El potencial del microbioma en la biotecnología

Miguel Ángel Burton, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Enrique Ibarra-Laclette y Araceli Lamelas

Los microorganismos constituyen el mayor grupo en los seres vivos, poblando una gran variedad de nichos como la atmósfera, el suelo asociado a los árboles y plantas, los ríos, lagos y océanos que cubren el planeta, e incluso ocupando nichos dentro y fuera de organismos multicelulares como mamíferos e insectos entre otros (Figura 1). Microbiota, es el término que se utiliza cuando estos microorganismos se agrupan en comunidades y resulta importante no sólo el saber las especies que la conforman sino también la información que podría estar codificada en sus genomas (microbioma) ya que la mayoría de las veces, estos funcionan en su conjunto.

La actividad y diversidad que engloban estas comunidades son algunos de los factores que condicionan la fertilidad, estabilidad y funcionamiento de los diferentes ecosistemas que habitan (DeSalle y Perkins, 2015). Sin la presencia de ciertos microbiomas, es muy probable que la viabilidad de plantas y animales podría verse severamente comprometida. Como ejemplo de lo anterior, se puede pensar cuales serían las consecuencias de carecer de una microbiota intestinal, pues hoy en día sabemos que esta es responsable de metabolizar los componentes de la dieta que nosotros no somos capaces de digerir e incluso sintetizan nutrientes y vitaminas esenciales para el funcionamiento de nuestras células.

En las plantas, quizás la microbiota más estudiada es aquella que se asocia a la raíz, esto debido a que son los microorganismos presentes en la rizosfera los que tienen, en muchos casos, la capacidad de estimular el desarrollo vegetal y contribuir a la salud de las plantas. Este microbioma facilita la adquisición de nutrientes como el nitrógeno, el fósforo, o el hierro; produce moléculas idénticas o similares a hormonas vegetales las cuales impactan en el desarrollo del sistema radicular; modulan la respuesta a estreses abióticos (estímulos ambientales) y estimulan el estado sistémico de resistencia de las plantas lo que permite a estas defenderse ante el ataque de diversos patógenos.

En lo que refiere a los insectos, cada vez hay más evidencia que demuestra que la microbiota asociada a estos está implicada en ciertas conductas sociales como, por ejemplo, el reconocimiento de parentesco y el comportamiento reproductivo o inclusive en la transmisión de patógenos. En las moscas, parece existir un efecto del microbioma intestinal relacionado con la producción de feromonas (sustancias químicas secretadas con el fin de provocar comportamientos específicos en otros individuos, en la mayoría de los casos, de la misma especie).

Desde hace miles de años los insectos se han asociado con una enorme diversidad de microorganismos que han podido moldear la ecología y diversidad de su huésped. Varios grupos de insectos muestran asociaciones obligadas con microorganismos, lo cual ha permitido la adaptación a ciertos hábitos como la especialización de su dieta e incluso transiciones ecológicas que se explican en función con los cambios de sus microbiomas (Figura 2) (Benítez, 2012).

El microbioma de los insectos cobra interés en la biotecnología al ser el mayor recurso genético para la búsqueda de futuros desarrollos de origen científico-tecnológico. Hoy su correcta explotación se hace posible gracias a las nuevas plataformas de secuenciación masiva y la bioinformática, herramientas que son utilizadas para identificar y elucidar genes de interés biotecnológico a través de la exploración masiva de datos (Lewis y Lizé, 2015; Cadena, et al., 2016).

