Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de junio 2022
¿Qué nos dicen los suelos de los manglares?
Los manglares como ecosistemas proveen una gran diversidad de servicios ecosistémicos. Sin embargo, poco se habla de su importancia como formadores y retenedores de suelo. En sus suelos hay minerales provenientes de ambientes marinos y continentales, y se almacenan grandes cantidades de Carbono y otros elementos importantes para mitigar los efectos del cambio climático [1].
Los manglares y otros humedales se desarrollan en suelos que se inundan permanente o estacionalmente. Esto les distingue de los suelos de la cuenca alta adyacente. El suelo es parte del ambiente fisicoquímico de los manglares y se le llaman suelos hídricos. Durante la inundación y en suelos saturados de agua la ausencia de oxígeno genera ambientes químicamente reducidos, lo que afecta la velocidad de descomposición y cómo se degrada la materia orgánica proveniente de la caída de hojarasca (hojas, ramas y troncos). A su vez, interviene en transformaciones químicas del carbono, fósforo, nitrógeno, azufre, hierro, y manganeso, entre otras (Figura 1).
La falta de oxígeno disminuye la velocidad de descomposición, y reduce la cantidad de carbono emitido como gas a la atmósfera [2]. Asimismo, muchas transformaciones en los humedales están mediadas por poblaciones microbianas y por organismos grandes, como cangrejos, moluscos y otros invertebrados que habitan en este ecosistema. Tanto los micro como los macroorganismos aportan y liberan los nutrientes en las plantas y animales de esos ecosistemas [3].
Algunas transformaciones generan condiciones tóxicas, como la producción de elevada de sulfuro de hidrógeno (H2S), amoniaco (NH3) y metano (CH4), que le dan ese olor característico a los manglares. Otras trasformaciones como la desnitrificación y la metanogénesis emiten sustancias químicas a la atmósfera. Los manglares pueden ser fuente, sumidero o pueden transformar sustancias químicas.
El hidroperiodo se refiere a la frecuencia, tiempo y nivel de inundación Este es característico de cada sitio de estudio por lo que se considera como la huella hidrológica del humedal que permite identificarlo. Este aporte cíclico de agua (ya sea por lluvia, marea o inundación por eventos hidrometeorológicos) es fundamental para la velocidad y frecuencia de acumulación de materia orgánica y para la acumulación o remoción de sedimentos. En los manglares de cuenca se estima que la tasa de acumulación de sedimentos puede ser de alrededor de 1 mm por año.
¿Por qué estudiarlos?
Las propiedades fisicoquímicas del suelo en los humedales están en función de las condiciones de anaerobiosis es decir bajas cantidades de oxígeno. Los cambios físicos y químicos en el suelo indican el estado de salud de los ecosistemas.
Una forma de conocer las propiedades físicas de los suelos es describir cada uno de sus perfiles (horizontes), en los que se observa la variación en textura (partículas que componen el suelo: arcilla, limo y arena), color a lo largo del perfil y presencia de manchas, motas o grumos que pueden ser producto de la descomposición de materia orgánica.
Descripción de los perfiles de dos muestras de sedimento, a) Suelo de Tampamachoco, b) suelo de TPT norte, cercanos a la terminal portuaria
La textura juega un papel muy importante en el desarrollo de los manglares. Por ejemplo, el mangle rojo (Rhizophora mangle) crece mejor en sedimentos arcillo-limosos y limo-arcillosos ricos en materia orgánica, con poco oxígeno, y períodos de inundación prolongados, mientras que el mangle negro (Avicennia germinans), crece en suelos arcillosos o arcillo-limosos con menor inundación y elevada salinidad [4].
Actualmente, realizamos acciones de restauración en los manglares de Tampamachoco y de conservación de los manglares Jácome por su proximidad al desarrollo portuario. Las dos zonas son parte del sitio Ramsar 1602 “Manglares y Humedales de Tuxpan”. Aunque están relativamente cerca, están separados por el Río Tuxpan y cada uno tiene en sus suelos información que aportar acerca de los procesos físicos y químicos, como lo hemos encontrado durante las actividades de monitoreo que realizamos hace ya nueve años.
Los suelos de los manglares del estero de Jácome, próximos a la desembocadura del río Pantepec, son de textura arenosa, limosa o arcillosa, con un perfil orgánico superior de escasos tres centímetros, mientras que el horizonte de suelo orgánico alcanza hasta 15 centímetros en la laguna de Tampamachoco (Figura 2). Son porosos y de color café pardo, asociado a la composición de especies y a periodos intermitentes de inundación y exposición de la superficie del suelo. La formación del suelo es relativamente lenta porque se acumula alrededor de un milímetro de sedimentos cada año, por lo que para alcanzar un centímetro deben pasar 10 años. Por eso, un perfil colectado de suelo es como un libro en cuyas hojas se describe el calendario histórico de los procesos químicos y ambientales que ocurrieron y ocurren mientras se forma el suelo.
