Los cómics simplifican la manera en que se realizan experimentos científicos puesto que solamente buscan una excusa para brindar poderes a algún superhéroe o supervillano. Sobreanalicemos estas obras de ficción para apreciar la importancia de la estadística y entender cómo se hubieran llevado a cabo dichos experimentos en la vida real.
Palabras clave: estadística, diseño de experimentos, cómics
En años recientes, el género de super héroes ha recibido un repunte de popularidad, principalmente en el medio cinematográfico y series televisivas (Figura 1). Aunque siempre han estado presentes en otros medios populares, como lo son caricaturas o videojuegos, éstos solían estar enfocados a públicos más jóvenes quienes, si no rompen su suspensión de la incredulidad al notar que en estos universos ficticios no se está cumpliendo con las leyes de la física, no se hable ya sobre si cuestionarán si las metodologías experimentales propuestas son aceptables. Sin embargo, tanto las películas recientes como las novelas gráficas van dirigidas a una demografía más adulta y pocas veces se han alterado los orígenes de los personajes en aras de ajustarse a estos públicos más críticos, ya sea para mantener consistencia con la obra original, o simplemente porque son detalles poco importantes dentro de la trama que se está desarrollando. Aun así, y por mero ejercicio de curiosidad, analicemos el porqué la manera de hacer experimentos en los cómics no funcionaría en el mundo real.
Los personajes en los cómics tienen diversos orígenes, pero los más recurrentes caen dentro de una de las siguientes categorías:
es un extraterrestre o hijo de extraterrestres (Superman, Starfire, Invincible); usa magia (Dr. Strange, Dr. Fate, Zatanna); es un demonio, un dios, o descendiente de alguno de éstos (Hellboy, Thor, Wonder Woman); sufrieron algún accidente que les otorgó poderes (Dare Devil, Spiderman, Flash); usan tecnología avanzada fuera del alcance del público (Batman, Ironman, Lex Luthor); o formaron parte de un experimento científico que no se logró reproducir nuevamente (Captain America, Man-Bat, Deadpool). Es en este último grupo en el que me quisiera centrar pues, precisamente, los experimentos se diseñan bajo condiciones controladas para poder ser reproducibles. Quiero resaltar que se comprende la necesidad de que solo Steve Rogers lograra recibir con éxito la fórmula del Super Soldado, pues al haber un ejército de Capitanes América, el personaje dejaría de ser especial, pero esa no es una buena experimentación. Irónicamente, tiempo después se crearon personajes con orígenes similares dentro del mismo canon (USAgent, Patriot) y el mismo manto del Capitán ha pasado por diferentes personajes (Figura 2) pero este fenómeno ocurrecon muchos personajes, independientemente de su tipo de origen. Otro ejemplo sería Wolverine, quien ya contaba con poderes regenerativos desde su nacimiento pero que, al ser usado en “experimentos científicos” (Figura 3), se logró recubrir su esqueleto con un metal casi indestructible. Nuevamente, el laboratorio y la investigación fueron destruidos al terminar con el experimento, ya que esta es solo una excusa para que el héroe sea especial, y no parte de una línea de producción. Pero ¿cómo se hubieran dado las cosas en un mundo más apegado a la realidad? Bajo el supuesto de que se realizan experimentos enhumanos para otorgarles poderes, no se estaría fabricando una serie de formulaciones químicas diferentes ni se probarían una a la vez y, sobre todo, no se detendría el experimento justo al momento en que se obtuviera el resultado deseado, se buscaría poder reproducirlo. También se necesitaría contar con un tratamiento testigo. Esto nos permitirá saber si los poderes sí se obtuvieron por la fórmula química, lo cual se vuelve
particularmente necesario si nos situamos en el contexto de un universo donde hay personas que simplemente nacen con poderes (como los mutantes). En un diseño más real, Steve Rogers hubiera sido solo una de varias personas a las cuales se les aplicaría un mismo lote de la fórmula del Super Soldado, todos hubieran sido de la misma edad y estado en las mismascondiciones físicas (a esto se le conoce como “réplicas experimentales”)y, además, a algunos de ellos solo se les aplicaría un placebo, o sea, una sustancia que no tendría efecto sobre su organismo, pero ellos no lo sabrían, solamente quien conduce el experimento. El usar estos placebos nos daría la certeza de que ningún individuo contaba con poderes antes del experimento, evitando un sesgo, mientras que, al experimentar con varios individuos a la vez, deberíamos obtener resultados similares. A esto último se le llama varianza, nos da una idea de qué tan repetible es un experimento, y es más confiable entre más réplicas se hayan usado (Figura 4). Regresando al universo de
los cómics y suponiendo que, tras el éxito de la prueba en Steve Rogers los científicos no hubieran sido asesinados por agentes nazis, Estados Unidos hubiera comenzado con la producción en masa de la fórmula, pero ¿cómo sabían si ese caso de éxito no fue una anomalía? Se hubiera gastado mucho dinero en la producción de un químico que podría no tener efecto en el resto de los soldados o, peor aún, se hubieran provocado efectos nocivos. A fin de cuentas, el diseño de experimentos es lo que nos permite reproducir resultados y, sobre todo, validar dichos resultados. La estadística nos dice si el efecto distintas formulaciones realmente es diferente entre sí y, en caso de que queramos realizar la producción a gran escala de éstas, nos dice si cada vez obtendremos los mismos resultados. Es válido que en obras de ficción solo se use en una escena de película o un panel un cómic, pues solamente se busca brindar entretenimiento, pero en la vida real, un diseño de experimentos correcto es lo que permite el desarrollo tecnológico en todas las áreas del conocimiento.
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...