Frutos climatéricos, frutos no climatéricos, etileno
Seguramente te has preguntado ¿por qué comprar frutos verdes o maduros? y si es que estos se maduraran después de comprarlos. Primero necesitamos conocer si estos pertenecen al grupo de los frutos climatéricos o al grupo de los frutos no climatéricos.
Seguramente te has preguntado ¿por qué comprar frutos verdes o maduros? o ¿por qué si colocas en el mismo espacio a los plátanos, papaya y mango estas parecen madurar mucho más rápido de lo normal?
En la naturaleza existe una gran cantidad de frutos, y para las personas que estudiamos los frutos las hemos clasificado en dos grupos, los frutos climatéricos y los no climatéricos (Fig. 1). Estos dos grupos son llamados así, por la presencia o ausencia de un periodo llamado “climaterio”, el cual se asoció en un principio a un aumento elevado de la actividad respiratoria. Si, los frutos una vez que son cortados siguen vivos, recordemos que los frutos contienen a las “semillas”, que serán las encargadas de generar un nuevo individuo, esta actividad respiratoria está asociada con el final del proceso de maduración, ahora se sabe que el proceso de maduración esta relacionado con el incremento en la producción de una molécula llamada etileno.
Primero hablemos un poco del desarrollo de un fruto. Después de ser fecundada la flor, se da paso al desarrollo del fruto en un periodo de tiempo determinado (dependiendo la especie o el tipo de fruto), donde este fruto alcanzará su máximo crecimiento, a esta etapa se le conoce como madurez fisiológica y es durante esta etapa que el fruto climatérico puede ser cortado. Desde el punto de vista de los productores, se considera una ventaja ya que se pueden cortar antes de que la producción de etileno lo haga madurar, y continúa madurando por sí mismo, lo que permite llevarlo del campo a la ciudad y a los distintos puntos de venta incluso llevarlos a otros países.
Después de ser cortados (o cosechados) los frutos climatéricos adquieren sus propiedades características para ser consumidos y se conoce como madurez de consumo, es el momento en que su textura cambia, se vuelven más blandos y las moléculas que están almacenadas se transforman, por ejemplo, en azucares. Durante el tiempo que pasa de un estado de madurez a otro, ocurren cambios físicos, fisiológicos y bioquímicos, dirigidos por cambios genéticos, hormonales y bioquímicos, que proporcionarán las características llamadas “organolépticas”, propias de cada cultivo; entre las cuales están el color, la forma, el aroma, la textura y el sabor, que son las que nos hacen querer comprar y consumir un fruto (Fig. 2). Estos cambios perceptibles a nuestros ojos son resultado de cambios y procesos moleculares, como, la modificación de azucares y síntesis de carotenoides, así como la alteración del turgencia de las células que lo componen y el incremento en la respiración, después ocurren cambios en la pared de las células que lo forman, por acción de otras moléculas llamadas pectinas y hemicelulosa, así como de algunas proteínas que contribuyen a la degradación de la pared de las células, lo que provocará cambios visibles en la fisiología del fruto como, cambios en la coloración y firmeza del fruto, conocida como la etapa de ablandamiento que precede a la pudrición del fruto.
El etileno es una hormona conocida también como la hormona del crecimiento de frutos, participa de diversas formas para que cada proceso y cambio se lleve a cabo (Fig. 3). Al aumentar su concentración se acelera el proceso de maduración, además coordina y regula una gran cantidad de procesos como la estimulación de la formación de raíces y la senescencia o muerte celular.
A diferencia de los frutos climatéricos, los frutos no climatéricos alcanzan su madurez de consumo antes de ser cortados de los árboles, debido a sus niveles bajos de producción de etileno y respiración que interrumpen su maduración de forma irreversible.
La distinción entre un grupo de otro no solo sirve para saber como guardar los frutos que compras; si no que es de gran importancia para la toma de decisiones en la cosecha, transporte y almacenamiento de cada uno de los diferentes frutos. Y también dada la importancia de los niveles de concentración del etileno en los frutos en la estimulación de la maduración, es que una gran cantidad de estrategias y tecnologías de almacenamiento han sido desarrolladas para manipular en cierta medida los niveles de su concentración, prolongando los tiempos de maduración de los frutos climatéricos así como de los no climatéricos por ejemplo, al utilizarse para promover el cambio en su coloración cuando estos han sido cortados antes de haber alcanzado su madurez de consumo.
Pies de figuras
Fig 1. Los frutos climatéricos siguen madurando una vez que son cortados de la planta que los produce, en tanto que los no climatéricos una vez que son cortados no continúan su maduración. Elizalde-Contreras, J. M. & Bautista-Valle M. V.
Fig 2. En los diferentes periodos de maduración de frutos climatéricos presentan diferentes características como su sabor, olor, textura y aroma. Elizalde-Contreras, J. M. & Bautista-Valle M. V.
Fig 3. El etileno es la hormona responsable de la maduración de los frutos. Elizalde-Contreras, J. M. & Bautista-Valle M. V.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...