Sistemática, ciencia y sociedad

Francisco G. Lorea-Hernández

“La diversidad de la vida es uno de los aspectos más espectaculares de este mundo”, escribió Ernst Mayr (1); yo diría que ésa es su característica más impresionante. Miles de formas, tamaños y colores (Figura 1). En números redondos se conocen en total alrededor de 1 800 000 especies (2); esta cifra incluye, por mencionar algunos grupos conocidos, aproximadamente 62 500 hongos, 10 000 helechos, 240 000 plantas con flores, 35,000 arañas, 341 000 escarabajos, 136 000 mariposas, 21 700 peces y 4 200 mamíferos (2; 3).

Todas ellas relacionadas evolutivamente en algún grado de acuerdo a su ascendencia histórico-biológica. ¿Y cómo sabemos de la existencia y singularidad de todas esas entidades orgánicas que conforman la parte viva de este planeta? Esto es el resultado del trabajo que, bajo diferentes percepciones filosóficas, ha sido desarrollado por numerosas personas, buscando una forma general de catalogar las diversas manifestaciones del mundo vivo. En la actualidad es una actividad académica que llevan a cabo, sobre todo, los biólogos que se dedican a la sistemática. La sistemática es la rama de la biología cuyo objeto de estudio es la diversidad orgánica; la biodiversidad en su sentido más simple. La palabra deriva del latín systema, que significa conjunto ordenado de elementos interrelacionados, o un medio, método o procedimiento para realizar algo; en este caso, las dos acepciones se conjuntan en el propósito de quienes estudian el entorno natural del hombre e intentan representarlo de una manera organizada. Aquí se usa la palabra sistemática en un sentido que abarca al trabajo taxonómico.

Originalmente fue labor que ejercieron filósofos y naturalistas, y no fue sino hasta mediados del siglo XVIII que comenzó a conformarse en un área del conocimiento con reglas y estructura propias. En ese entonces, entre 1735 y 1753, fueron publicadas tres obras de Carl von Linneo (Figura 2) que sentaron las bases de la sistemática moderna: Systema Naturae, Fundamenta Botanica y Species Plantarum (4). En ellas Linneo introdujo, entre otras cosas, el uso de grupos organizados jerárquicamente, las indicaciones de las características que debían ser utilizadas para distinguir los grupos y, sobre todo, la aplicación de la nomenclatura binomial de manera consistente a todas las especies. El último de estos puntos significa que todas las especies son reconocidas por la conjunción de dos palabras: el nombre del género y el nombre (epíteto) específico. Este nuevo elemento, regulado por normas iniciadas también por Linneo, fue crucial para darle estabilidad a la clasificación de los organismos. Un segundo evento determinante en la constitución teórica vigente de la sistemática fue la aparición de la obra de Charles Darwin On the origin of species by means of natural selection en 1859 (Figura 2). Las ideas centrales de su libro, derivadas de un buen número de observaciones, de que las especies descienden unas de otras por modificación a partir de ancestros comunes, y que la causa principal de estos cambios es la selección natural, dieron gran fuerza a la idea, hasta entonces más bien débil, de la evolución de la vida. Con ello, el principio organizador del conocimiento biológico cambió y en la sistemática no fue distinto; las clasificaciones debían representar la evolución de los organismos. El punto principal de esta etapa fue discernir cuáles (y cómo) eran los ancestros de los diferentes grupos de organismos, para de ahí elaborar, mediante la valoración personal del sistemático, las posibles líneas de descendencia evolutiva. Finalmente, en 1966, la argumentación teórica desarrollada por Willi Hennig (Figura 2) en su libro Phylogenetic systematics, estableció las bases de un gran salto cualitativo al señalar que las clasificaciones deben sustentarse en la correcta reconstrucción de la filogenia (historia evolutiva) de los organismos, reconociendo en ellas exclusivamente taxones monofiléticos, es decir, conformados por todos los descendientes de un ancestro común, incluyéndolo a éste, y definidos así mediante una metodología más rigurosa que sólo la apreciación experimentada del taxónomo, permitiendo con ello la repetición de los análisis. El avance en el campo informático ha permitido que en relativamente poco tiempo se diseñen diferentes herramientas analíticas que han materializado esta perspectiva teórica, robusteciendo cada vez más las clasificaciones.

