Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de marzo 2021
Como respuesta a los efectos negativos en las poblaciones de aves causados por la tradicional cacería navideña que ocurría hace años en Estados Unidos, el ornitólogo Frank Chapman decidió que, en lugar de salir a cazar aves, se podría salir a contarlas, y es así como se instauró una nueva tradición que hoy se realiza en todo el continente americano.
Palabras clave: Conteo navideño, Aves
En el siglo XIX era popular en EUA y Canadá realizar la nombrada “cacería navideña”, que consistía en una competencia amistosa para conseguir pieles de aves y mamíferos. En respuesta a esta tradición, Frank Chapman, ornitólogo y curador del Museo Americano de Historia Natural en Estados Unidos y directivo de la Sociedad Audubon, se dio cuenta de un descenso en las poblaciones de aves, por lo que, en lugar de cazarlas, se le ocurrió una gran idea: iniciar una nueva tradición a la que llamó "Censo Navideño de Aves".
Como Frank editaba la revista “Bird Lore”, aprovechó su trabajo como editor en la revista, y en ella convocó a voluntarios a participar en un primer conteo navideño de aves en el día de Navidad de 1900. Lo único que pedía a los que quisieran participar, era que contaran a todas las aves observadas en esa fecha, dondequiera que se encontraran. Y así fue como ese año se inició el conteo navideño, con un total de 27 participantes en 25 localidades de Canadá y EUA. A partir de entonces, todos los años se han realizado conteos navideños promovidos por la Sociedad Audubon. Este evento navideño ha tenido tanto impacto, que hoy en día los participantes activos se distribuyen desde Alaska hasta Argentina, con más de 2,000 localidades de conteo a lo largo del continente americano (National Audubon Society, 2020; Figura 1).
Gracias a la gran aceptación y participación ciudadana, el conteo navideño de aves constituye el estudio a largo plazo de mayor extensión geográfica en el hemisferio occidental. Además de ser el censo de aves más largo de la historia, y cuyo objetivo es hacer partícipe a la ciudadanía en este proyecto de ciencia no formal, con la finalidad de promover la conservación de las especies de aves y sus hábitats, generando información a largo plazo.
Si bien el conteo navideño se realiza desde hace más de cien años, es hasta 1972 que se registra el primer conteo navideño consolidado en México. Éste primer conteo navideño se llevó a cabo en el estado de San Luis Potosí y duró activo hasta el año 2008. A lo largo de los 47 años de censo en nuestro país, se han registrado un total de 88 localidades en 26 estados, siendo los que más han participado, Jalisco y Sonora, con diez localidades de conteos navideños cada uno.
El conteo navideño es una actividad voluntaria, tanto para los participantes como los organizadores, por lo que no siempre se han podido mantener los mismos sitios de conteo. Por esto, y otros motivos particulares, muchos de ellos no se realizan en la actualidad. Actualmente, en México hay 53 conteos navideños activos en 23 estados (Figura 2) y de estos, el más antiguo se localiza en el estado de Tamaulipas donde se ha realizado de manera ininterrumpida desde 1973.
Al día de hoy, el conteo navideño de aves no se restringe al día de navidad, para promover la participación ciudadana, se han ajustado las fechas entre el 14 de diciembre y el 5 de enero. El conteo consiste en registrar todas las aves (especie y cantidad) observadas cada año, en rutas establecidas al interior de un círculo de aproximadamente 24 kilómetros de diámetro. Los métodos para realizar el conteo navideño son flexibles, pueden ser a pie, en carro, en lancha e incluso en avioneta. Al iniciar el conteo se deben tomar datos ambientales básicos, como es la temperatura inicial, nubosidad, precipitación, y si es posible, velocidad y dirección del viento.
El número de especies puede variar por sitio y año de muestreo, por lo que se pueden ir agregando nuevas especies a la lista total de aves observadas. El récord de mayor cantidad de especies observadas en México, lo tiene la localidad de San Blas, en el estado de Nayarit, con un total de 488 especies. Sin embargo, algunos otros conteos lo siguen muy de cerca en la contienda.
Y a todo esto… ¿Para qué sirve?
Adquirir datos durante largos períodos, es una tarea compleja y que requiere una inversión económica sustancial de parte del interesado, por lo que es difícil que un grupo en particular los lleve a cabo de manera satisfactoria. En este sentido, estos esfuerzos de monitoreo de ciencia ciudadana ayudan a que se genere una mayor cantidad de información lo que nos permite tener un panorama general de las poblaciones de aves a lo largo de muchos sitios en América, lo que puede ayudarnos a conservarlas.
Referencias
Pies de fotos
Fig 1. Individuo de Chipe de Rabadilla Amarilla. Foto Alejandra Galindo
Fig 2. Círculos de conteo activos al año 2020 en todo el continente. Fuente: Hobbsr_audubon: https://www.arcgis.com/apps/View/index.html?appid=ac275eeb01434cedb1c5dcd0fd3fc7b4
Fig 3. Conteos navideños activos en México, lo símbolos de aves refieren las localidades existentes.
Fig 4. Observación de aves en el conteo navideño de aves de Guadalajara. Foto Bernardo Lizárraga
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...