencia que estos tuvieron sobre sus descendientes indígenas y los pueblos mestizos dieron como resultado una alimentación contemporánea basada en la diversidad vegetal y cuyas características se han ido adecuando por todos los rincones del territorio del estado.
Citemos por ejemplo los tesmoles (Foto 1) y tlaltoniles (Foto 2), ambos guisos típicos de la región de la Altas Montañas, en los municipios de Zongolica y Huatusco respectivamente, donde no sólo se vivió la revolución de independencia, sino posteriormente el paso de los ejércitos de Napoleón III en su camino hacia Puebla y México. Sin mencionar la carne de pollo, res o puerco que se les añade, estos alimentos son una muy diversa mezcla de ingredientes vegetales nativos y naturalizados, que los pobladores locales asimilaron para incluirlos en la dieta popular. En Coscomatepec, con el tlatonile, elaborado con semillas de calabaza (Cucurbita argyrosperma y C. ficifolia) (Fotos 3 y 4), ajonjolí (Sesamum indicum), chile ancho y chile comapeño (Capsicum annuum) y diversos chiles secos y verdes dispuestos con masa de maíz (Zea mays) y, epazote (Dysphania ambrosioides), hoja de aguacate (Persea americana) y varias especias, se guisa el tepejilote (Chamaedorea
tepejilote).
Las plantas y sus diferentes partes, como notamos, están presentes en la comida de los pueblos veracruzanos, desde los más humildes frijoles hervidos con epazote, hasta las más suculentas y muy aderezadas salsas, sin mencionar la enorme variedad de tamales y caldos, incluso bebidas y dulces. Todos ellos son una muestra de la diversidad de saberes -y sabores- tradicionales que existen en el estado de Veracruz, y que es necesario hacer cada vez más visibles.
Juguemos con nuestra imaginación: quizá los firmantes de los Tratados de Córdoba, Juan O’Donojú, Agustín de Iturbide y sus respectivos séquitos, hayan degustado el 24 de agosto de 1821, un delicioso tesmole de Zongolica o bien un tlatonile de Huatusco, acompañado de aguas frescas, elaboradas con frutas de la temporada de lluvias, o bien del infaltable y omnipresente pulque y un postre de chirimoya, acto que -quién sabe- hubiese inspirado que nuestra primera bandera nacional – símbolo por excelencia de nuestra identidad- contuviera numerosas palmas, enredaderas, chiles, frutos, semillas, flores y hojas, además desde luego, del nopal, el águila coronada y la serpiente, Pero eso es algo de lo que no podemos estar seguros.
Referencias
Pies de fotos
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...