Aparte de trabajar en la elaboración del inventario de todas las especies que hay en el mundo, los sistemáticos colaboran en la construcción de un sistema de clasificación universal para las mismas, así como en la preparación de los medios documentales que facilitan la identificación de las especies y otros grupos definidos en la clasificación y, de manera destacada, en el desarrollo de diversas teorías sobre relaciones y procesos evolutivos de los organismos. Así, los resultados prácticos de la sistemática son varios e importantes: los compendios sobre la fauna y la flora a diferentes escalas geográficas y geopolíticas, que incluyen las descripciones y las herramientas técnicas para la identificación de los diferentes grupos de organismos (taxones); las monografías taxonómicas, que cubren los mismos aspectos del punto anterior, pero para un grupo de organismos (taxón) particular; el descubrimiento, nominación y catalogación de nuevas especies; la reconstrucción de la historia evolutiva de los organismos (Figura 3); la reconstrucción de los cambios evolutivos en forma y función de distintas estructuras en los organismos; el registro de la variación morfológica entre las poblaciones de una misma especie; el desarrollo de diversas hipótesis sobre la historia y causas de la distribución de los organismos y, sobre todo, un sistema de clasificación cada vez más sólido, así como el establecimiento de colecciones museográficas que, al tiempo que son el fundamento material de los estudios antes mencionados, sirven de punto de partida para responder nuevas preguntas. La sistemática ha contribuido al crecimiento de la anatomía, la fisiología, la ecología, la paleontología o la genética de poblaciones, y aun áreas como la biogeografía y la biología evolutiva, han derivado directamente de ella.

Sin duda los productos mejor conocidos de la sistemática son las clasificaciones. Éstas constituyen propuestas en las que se agrupan los organismos de acuerdo a sus relaciones evolutivas (putativas o confirmadas), en un arreglo jerárquico que considera varias categorías (taxones) sucesivamente inclusivas que representan líneas de descendencia, justo como un árbol genealógico, donde las ramas terminales son las especies. En la figura 4 se muestran varias de las categorías utilizadas en la clasificación de un pequeño pitayo nativo. Las categorías en sí no tienen significado biológico, son, por así decirlo, los cajones con la forma y el tamaño adecuados para contener a las cajas más pequeñas que guardan a los elementos (grupos de organismos) que comparten la misma historia genealógica. Actualmente, el sustento teórico principal de las clasificaciones es que cada taxón debe ser monofilético. Esta cualidad permite que la capacidad predictiva acerca de las propiedades de características aun no estudiadas en elementos de un mismo grupo sea alta. Aunque por mucho tiempo la morfología fue la fuente principal de datos para establecer el parentesco entre los organismos, en su desarrollo la sistemática fue integrando información de diversas campos del conocimiento, como la anatomía, la fisiología, la química, la paleontología, la geografía y, actualmente, utiliza de manera preponderante las variaciones en la estructura molecular de los ácidos nucleicos, sobre todo del ADN. Al final, el cúmulo de datos considerados en la caracterización de un grupo particular dentro de la clasificación queda asociado a un nombre taxonómico que es reconocido por todo mundo, sin importar el área del conocimiento o la región geográfica. Con ello, las clasificaciones por medio de los nombres taxonómicos constituyen una especie de lenguaje cifrado con el cual se puede recuperar toda la información existente sobre cualquier grupo de organismos.

Como ya se mencionó antes, los resultados de los estudios en sistemática, cubren diversos campos de interés científico. Pero cabe destacar uno que es básico y central para investigaciones de diversa índole: la identificación correcta de las especies. No es trivial, en un análisis fitoquímico, estar seguros que un compuesto activo fue obtenido de la especie A y no de la especie B, o si el insecto depredador de una planta es el escarabajo X y no el escarabajo Y, o si la especie de ave N está presente o no en cierta región geográfica, e incluso, si las muestras para un análisis filogenético provienen de las especies requeridas. La certidumbre de una “simple” lista de especies de cualquier grupo de organismos es fundamental para la valoración de otros asuntos; primero, para comprender cabalmente la magnitud e importancia del patrimonio biológico que se posee y, en segundo lugar, a fin de tomar las medidas necesarias para su conservación y uso responsable.

Los diversos tópicos con los que la sistemática se enlaza a las diferentes áreas de la ciencia mencionados más arriba, no son únicamente de interés académico, tienen también, en mayor o menor grado, un impacto social. Para empezar, podemos preguntar ¿no es una necesidad social conocer los recursos biológicos del país?, ¿cuántos hay, cómo son, dónde están? ¿Cómo podemos apreciar, usar y conservar lo que no conocemos? No obstante, la importancia de la sistemática va más allá de la evidente participación que tiene en la resolución de estos rubros. Es preciso reiterar que el trabajo taxonómico, por el carácter predictivo que conlleva, ayuda en el rastreo (exploración/indagación) de nuevos fármacos y diversos materiales o el uso de especies diferentes de las que originalmente fueron obtenidas tales sustancias. Temas más específicos incluyen, por ejemplo, en el área de la salud (8), la identificación de agentes patógenos así como, en su caso, de los vectores de esos organismos nocivos. Así como estudios para evaluar patogenicidad potencial de grupos relacionados a los ya identificados como dañinos. En el caso de la agricultura y la silvicultura (9), la sistemática provee información básica para la identificación de plagas y su posible control, pero también datos para conocer interacciones simbióticas específicas, como las micorrizas, que ayudan al establecimiento y mejoran el desarrollo de las plantas. De igual manera, el conocer cuán diverso es y qué distribución tiene el grupo de especies relacionadas con alguna planta cultivada, puede, mediante hibridación planeada, facilitar el mejoramiento de la calidad del producto o proveer resistencia a infecciones.

La biodiversidad es un vasto campo de estudio, y en México existen numerosos aspectos que desconocemos de la parte que nos toca. El conocimiento generado por la sistemática puede mejorar la percepción del mundo vivo que nos rodea y contribuir a su preservación (10). El trabajo debe continuar, el esfuerzo vale la pena.

 

Referencias

  • 1. Mayr, E. 1976. Evolution and the diversity of life. Selected essays. The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge.
  •  2. Minelli, A. 1993. Biological systematics. The state of the art. Chapman & Hall, New York.
  • 3. Wilson, E. O. 1988. The current state of biological diversity. En E. O. Wilson (ed.). Biodiversity. National Academy Press, Washington. pp. 3-18.
  • 4. Morton, A. G. 1981. History of botanical science. Academic Press, London.
  • 5. Salem, A.-H., D. A. Ray, J. Xing, P. A. Callinan, J. S. Myers, D. J. Hedges et al. 2003. Alu elements and hominid phylogenetics. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 100: 12787-12791.
  • 6. Chase, M. & J. L. Reveal. 2009. A phylogenetic classification of the land plants to accompany APG III. Botanical Journal of the Linnean Society 161: 122-127.
  • 7. Ruggiero, M. A., P. G. Dennis, T. M. Orrell, N. Bailly, T. Bourgoin, R. C. Brusca et al. 2015. A higher level classification of all living organisms. PLoS ONE 10 (4): 1-60.
  • 8. Oliver, J. H. Jr. 1996. Importance of systematics to public health: ticks, microbes, and disease. Ann. Missouri Bot. Gard. 83: 37-46.
  • 9. Rossman, A. Y. & R. M. Douglas. 1996. Systematics solves problems in agriculture and forestry. Ann. Missouri Bot. Gard. 83: 17-28.
  • 10. Eldredge, N. (ed.) 1992. Systematics, ecology, and the biodiversity crisis. Columbia University Press, New York.

 

Pie de figuras

Fig 1. Una mínima muestra de las formas de vida con las que compartimos este planeta. Fotos: F. Lorea

Fig 2. De izquierda a derecha, imagen de Carl von Linneo y carátula de su obra Systema Naturae, 1ª edición, 1735; imagen de Charles Darwin y carátula de su libro On the origin of species…, 1ª edición, 1859; imagen de Willi Hennig y portada de su libro Phylogenetic systematics, portada de la reimpresión de la edición en inglés, 1999. Imágenes tomadas de internet.