La microbiota intestinal asociada a insectos ha resultado de gran importancia para el desarrollo de novedosas aplicaciones biotecnológicas, como es el caso de la identificación en estas de genes involucrados en la hidrolisis de xilano y celulosa, dos rutas metabólicas que tienen lugar en el microbioma de insectos barrenadores y que podrían ayudar en la obtención de biocombustible a partir de madera o bien el tratamiento de residuos que contengan xilano, celulosa o látex mediante microorganismos (Wyman, 2007; Vilanova, et al., 2016). Akman y colaboradores en el 2002 encontraron que algunas bacterias del microbioma asociado a insectos son capaces de sintetizar vitaminas, mientras que otros estudios han determinado que el microbioma de insectos alberga genes implicados en la fijación de nitrógeno (Raffa, et al., 2005) así como resistencia a antibióticos (Allen, et al., 2009). En el caso de la microbiota intestinal de abejas productoras de miel, existen bacterias que provee de mecanismos de defensa ante patógenos potenciales (Mattila, et al., 2012) además, el metabolismo de carbohidratos llevado a cabo por el microbioma, produce un eficiente manejo de los nutrientes, lo que les lleva a un aumento en la producción de miel causando un beneficio a los apicultores (Figura 3).

El potencial de los microbiomas es enorme y puede emplearse para mejorar diferentes sectores como la salud humana, equilibrio de ecosistemas, impacto ambiental y la productividad agrícola. Además, se están desarrollando nuevas herramientas y tecnologías, por ejemplo, la ingeniería de microbiomas o la biología sintética las cuales enfatizan el uso de los microbiomas con fines biotecnológicos (Foo, et al., 2017).

 

Agradecimientos

Este artículo ha sido posible gracias a fondos proporcionados por el fondo FORDECYT-CONACYT 292399. Proyecto titulado “Generación de estrategias científico-tecnológicas con un enfoque multidisciplinario e interinstitucional para afrontar la amenaza que representan los complejos ambrosiales en los sectores agrícola y forestal de México”.

  • Foo, J. L., Ling, H., Lee, Y. S., & Chang, M. W. (2017). Microbiome engineering: Current applications and its future. Biotechnology journal, 12(3), 1600099.
  • DeSalle, R., & Perkins, S. L. (2015). Welcome to the Microbiome: Getting to Know the Trillions of Bacteria and Other Microbes In, On, and Around You. Yale University Press.
  • Lewis, Z., & Lizé, A. (2015). Insect behaviour and the microbiome. Current Opinion in Insect Science, 9, 86-90.
  • Krishnan, M., Bharathiraja, C., Pandiarajan, J., Prasanna, V. A., Rajendhran, J., & Gunasekaran, P. (2014). Insect gut microbiome–An unexploited reserve for biotechnological application. Asian Pacific journal of tropical biomedicine, 4, S16-S21.
  • Benítez-Bribiesca, L. (2012). El microbioma. Acta Médica Grupo Ángeles, 10(4), 220-223.
  • Cadena-Zamudio, J. D., Martínez-Peña, M. D., Guzmán-Rodríguez, L. F., Arteaga-Garibay, R. I., & De Morelos, T. (2016). Aplicación de la secuenciación masiva para el estudio y exploración de diversidad microbiana y su aprovechamiento biotecnológico. Agroproductividad, 9(2).
  • Mattila HR et al.[2012] Characterization of the active microbiotas associated with honey bees reveals healthier and broader communities when colonies are genetically diverse. PLoS One
  • Vilanova, C., Baixeras, J., Latorre, A., & Porcar, M. (2016). The Generalist Inside the Specialist: Gut Bacterial Communities of Two Insect Species Feeding on Toxic Plants Are Dominated by Enterococcus sp. Frontiers in microbiology, 7, 1005

 

Figura 1. (página de inicio) La biodiversidad de microorganismos es muy alta y se encuentran en prácticamente cualquier ecosistema, incluso dentro de otros organismos lo cual es esencial para llevar a cabo múltiples funciones.

Figura 2. Las interacciones entre microorganismos e insectos establecen un beneficio al insecto en la dieta, protección ante patógenos entre otras interacciones con su entorno.

Figura 3. El entendimiento del microbioma intestinal asociado a los insectos ha permitido desarrollar una gran cantidad de aplicaciones biotecnológicas en diversos ámbitos.

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores