Los humedales están entre los ecosistemas más diversos y productivos que proporcionan muchos servicios ecológicos, como ser reservorios fundamentales para el suministro de agua potable, pero están sujetos a una degradación creciente y muchos son sobrexplotados y convertidos a otros usos. Un tema esencial en los humedales es el hidroperiodo, que es la frecuencia con que se inunda un sitio y el tiempo que permanece inundado y es considerado la huella hidrológica que nos permite identificarlo.
Los sensores de presión son una excelente herramienta para el monitoreo continuo del hidroperiodo y nos permiten entender el papel del restablecimiento de los flujos y reflujos superficiales y subterráneos de agua en los procesos de restauración de cualquier humedal.
De acuerdo con la Convención Ramsar los humedales incluyen acuíferos subterráneos, lagos y ríos, pantanos y marismas, pastizales inundables, turberas, oasis, bosques inundables y manglares, estuarios, deltas, bajos de marea, lagunas interdunarias y otras zonas costeras, incluyendo arrecifes coralinos. También se incluyen sitios antropógenos, como los reservorios de presas, estanques piscícolas, arrozales, y salinas. En consecuencia, los humedales están entre los ecosistemas más diversos y productivos que proporcionan muchos servicios ecológicos, como ser reservorios fundamentales para el suministro de agua potable, pero están sujetos a una degradación creciente y muchos son sobrexplotados y convertidos a otros usos.
Un tema esencial en los humedales es el hidroperiodo, que es la frecuencia con que se inunda un sitio y el tiempo que permanece inundado y es considerado como la huella hidrológica del humedal que nos permite identificarlo. Cuando el humedal está seco, importa también saber qué tan debajo de la superficie está el nivel de agua o manto freático. De acuerdo al patrón estacional e interanual de inundación, pueden haber humedales temporales, permanentes, y mareal. Para conocer el hidroperiodo en nuestro trabajo en manglares, usamos sensores (leveloggers) que registran continuamente el nivel del agua a través de cambios en la presión atmosférica (peso de la columna de aire) y el peso del agua. Para su instalación usamos piezómetros, que son tubos de PVC de 3 pulgadas de 3 metros de longitud, dos metros enterrados y un metro arriba de la superficie. Es muy importante ranurar el tramo del tubo cada 5 cm para permitir el flujo superficial y subsuperficial. Una vez instalado el piezómetro colocamos una tapa de la que se sujeta el sensor con un alambre o hilo resistente. Es trascendental asegurarse que el sensor esté siempre sumergido dentro del manto freático o tabla de agua, colocándolo al menos a 50 cm por debajo del nivel mínimo del manto de agua (Figura 1).
En un proyecto de restauración en los manglares de la Laguna de Tampamachoco instalamos 8 sensores: uno en un manglar conservado, uno próximo a la laguna y 6 en zonas con diferente grado de deterioro. Los registros de dos de los sensores se pueden apreciar en la siguiente figura.
Cuando los valores son positivos, indican que el manglar está inundado. El hidroperiodo es muy similar en ambos sitios, pero hay que resaltar que el sitio del sensor 8 está seco de mayo a agosto de 2018 mientras que el del sensor 9, el suelo está seco durante la canícula, un periodo de sequia entre la época de lluvias que se registra a finales de julio de 2018. El patrón del hidroperiodo es similar porque ambos sitios comparten el manto freático, pero en mayo de 2019 el nivel del agua no fue tan bajo como en mayo de 2018. Esto es porque el 10 de mayo de 2019, los restauradores de las comunidades del Ejido de Barra Galindo y El Ejido de San Antonio excavaron una red de canales para reconectar a los manglares muertos con la laguna para facilitar su restauración.
Los sensores de presión son una excelente herramienta porque facilitan el monitoreo continuo del hidroperiodo y nos permiten entender el papel del restablecimiento de los flujos y reflujos superficiales y subterráneos de agua en los procesos de restauración de cualquier humedal, lo que implica la recuperación de servicios ambientales fundamentales, como la captura de carbono durante el proceso de recuperación de la cobertura vegetal y la recuperación de la biodiversidad.
Pies de figuras
Fig 1. El sensor de presión (levelogger) a punto de ser instalado en un piezómetro enterrado en un humedal. Puede notarse el nivel freático, muy cercano a la superficie. El esquema de la derecha indica cómo se instala el levelogger y las variables que deben considerarse para calcular el hidroperiodo. Es importante mencionar que el piezómetro se ranura cada 5 cm para poder registrar los cambios instantáneos del nivel de agua. Tomada y modificada de https://www.solinst.com/
Fig 2. Ubicación de dos sensores de presión, uno en un manglar conservado y el otro en un manglar en proceso de deterioro. Aunque los patrones son similares, los niveles difieren, pero hay más coincidencia a partir de mayo de 2019, cuando se abrieron canales de reconexión con el cuerpo lagunar. Crédito: Ana Laura Lara Domínguez
Fig 3. (slider) Sensores de nivel en Tuxpan, Veracruz. Crédito: Ana Laura Lara Domínguez
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...