Uno de los más importantes servicios ambientales de los manglares es su capacidad de almacenar carbono, que viene fundamentalmente del crecimiento y muerte de raíces gruesas y finas que se acumulan porque su descomposición es muy lenta por la falta de oxígeno que no permite una actividad bacteriana importante. Como se observa en la Figura 3, la materia orgánica tiende a disminuir con la profundidad del suelo, al igual que el pH (más ácido en la superficie que en horizontes más profundos. En la Figura 4 se observa como desde la superficie se acumula el carbono conforme se incrementa la profundidad
El Grupo Manglares del INECOL lleva aproximadamente 10 años monitoreando los manglares de Tuxpan y esperamos continuar con estos estudios de largo plazo que aportan información sobre el desarrollo, permanencia y salud de estos ecosistemas tan importantes (Figura 5).
Parte del equipo manglares participando en la extracción de muestras de sedimentos en los manglares de Jácome en Tuxpan, Veracruz. Foto de: González González Y., 2021
Referencias
Y …. capulín colorado, este cuento no ha acabado
Maite Lascurain1, Edelmira Linares2 y Robert Bye2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de agosto 2022
Nuestro [ ... ]
Leer más...Un mundo de plástico: ¿Cómo llegamos hasta aquí?
Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz-Castelazo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de agosto 2022
Hubo [ ... ]
Leer más...El manglar que el tiempo olvidó
Jorge López Portillo, Gabriela Vázquez, Susana Alvarado, Carlos Burelo, José García Franco y Victor Vásquez Reyes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La herramienta digital de la nueva era para la divulgación
Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de julio 2022
Breve reflexión [ ... ]
Leer más...Agua que no has de beber... está en el dosel del bosque
José G. García Franco y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de agosto 2022
Gran [ ... ]
Leer más...Hongos medicinales y comestibles: aliados de la salud humana
Dulce Salmones y Gerardo Mata
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de agosto 2022
El descubrimiento [ ... ]
Leer más...Hablando con nuestro jardín etnobiológico: la comunicación interpretativa
Orlik Gómez García y Oriana Gómez Luna
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 [ ... ]
Leer más...No todos los virus son malos – los virus como insecticidas biológicos
Cindy S. Molina Ruiz; Juan S. Gómez Díaz; Trevor Williams
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las jacarandas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y Víctor E. Luna3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de julio 2022
Las jacarandas son árboles con flores [ ... ]
Leer más...Los coleópteros: una quinta parte del mundo viviente
Leonardo Delgado, Eder F. Mora-Aguilar y Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de [ ... ]
Leer más...Pastizales tropicales y emisiones de carbono
Ángel Héctor Hernández Romero1, Oscar Briones2 y Yareni Perroni1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de julio [ ... ]
Leer más...El verdadero costo del auto eléctrico Alberto Rísquez y Arturo Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de agosto 2022
Es bien sabido que, los autos [ ... ]
Leer más...Vida de perros una larga historia juntos Griselda Benítez Badillo y Miguel Equihua Zamora
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de julio 2022
El día 21 de [ ... ]
Leer más...La importancia de conocer nuestras maderas Carolina Madero Vega y Guillermo Ángeles Álvarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de agosto 2022
El conocimiento [ ... ]
Leer más...Cinturones verdes para la vida Oscar Muñoz Jiménez, César Gallo Gómez y Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de agosto 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Fertilizantes caros, porqué?... ¡si podemos hacerlos en casa! Mario Domínguez-Gutiérrez, Itzel Moctezuma-Pérez, Rigoberto Gaitán-Hernández e Isabelle Barois-Boullard
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Colibrí coroniazul Alexandro Medina Chena* y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de julio 2022
Anidamiento y crianza del colibrí [ ... ]
Leer más...Reposicionamiento farmacológico; nuevos usos de medicamentos conocidos Carolina Montiel Gabriel y Yoshajandith Aguirre Vidal
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Bacterias acuáticas y su potencial biotecnológico Adriana García Vásquez*, J. Francisco Castillo Esparza, Randy Ortiz Castro
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...¿Qué pierde México con el calentamiento global? Noemí Matías-Ferrer y Juan Esteban Martínez-Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de julio 2022
La [ ... ]
Leer más...Hibridación: como estudiar la evolución a través de la reproducción Miguel Ángel Stand Pérez1, Itzel Aislinn Aguirre Pérez1, Luis Rodrigo Arce Valdés1, Daniela Ayala Sánchez1, Andrea Viviana Ballén [ ... ]
Leer más...Potencial de las plantas acuáticas Gloria Sánchez-Galván y Francisco J. Melo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de julio 2022
Diversas plantas acuáticas [ ... ]
Leer más...Tu olor me atrae y me cautiva Karina Grajales-Tam1, Neby M. Mérida-Torres2 y Samuel Cruz-Esteban1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de julio 2022
Las señales [ ... ]
Leer más...Las cícadas: las primeras plantas polinizadas por insectos Víctor E. Luna Monterrojo, Andrew P. Vovides y Sonia Galicia Castellanos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...¿Cómo el estudio del paisaje nos ayuda a conocer qué especies de hormigas estamos perdiendo? Diana Abilene Ahuatzin Flores1, Daniel González-Tokman1, Wesley Dáttilo1,*
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Presente, pasado y futuro del encinar tropical Carlos I. Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de julio 2022
El encinar tropical es un tipo [ ... ]
Leer más...Croton draco y su actividad sobre el ciclo celular Jorge Augusto Alamillo Vásquez1,2, Enrique Ibarra-Laclette2, Feliza Ramón Farías3, María del Pilar Nicasio-Torres4, Fulgencio Alatorre Cobos5,6 y [ ... ]
Leer más...Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...