Fig 3. Imagen de una reconstrucción de las relaciones evolutivas entre el hombre (Homo sapiens) y el resto de los primates homínidos. Tomado de Salem et al. (5).

Fig 4. Categorías taxonómicas de la clasificación de Epiphyllum pumilum Britton & Rose; diseño F. Lorea, con base en Chase & Reveal (6) y Ruggiero et al. (7).

07 Dic 2023 08:30
Las Ascidias, del subfilo urocordados

Las Ascidias, del subfilo urocordados

Alberto Rísquez Valdepeña

Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:55
Strepsiptera: el octavo orden

Strepsiptera: el octavo orden

Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González

Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:35
Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Adriana García Vásquez

Red de Biología Evolutiva

¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:27
La ciencia y la protección civil

La ciencia y la protección civil

Francisco Mendoza Fernández

En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:25
¿Por qué no “vemos” las plantas?

¿Por qué no “vemos” las plantas?

Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2

La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 09:48
Explorando la naturaleza a través del deporte

Explorando la naturaleza a través del deporte

Guillermo López Escalera Argueta

Oficina de comunicación

¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 07:37
Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2 

La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 10:13
Una sinfonía matemática en la naturaleza

Una sinfonía matemática en la naturaleza

Gerson D. Alducin Chávez

La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 08:53
Agua: cultura del bien común

Agua: cultura del bien común

Indra Morandin Ahuerma

Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.

Leer más...
27 Nov 2023 10:33
La vida, de moléculas a continentes

La vida, de moléculas a continentes

Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:28
Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:03
Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos

Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos 

Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter

Red de Ecología Funcional 

Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:30
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:01
¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

Robert H. Manson

Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 08:25
Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3

Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 07:42
Historias de vida: zorro gris

Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus 

Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2

En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]

Leer más...
21 Nov 2023 07:35
Los insectos y los timbres postales

Los insectos y los timbres postales

Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2

Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]

Leer más...
17 Nov 2023 08:08
Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves

Los encinos, son un componente [ ... ]

Leer más...
16 Nov 2023 09:26
¿El hongo más famoso del mundo?

¿El hongo más famoso del mundo?

Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli

El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:28
Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero

Red de Ecoetología

Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:09
Insectos asociados al bambú

Insectos asociados al bambú

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 10:47
¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

Vinicio Sosa

Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 08:07
La planta de la resurrección o de Jericó

La planta de la resurrección o de Jericó

Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2

Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]

Leer más...
07 Nov 2023 08:20
¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2

El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]

Leer más...
06 Nov 2023 10:04
Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Emanuel Villafán de la Torre

La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]

Leer más...
03 Nov 2023 08:42
De moscas saprófagas a plagas agrícolas

De moscas saprófagas a plagas agrícolas

Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]

Leer más...
01 Nov 2023 07:24
La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois

En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]

Leer más...
31 Oct 2023 08:36
Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los [ ... ]

Leer más...
30 Oct 2023 09:29
Celebrando a las lombrices de tierra

Celebrando a las lombrices de tierra

Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles

Red de Biodiversidad y Sistemática

El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]

Leer más...
27 Oct 2023 08:07
Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]

Leer más...
25 Oct 2023 10:50
Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo

Red de Ambiente y sustentabilidad 

Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]

Leer más...
24 Oct 2023 08:16
Los colorantes vegetales en los alimentos

Los colorantes vegetales en los alimentos

Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1

No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]

Leer más...
23 Oct 2023 09:20
Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3

Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]

Leer más...
20 Oct 2023 09:39
Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Milton H. Díaz Toribio

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]

Leer más...
18 Oct 2023 09:44
El microlimnotopo léntico

El microlimnotopo léntico

Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1

Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]

Leer más...
17 Oct 2023 11:05
¿Son tímidas las plantas?

¿Son tímidas las plantas?

Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán

Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]

Leer más...
16 Oct 2023 11:18
Osmotina

Osmotina 

Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2   

¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.

Leer más...
13 Oct 2023 09:32
¿Por qué fruticultores y gobiernos le temen tanto a las moscas de la fruta?

¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?

Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]

Leer más...
12 Oct 2023 07:44
La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 08:44
Telarañas de oro

Telarañas de oro

Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2

La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores