En la actualidad se han hecho muchos esfuerzos por identificar a las especies amenazadas del mundo y las causas de estas amenazas. De hecho se reconoce que las especies con una distribución restringida (menor de 50 000 km2) son una prioridad mundial, por lo que los países reconocen como prioridades de conservación a aquellas especies que están restringidas a su territorio (endémicas), consideradas como su patrimonio y su responsabilidad para la conservación global.
La calandria de Fuertes (Icterus fuertesi) es quizá una de las aves menos conocidas en el país. Tradicionalmente ha sido considerada como una subespecie de la calandria castaña (Icterus spurius) debido a que son formas similares, excepto por el plumaje del macho adulto, el cual es amarillo ocre en fuertesi y café oscuro en spurius. Sin embargo, recientemente se ha sugerido que son especies distintas con base diversos tipos de evidencia tales como el análisis de ADN, la coloración del plumaje, las diferencias en el tamaño, sus patrones migratorios y su distribución en temporada reproductiva; lo que en conjunto demuestra que son especies independientes, tal como se sugirió en 1911cuando fue descrita por primera vez como I. fuertesi. El reconocimiento de fuertesi como especie independiente, además de las implicaciones taxonómicas, conlleva a una preocupación acerca de su estatus de riesgo, ya que se encuentra enlistada como una subespecie “sujeta a protección especial” bajo la legislación mexicana; esto principalmente por su distribución que es aparentemente muy restringida y por la pérdida y alteración de su hábitat.
En la actualidad se conocen únicamente ocho localidades ubicadas en las zonas costeras desde el sur de Tamaulipas hasta el sur de Veracruz donde fuertesi se reproduce Figura 2. Por otro lado, se ha sugerido que realiza migraciones hacia las costas del sur de México en invierno, hacia los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas; sin embargo, existe muy poca información sobre su distribución invernal, así como sobre las características de su hábitat.
Ante esta problemática, la aplicación de nuevas técnicas como el modelado de nicho ecológico (MNE), facilita el conocer y analizar la distribución geográfica, ecológica y estacional de las especies, particularmente aquellas raras o difíciles de localizar, como es el caso de la calandria de Fuertes. El MNE permite generar modelos de distribución potencial con base en la combinación de los registros de presencia de las especies y condiciones climáticas, siendo particularmente importantes para las especies bajo alguna categoría de riesgo.
Debido a la escasez de información y a la necesidad de estudiar y conservar a la calandria de Fuertes, en la actualidad estamos estudiando a esta especie con el objetivo de lograr revalorar su situación de riesgo y su posible modificación en las listas de protección, tanto nacional como internacional.
Producto de trabajo de campo y de revisión de literatura, bases de datos y colecciones científicas, obtuvimos 48 registros de presencia asociados a ocho localidades durante la temporada reproductiva (marzo–agosto); y cinco registros para invierno (noviembre–enero) asociados a cuatro localidades ya registradas para la temporada reproductiva que son los primeros registros de la especie obtenidos en campo durante los meses de invierno en Veracruz.
Como parte de la revisión de las colecciones, se tuvo acceso a los ejemplares colectados en los estados de Morelos, Guerrero y Chiapas, y que eran aparentemente ejemplares de fuertesi. Sin embargo, esto permitió corroborar que todos ellos correspondieron a individuos juveniles y hembras, lo que pone en duda su identificación (fuertesi es indistinguible de spurius a excepción de los macho adultos) y cuestiona la migración invernal hacia el Pacífico.
La distribución potencial de la especie producto del MNE en la temporada reproductiva Figura 3A incluye una zona estrecha de la costa del Golfo de México, particularmente al norte en zonas inundables y de manglar (con alto grado de perturbación) y se extiende tierra adentro a lo largo del río Tamesí, en la frontera del estado de Veracruz y Tamaulipas, así como en el sur siguiendo al río Papaloapan, abarcando aproximadamente 46 676 km2
La distribución potencial de la especie en la temporada invernal Figura 3B se corresponde con la distribución potencial de la especie en la temporada reproductiva en el sur de Veracruz y un poco hacia el estado de Tabasco. Cabe resaltar que el modelo invernal predijo únicamente una porción reducida en la costa del Pacífico en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; abarcando aproximadamente 2 219 km2 de área invernal predicha. Aunado a esto, la búsqueda en campo de nuevas localidades tanto en verano como en invierno resultó infructuosa, manteniéndose básicamente en las ocho localidades conocidas. Lo anterior permite sugerir que el patrón de distribución de esta especie tanto en la temporada reproductiva como en invierno es particularmente limitado, ya que a diferencia de otras especies, existe un marcado aislamiento y falta de conectividad geográfica entre localidades. Estos resultados son de especial relevancia porque se demostró que la especie posee una distribución restringida y fragmentada menor a 50 000 km2 en ambas temporadas; sugiriendo que las poblaciones del norte de Veracruz y sur de Tamaulipas, podrían estar realizando efectivamente una migración invernal pero sólo hasta el sur de Veracruz, en las áreas sureñas de reproducción; como se observó durante el trabajo de campo.
Como parte de una estimación de la abundancia de la especie, tanto en la temporada reproductiva como en invierno; sólo un pequeño número de individuos fue registrado a pesar de la búsqueda intensiva, resaltando el hecho de que el número de machos fue casi el doble que de hembras o juveniles; aunque en general se observaron pocos individuos en todas las localidades visitadas a lo largo del año. Otro aspecto importante es que siempre se observó asociada a potreros inundables delimitados por cercas vivas y zonas peri-urbanas, lo que sugiere que la especie podría tener cierta preferencia por las áreas abiertas.
Finalmente, con base en los resultados obtenidos, consideramos que I. fuertesi (Figura 3) podría estar enfrentando una situación de riesgo sin precedentes, colocándola en una situación de prioridad, que correspondería a una especie en peligro de extinción.
Pies de fotografías
Figura 1. Macho adulto de Icterus fuertesi, tomada en El Bayo, Veracruz.
Figura 2. Esquema de la distribución geográfica de Icterus fuertesi. El polígono gris oscuro representa la distribución reproductiva. Los círculos negros representan las localidades históricas de presencia y los de color blanco corresponden a las localidades visitadas en este estudio.
Figura 3. Mapas de la distribución potencial de la especie por temporadas: a) reproductiva; b) invierno. El sombreado corresponde a las probabilidades de presencia de acuerdo al modelado de nicho ecológico (negro – muy probable, gris claro poco probable). Los puntos corresponden con localidades de presencia por temporada.
Una sinfonía matemática en la naturaleza
Gerson D. Alducin Chávez
La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]
Leer más...Agua: cultura del bien común
Indra Morandin Ahuerma
Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.
Leer más...La vida, de moléculas a continentes
Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]
Leer más...Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria
Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]
Leer más...Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos
Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter
Red de Ecología Funcional
Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]
Leer más...La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]
Leer más...¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?
Robert H. Manson
Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]
Leer más...Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático
Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3
Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]
Leer más...Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus
Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2
En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]
Leer más...Los insectos y los timbres postales
Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2
Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]
Leer más...Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla
Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves
Los encinos, son un componente [ ... ]
Leer más...¿El hongo más famoso del mundo?
Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli
El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]
Leer más...Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero
Red de Ecoetología
Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]
Leer más...Insectos asociados al bambú
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]
Leer más...¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?
Vinicio Sosa
Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]
Leer más...La planta de la resurrección o de Jericó
Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2
Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]
Leer más...¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?
Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2
El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]
Leer más...Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada
Emanuel Villafán de la Torre
La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]
Leer más...De moscas saprófagas a plagas agrícolas
Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]
Leer más...La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta
Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois
En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]
Leer más...Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México
Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los [ ... ]
Leer más...Celebrando a las lombrices de tierra
Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles
Red de Biodiversidad y Sistemática
El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]
Leer más...Saltarines del agua: colémbolos acuáticos
José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]
Leer más...Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica
Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo
Red de Ambiente y sustentabilidad
Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]
Leer más...Los colorantes vegetales en los alimentos
Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1
No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]
Leer más...Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial
Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3
Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]
Leer más...Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados
Milton H. Díaz Toribio
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]
Leer más...El microlimnotopo léntico
Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1
Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]
Leer más...¿Son tímidas las plantas?
Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán
Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]
Leer más...Osmotina
Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2
¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.
Leer más...¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?
Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]
Leer más...La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros
Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]
Leer más...Telarañas de oro
Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2
La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]
Leer más...Legado editorial en el INECOL Bajío
Patricia Mayoral Loera e Ivonne Zavala García
Centro Regional del Bajío
El Centro Regional del Bajío es una sede del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) que [ ... ]
Leer más...Tepejilote: maíz de montaña, una palma asombrosa
Maite Lascurain1, Abraham Vidal-Limon2 y Fernando Ramirez3
Se agradece a la Dirección General del Inecol por el apoyo otorgado al proyecto: Investigación [ ... ]
Leer más...Arboles mexicanos en peligro de extinción
Marie-Stéphanie Samain1,* Karina Machuca Machuca1, Esteban Manuel Martínez Salas2
La evaluación del estado de conservación de casi 3800 especies mexicanas [ ... ]
Leer más...Retos urgentes de las costas mexicanas
M. Luisa Martínez*1, Jorge López-Portillo1, Octavio Pérez-Maqueo2 y Rodolfo Silva3
Necesitamos acciones urgentes para conservar la diversidad única de las [ ... ]
Leer más...Las plumas de las aves y la proporción de sexos en las poblaciones silvestres
Luis Roberto Morales Cid y Carolina Valdespino Quevedo
El estudio de poblaciones de animales silvestres requiere, en ocasiones, [ ... ]
Leer más...¡La hojarasca no es basura!
Adriana Sandoval-Comte1 y Beatriz Eugenia Marín-Castro2
La importancia de los bosques es indiscutible, no por nada se les conoce como “los pulmones de la Tierra” en [ ... ]
Leer más...Maíz: dependencia de México
Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero
El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]
Leer más...