Se han cumplido cien años desde la creación de la primera área natural protegida en México, el Parque Nacional Desierto de Los Leones, decretado por el Presidente Venustiano Carranza el 27 de noviembre de 1917. Con una extensión de 1,866 hectáreas, está situado en la Sierra de las Cruces en el sistema montañoso del Eje Neovolcánico Transversal.
La historia de parque empezó cuando el Presidente Sebastián Lerdo de Tejada lo decretó en 1876 como una reserva forestal con el fin de garantizar el aprovisionamiento de agua a la Ciudad de México, en el denominado Desierto de Nuestra Señora del Carmen en los Montes de Santa Fé, nacen el arroyo Agua de Leones y el río Santo Desierto afluentes de los ríos Hondo y Mixcoac respectivamente. Esta reserva dio lugar al Parque Nacional Desierto de los Leones, que fue transferido en 1999 al gobierno del Distrito Federal.
Para conmemorar este aniversario el Presidente Enrique Peña Nieto decretó el 27 de noviembre de 2017 la creación del Parque Nacional Revillagigedo, conformado por las islas –Socorro, San Benedicto, Roca Partida y Clarión-. Este archipiélago está ubicado en el Oceáno Pacífico a 390 kilómetros al suroeste de la punta sur de la Península de Baja California y a 700 kilómetros al occidente del estado de Colima. Tiene una superficie de 14 millones 808 mil 780 hectáreas, de las cuales 15 mil 518 hectáreas, corresponden a la porción terrestre insular integrada por las cuatro islas y el resto es superficie marina. Es el parque nacional más grande de América del Norte,
La diversidad reconsiderada
Hace aproximadamente 45 años, un grupo de científicos reunidos por la UNESCO elaboraron un modelo de conservación y manejo de la diversidad biológica y cultural basado en la relación entre la sociedad y la naturaleza. La Reserva de Biosfera, como se denominó al modelo abrió un nuevo capítulo de la transición de la biodiversidad a recursos naturales como la base del desarrollo de largo plazo.
El Instituto de Ecología, A.C. tuvo un papel protagónico en el diseño y creación de las primeras reservas de biosfera del Programa MaB en México. En 1976 creó la Reserva de Biosfera de Mapimí, la primera en Latinoamérica. Le siguió La Michilia en 1977. A partir de entonces hablar de Reserva de Biosfera es referirse a un proyecto crucial que inicia el cambio en la concepción mexicana de lo que debe ser un área natural protegida como asevera Gonzalo Halffter creador e impulsor del programa de MaB y de las reservas de biosfera mexicanas.
Las reservas tuvieron una profunda repercusión nacional que facilitó y estimuló la creación de otras reservas de biosfera, como Montes Azules, El Cielo y Manantlán, pronto se convirtieron en el componente más importante del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas como lo atestigua su incorporación a la legislación nacional, que le ha dado una nueva dimensión al uso del suelo, a la adaptación al cambio climático, a la conservación de especies, el aprovechamiento racional de los recursos renovables y no renovables y al movimiento la biodiversidad a escala del paisaje.
¿Ahora hacia donde vamos?
En el panorama mundial actual destaca la gran concentración de la población en los centros urbanos, se calcula que se trata de más de la mitad de la población humana. Se pronostica que para 2025, 80% de los habitantes de los países industrializados vivirán en ciudades y 40% de la población del mundo habitará en zonas rurales. Estas cifras son espectaculares, tanto por el número de habitantes y su tasa de crecimiento como por la creciente influencia que el desarrollo urbano tiene en el territorio. Las ciudades influyen cada día más en el destino de la diversidad y en el desarrollo del planeta.
El valor agregado urbano
Cada ciudad tiene rasgos propios, pero algo que es común a todas, es su creciente necesidad de obtener del ambiente los recursos naturales suficientes para mantener una alta densidad de población, elevar la calidad de la educación y la salud y para desarrollar sus capacidades de innovación.
Esto convierte a los centros urbanos en centros estratégicos de inteligencia donde se decide el manejo de la naturaleza. La planificación del desarrollo no será racional y sustentable sin la participación de una ciudadanía informada y sensible. Ese es el reto para las áreas naturales protegidas, señaladamente para las reservas de biosfera, informar, educar, y organizar la acción ciudadana entorno del ordenamiento y planificación del medio ambiente urbano, rural y natural.
En las ciudades existe un enorme potencial de innovación. Este potencial ha definido históricamente la relación del hombre con el ambiente, si bien es cierto que hasta ahora ha resultado en una sobreexplotación de la capacidad de carga y renovación de la naturaleza, no se puede negar que este potencial se puede revertir para innovar el manejo de la naturaleza.
La Reserva de Biosfera en ambiente urbano, enfrenta el reto de conservar y manejar la naturaleza vinculándolas a la vida cotidiana de las ciudades, tanto la que está inmersa en ellas como la que se encuentra en su alrededor. Su objetivo es crear un paisaje único integrando la ciudad a su entorno fomentando en los ciudadanos la nostalgia por la naturaleza.
Su futuro está en nuestro futuro
La tarea de integrar la naturaleza silvestre, rural y urbana, adquiere una mayor importancia frente a la velocidad y frecuencia con que ocurren los cambios ecológicos, climáticos, económicos y sociales globales.
El motor para cambiar la relación de la sociedad con la naturaleza, seguramente surgirá en el seno de la ciudad. La capacidad de innovación que en ella se incuba es la fuerza de cambio. Pero este cambio no ocurrirá de forma espontánea, se requiere de catalizadores para desencadenar el proceso. La Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano es un instrumento de planeación y organización del territorio.
Sí bien el desarrollo urbano hasta ahora ha estado en contradicción con el uso sustentable de los recursos naturales y del entorno natural. también incuba también la forma de hacer sustentable la relación de la sociedad con la naturaleza.
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...