En el posgrado del Instituto de Ecología, A.C. con sede en la ciudad de Xalapa, Veracruz, durante los meses de octubre y noviembre, se impartió el curso de la Fortaleza sobre Conservación, coordinado por el Dr. Luis García Feria y la Dra. Sonia Gallina, que pertenecen a la Red de Biología y Conservación de Vertebrados, y apenas la primera semana de diciembre terminó con éxito. Este curso pretende brindar al estudiante un panorama general de los temas asociados para resolver la problematica de conservación en los diferentes niveles de organización biológica, analizando las teorías sobre las cuáles descansa esta disciplina.
Se utilizan estudios de caso particulares para ejemplificar los conceptos, se mencionan las técnicas y metodologías de trabajo utilizadas en este campo y se explica cuál es el estado actual de la conservación a nivel global y en nuestro país. También dentro de los objetivos del curso están el dar a conocer en la práctica distintos sistemas de conservación y manejo de especies y ecosistemas, desde la conservación in situ como ocurre en las Áreas Naturales Protegidas, es decir, que la conservación se da en el lugar donde se encuentran distribuidas las especies al estar protegiendo su hábitat, como ocurre en la Reserva Ecológica La Otra Opción, en Los Tuxtlas.
Otro sistema de conservación son las unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) que son los criaderos extensivos e intensivos de fauna silvestre, los viveros e invernaderos, así como todas las alternativas viables que permitan la propagación de especies y la elaboración de productos y subproductos que puedan ser incorporados al mercado legal de vida silvestre. Buscan promover esquemas alternativos de producción compatibles con el cuidado del ambiente, a través del uso racional, ordenado y planificado de los recursos naturales, frenando o revirtiendo los procesos de deterioro ambiental. Este sistema modifica sustancialmente los modelos restrictivos que tradicionalmente fueron empleados en el país para la gestión de vida silvestre. Se trata de crear oportunidades de aprovechamiento que sean complementarias de otras actividades productivas convencionales, como la agricultura o la ganadería. Esto es, impulsar el desarrollo de fuentes alternativas de ingreso para las comunidades, valorizando la diversidad biológica para propiciar su conservación en todo el territorio nacional. Las UMA son la única forma legal donde se pueden aprovechar de manera sustentable las especies de fauna y flora, en este caso se visitó la UMA Bellreguart de Sochiapa, que es un buen ejemplo de esta modalidad de conservación.
Otro ejemplo de los programas de conservación ex situ, es decir, fuera de su lugar de distribución de las especies tanto de animales como de plantas, es el que se lleva a cabo en el zoológico Africam Safari, donde dieron a conocer los proyectos de recuperación, reproducción, mantenimiento, investigación y reintroducción de algunas especies que se encuentran en peligro de extinción.
Esta experiencia les permite a los estudiante contrastar diferentes sistemas de conservación, manejo y aprovechamiento les permite hacer juicios y reflexiones acerca del papel que juegan para evitar la desaparición de especies que se encuentran ya en riesgo de extinción por distintas causas antrópicas. En dicho curso participan investigadores tanto del INECOL (18) como de otras instituciones (5), que tienen amplia experiencia en los diferentes temas que se presentan y están actualizados en el conocimiento de los mismos.
La finalidad de este curso pretende que el alumno entienda y aprenda las bases conceptuales de la biología de la conservación, reconozca la naturaleza interdisciplinaria de la conservación y aprenda a desarrollar sus propias ideas y concepciones críticas a través de la presentación de seminarios, discusiones de artículos científicos y la preparación de ensayos.
El curso está conformado por cinco módulos (donde cada módulo tiene una duración aproximada de una o dos semanas, 4 horas por día). Los cuatro primeros módulos consisten primordialmente de clases en el aula, donde cada tema es impartido por profesores especialistas y complementadas con la revisión de artículos especializados, los cuales deberán ser expuestos por los propios estudiantes. El último módulo consiste en salidas de campo para que el estudiante conozca distintos esfuerzos que se realizan para llevar a cabo la conservación.
Módulo I
Biodiversidad y Conservación: en este módulo se tratan los temas sobre el significado y la medición de la diversidad a distintos niveles de organización biológica, la problemática acerca de la pérdida y fragmentación del hábitat, el Cambio Climático, los Servicios Ambientales, las Especies invasoras, y cuáles son los procesos que llevan a la extinción de las especies.
Módulo II
Ecología de Poblaciones: ésta es aplicada al manejo y conservación, como es el crecimiento poblacional, el análisis de viabilidad poblacional y metapoblaciones, como se dan las interacciones biológicas, la competencia y depredación, la importancia de la Sistemática en la conservación, así como el uso de l herramientas como el Modelado de nicho ecológico.
Módulo III
La Genética en el Contexto de la Conservación: se aborda el significado de la Diversidad genética y el estudio cuantitativo de su variación; como se da el proceso de Selección natural y la adaptación; por qué y cómo se da la pérdida de la diversidad genética en pequeñas poblaciones, y los riesgos de la endogamia.
Modulo IV
Problemáticas de la conservación: en este modulo se discuten varios factores que llevan a las especies a la extinción, así como los intentos para la recuperación de especies de fauna en peligro, y como tratar las especies conflictivas para el hombre; Se incluyen los factores de riesgo como contaminación en la Ecotoxicología y Endocrinología; el papel de las enfermedades en los procesos ecológicos en el estudio de la Ecología de la enfermedad: Medicina de la conservación; y se analizan la Legislación ambiental necesaria como herramientas e instrumentos para los planes de recuperación de especies y programas de manejo;
Módulo V
Aplicaciones Prácticas: que son las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y en especial las Reservas de la Biosfera, las UMAs como instrumento de conservación y uso sustentable de la biodiversidad; como se puede dar la restauración ecológica; que es la ecología urbana y como puede aportar a la conservación, como se puede dar la conservación ex situ a través de jardines botánicos y zoológicos.
Como se puede apreciar, el curso de ocho semanas sobre diferentes temas en biología de la conservación brinda la oportunidad de que los estudiantes se motiven para involucrarse en evitar la pérdida de biodiversidad de nuestro país, ya que es una problemática real que debemos enfrentar, y de alguna manera tratar de contribuir en un futuro cercano a restaurar nuestros ecosistemas y los servicios ambientales que de ellos derivan, para poder hacer un uso sustentable de los recursos y al mismo tiempo conserva.
Fotografías
Foto 1 (página de inicio): Cocodrilo Moreletti en la UMA Bellreguart de Sochiapa.
Foto 2: Pavón, especie en peligro de extinción que reproducen en Áfricam Safari.
Foto 3: En la UMA Bellreguart de Sochiapa.
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...