Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 20 de octubre 2021
“Caballitos de mar. Peces con cabeza que asemeja a la de un caballo. Voraces comedores de carne. Gran variedad de colores, presentan mimetismo y cambio de forma para favorecer el camuflaje con su entorno. 47 especies de hipocampos reconocidas en el mundo, sin embargo, los últimos avances en genética han permitido aclarar algunas de las diferencias entre especies estrechamente relacionadas. El macho incuba los huevos en un saco que posee en el vientre. Los tamaños en machos adultos de las diferentes especies van desde la más pequeña con 1.3 centímetros, hasta la especie más grande con 35 centímetros.”
Palabras clave: hippocampus, caballito de mar, peces de arrecife, Syngnathiformes, inges, erectus, zosterae, reidi, bargibanti, paradoxus, abdominalis
Todos hemos oído hablar alguna vez de los caballitos de mar, muchos tal vez los hemos visto ya sea en fotografías o video, otros hemos tenido la fortuna de haberlos visto nadando en el mar o en algún acuario marino. Entonces nos preguntamos: ¿qué tipo de animales son estos asombrosos e inusuales seres que parecen mitológicos? Pues resulta que son nada más y nada menos que un grupo de peces marinos.
Son primordiales para el equilibrio de los hábitats donde viven: manglares, arrecifes de coral, estuarios, césped marino y colonias de algas marinas, ya que son depredadores importantes de un sin fin de organismos bentónicos (organismos que habitan en el fondo acuático). Son carnívoros por excelencia, se alimentan principalmente de camarones, pequeños crustáceos, algunos otros invertebrados y algunas larvas de peces.
Existen 47 especies de caballitos de mar, 14 de ellas fueron descubiertas en los últimos ocho años y se encuentran nadando en los mares y océanos del mundo, en aguas tropicales a 26°C en promedio y a profundidades no mayores a 70 metros.
Entre las características morfológicas y funcionales de los caballitos de mar, están el hecho de que, a diferencia del resto de los peces, tienen un cuello y un hocico que se inclina hacia abajo, carecen de aleta caudal y en su lugar tienen una cola prensil, la cual utilizan para apoyarse en diferentes sustratos o bien les sirve para sujetarse de ramas, coral, algas o lo que haya disponible para fijarse. Por ello, la propulsión la realizan solamente con sus aletas pectorales y aleta dorsal para los movimientos horizontales, mientras que los movimientos verticales son gestionados a través de su vejiga natatoria combinando movimientos de las aletas pectorales. Esta mecánica de locomoción ocasiona que no sean criaturas que se desplacen a grandes distancias (150 a 200 centímetros por hora). Tienen un oído conformado por otolitos, los cuales mandan la información al cerebro y junto con la vista y el olfato, les permite tener un panorama completo de su entorno. Poseen un tubo bucal, en donde al inicio, frente a sus ojos, se encuentran las fosas olfativas y al final del tubo se encuentra la boca. Otra característica es que los caballitos de mar pueden cambiar de color, el mimetismo también es otra habilidad que presentan mecanismo de defensa.
.
Los machos pueden alcanzar los 15 centímetros de longitud en promedio, habiendo algunas especies, como el caballito de mar pigmeo que mide 1.3 centímetros o el caballito de mar barrigudo (Hippocampus abdominalis) especie enorme que llega a medir hasta 35 centímetros. La esperanza de vida va desde uno hasta cinco años de edad, dependiendo la especie y las condiciones de su hábitat. Los Hippocampus cuentan con una visión de 360°, debido a que pueden mover cada ojo de manera independiente y ver simultáneamente tanto adelante como hacia atrás.
El dragón de mar azul (Phycodurus eques) posee una forma semejante a la del caballito de mar, pero con extensiones y apéndices en forma de hojas, similares a algas, mismas que le sirven de camuflaje y le evitan depredadores. Si se compara con el caballito de mar común la postura y estructuras son muy diferentes. Fotografía principal: Aaron Wait (dragón de mar azul) y MC. Sánchez (caballito de mar).
El caballito de mar paradójico (Hippocampus paradoxus), es conocido a partir de un único espécimen hembra recolectado en el suroeste de Australia, el cual carece de aleta dorsal y tiene una serie de lóbulos carnosos en forma de aletas a lo largo de la espalda. Los segmentos óseos externos no están bien definidos debido a que el cuerpo está muy comprimido y carnoso. Fig. 1.
El caballito de mar pigmeo (Hippocampus bargibanti) es poco más grande que un grano de arroz y se alimenta principalmente de plancton, además, tiene una gran capacidad de camuflaje, habita en el sudeste asiático, en las costas de Japón, Filipinas, Indonesia y la barrera de coral australiana. Es uno de los vertebrados más pequeños del mundo en estado adulto. Fig. 2.
El caballito de mar cebra (Hippocampus zebra) es un pez endémico de Australia, que por su apariencia parece haber sido sacado de un cuento, una cebra acuática, pero en realidad existe. Presentan rayas blancas y negras perfectas, esta especie es muy difícil de encontrar. Fig. 3.
Reproducción
El apareamiento es un ritual muy interesante, macho y hembra se colocan frente a frente, se sujetan con las colas y justo pareciera que bailan. Los machos, poseen una bolsa en la parte delantera, que durante este proceso lanza chorros de agua desde su interior, para mantenerla limpia y que la hembra pueda depositar ahí los huevos maduros, mismos que en dicha bolsa serán fecundados por el macho. Es en este lugar donde los incubarán y después de un unas dos semanas de desarrollo emergerán diminutos caballitos de mar, al nacer, las longitudes de las crías se encuentran entre los siete y los once milímetros. Fig. 4.
Amenazas
Las principales amenazas a las que se enfrentan los caballitos de mar, tienen que ver con los humanos. La primera es la contaminación de los mares, la segunda por la depredación, mayormente en China, Japón y Corea, pues falsamente se le atribuyen beneficios para el tratamiento del asma, las disfunciones sexuales y el dolor. Por otra parte, son explotados para tenerlos como mascotas, pero resulta que, si no se tienen las condiciones ideales, el conocimiento y la dedicación, no sobrevivirán al cautiverio. Otra es que suelen disecarlos para venderlos como recuerdos para turistas. Y finalmente, la destrucción del hábitat: el césped marino, los arrecifes de coral y los manglares donde viven son muy sensibles a la contaminación y al cambio climático.
Protección de las especies de hippocampus
Para protegerlos, por favor evita comprar, extraer, comer y promover cualquier versión de explotación directa de los ejemplares de las especies de caballitos de mar. Muchos ejemplares son extraídos de nuestras propias costas para llevárselos a otros países en donde son consumidos sin medida como falsos remedios sin fundamento científico.
Referencias
Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...