Se han cumplido cien años desde la creación de la primera área natural protegida en México, el Parque Nacional Desierto de Los Leones, decretado por el Presidente Venustiano Carranza el 27 de noviembre de 1917. Con una extensión de 1,866 hectáreas, está situado en la Sierra de las Cruces en el sistema montañoso del Eje Neovolcánico Transversal.
La historia de parque empezó cuando el Presidente Sebastián Lerdo de Tejada lo decretó en 1876 como una reserva forestal con el fin de garantizar el aprovisionamiento de agua a la Ciudad de México, en el denominado Desierto de Nuestra Señora del Carmen en los Montes de Santa Fé, nacen el arroyo Agua de Leones y el río Santo Desierto afluentes de los ríos Hondo y Mixcoac respectivamente. Esta reserva dio lugar al Parque Nacional Desierto de los Leones, que fue transferido en 1999 al gobierno del Distrito Federal.
Para conmemorar este aniversario el Presidente Enrique Peña Nieto decretó el 27 de noviembre de 2017 la creación del Parque Nacional Revillagigedo, conformado por las islas –Socorro, San Benedicto, Roca Partida y Clarión-. Este archipiélago está ubicado en el Oceáno Pacífico a 390 kilómetros al suroeste de la punta sur de la Península de Baja California y a 700 kilómetros al occidente del estado de Colima. Tiene una superficie de 14 millones 808 mil 780 hectáreas, de las cuales 15 mil 518 hectáreas, corresponden a la porción terrestre insular integrada por las cuatro islas y el resto es superficie marina. Es el parque nacional más grande de América del Norte,
La diversidad reconsiderada
Hace aproximadamente 45 años, un grupo de científicos reunidos por la UNESCO elaboraron un modelo de conservación y manejo de la diversidad biológica y cultural basado en la relación entre la sociedad y la naturaleza. La Reserva de Biosfera, como se denominó al modelo abrió un nuevo capítulo de la transición de la biodiversidad a recursos naturales como la base del desarrollo de largo plazo.
El Instituto de Ecología, A.C. tuvo un papel protagónico en el diseño y creación de las primeras reservas de biosfera del Programa MaB en México. En 1976 creó la Reserva de Biosfera de Mapimí, la primera en Latinoamérica. Le siguió La Michilia en 1977. A partir de entonces hablar de Reserva de Biosfera es referirse a un proyecto crucial que inicia el cambio en la concepción mexicana de lo que debe ser un área natural protegida como asevera Gonzalo Halffter creador e impulsor del programa de MaB y de las reservas de biosfera mexicanas.
Las reservas tuvieron una profunda repercusión nacional que facilitó y estimuló la creación de otras reservas de biosfera, como Montes Azules, El Cielo y Manantlán, pronto se convirtieron en el componente más importante del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas como lo atestigua su incorporación a la legislación nacional, que le ha dado una nueva dimensión al uso del suelo, a la adaptación al cambio climático, a la conservación de especies, el aprovechamiento racional de los recursos renovables y no renovables y al movimiento la biodiversidad a escala del paisaje.
¿Ahora hacia donde vamos?
En el panorama mundial actual destaca la gran concentración de la población en los centros urbanos, se calcula que se trata de más de la mitad de la población humana. Se pronostica que para 2025, 80% de los habitantes de los países industrializados vivirán en ciudades y 40% de la población del mundo habitará en zonas rurales. Estas cifras son espectaculares, tanto por el número de habitantes y su tasa de crecimiento como por la creciente influencia que el desarrollo urbano tiene en el territorio. Las ciudades influyen cada día más en el destino de la diversidad y en el desarrollo del planeta.
El valor agregado urbano
Cada ciudad tiene rasgos propios, pero algo que es común a todas, es su creciente necesidad de obtener del ambiente los recursos naturales suficientes para mantener una alta densidad de población, elevar la calidad de la educación y la salud y para desarrollar sus capacidades de innovación.
Esto convierte a los centros urbanos en centros estratégicos de inteligencia donde se decide el manejo de la naturaleza. La planificación del desarrollo no será racional y sustentable sin la participación de una ciudadanía informada y sensible. Ese es el reto para las áreas naturales protegidas, señaladamente para las reservas de biosfera, informar, educar, y organizar la acción ciudadana entorno del ordenamiento y planificación del medio ambiente urbano, rural y natural.
En las ciudades existe un enorme potencial de innovación. Este potencial ha definido históricamente la relación del hombre con el ambiente, si bien es cierto que hasta ahora ha resultado en una sobreexplotación de la capacidad de carga y renovación de la naturaleza, no se puede negar que este potencial se puede revertir para innovar el manejo de la naturaleza.
La Reserva de Biosfera en ambiente urbano, enfrenta el reto de conservar y manejar la naturaleza vinculándolas a la vida cotidiana de las ciudades, tanto la que está inmersa en ellas como la que se encuentra en su alrededor. Su objetivo es crear un paisaje único integrando la ciudad a su entorno fomentando en los ciudadanos la nostalgia por la naturaleza.
Su futuro está en nuestro futuro
La tarea de integrar la naturaleza silvestre, rural y urbana, adquiere una mayor importancia frente a la velocidad y frecuencia con que ocurren los cambios ecológicos, climáticos, económicos y sociales globales.
El motor para cambiar la relación de la sociedad con la naturaleza, seguramente surgirá en el seno de la ciudad. La capacidad de innovación que en ella se incuba es la fuerza de cambio. Pero este cambio no ocurrirá de forma espontánea, se requiere de catalizadores para desencadenar el proceso. La Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano es un instrumento de planeación y organización del territorio.
Sí bien el desarrollo urbano hasta ahora ha estado en contradicción con el uso sustentable de los recursos naturales y del entorno natural. también incuba también la forma de hacer sustentable la relación de la sociedad con la naturaleza.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...