En la actualidad se han hecho muchos esfuerzos por identificar a las especies amenazadas del mundo y las causas de estas amenazas. De hecho se reconoce que las especies con una distribución restringida (menor de 50 000 km2) son una prioridad mundial, por lo que los países reconocen como prioridades de conservación a aquellas especies que están restringidas a su territorio (endémicas), consideradas como su patrimonio y su responsabilidad para la conservación global.
La calandria de Fuertes (Icterus fuertesi) es quizá una de las aves menos conocidas en el país. Tradicionalmente ha sido considerada como una subespecie de la calandria castaña (Icterus spurius) debido a que son formas similares, excepto por el plumaje del macho adulto, el cual es amarillo ocre en fuertesi y café oscuro en spurius. Sin embargo, recientemente se ha sugerido que son especies distintas con base diversos tipos de evidencia tales como el análisis de ADN, la coloración del plumaje, las diferencias en el tamaño, sus patrones migratorios y su distribución en temporada reproductiva; lo que en conjunto demuestra que son especies independientes, tal como se sugirió en 1911cuando fue descrita por primera vez como I. fuertesi. El reconocimiento de fuertesi como especie independiente, además de las implicaciones taxonómicas, conlleva a una preocupación acerca de su estatus de riesgo, ya que se encuentra enlistada como una subespecie “sujeta a protección especial” bajo la legislación mexicana; esto principalmente por su distribución que es aparentemente muy restringida y por la pérdida y alteración de su hábitat.
En la actualidad se conocen únicamente ocho localidades ubicadas en las zonas costeras desde el sur de Tamaulipas hasta el sur de Veracruz donde fuertesi se reproduce Figura 2. Por otro lado, se ha sugerido que realiza migraciones hacia las costas del sur de México en invierno, hacia los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas; sin embargo, existe muy poca información sobre su distribución invernal, así como sobre las características de su hábitat.
Ante esta problemática, la aplicación de nuevas técnicas como el modelado de nicho ecológico (MNE), facilita el conocer y analizar la distribución geográfica, ecológica y estacional de las especies, particularmente aquellas raras o difíciles de localizar, como es el caso de la calandria de Fuertes. El MNE permite generar modelos de distribución potencial con base en la combinación de los registros de presencia de las especies y condiciones climáticas, siendo particularmente importantes para las especies bajo alguna categoría de riesgo.
Debido a la escasez de información y a la necesidad de estudiar y conservar a la calandria de Fuertes, en la actualidad estamos estudiando a esta especie con el objetivo de lograr revalorar su situación de riesgo y su posible modificación en las listas de protección, tanto nacional como internacional.
Producto de trabajo de campo y de revisión de literatura, bases de datos y colecciones científicas, obtuvimos 48 registros de presencia asociados a ocho localidades durante la temporada reproductiva (marzo–agosto); y cinco registros para invierno (noviembre–enero) asociados a cuatro localidades ya registradas para la temporada reproductiva que son los primeros registros de la especie obtenidos en campo durante los meses de invierno en Veracruz.
Como parte de la revisión de las colecciones, se tuvo acceso a los ejemplares colectados en los estados de Morelos, Guerrero y Chiapas, y que eran aparentemente ejemplares de fuertesi. Sin embargo, esto permitió corroborar que todos ellos correspondieron a individuos juveniles y hembras, lo que pone en duda su identificación (fuertesi es indistinguible de spurius a excepción de los macho adultos) y cuestiona la migración invernal hacia el Pacífico.
La distribución potencial de la especie producto del MNE en la temporada reproductiva Figura 3A incluye una zona estrecha de la costa del Golfo de México, particularmente al norte en zonas inundables y de manglar (con alto grado de perturbación) y se extiende tierra adentro a lo largo del río Tamesí, en la frontera del estado de Veracruz y Tamaulipas, así como en el sur siguiendo al río Papaloapan, abarcando aproximadamente 46 676 km2
La distribución potencial de la especie en la temporada invernal Figura 3B se corresponde con la distribución potencial de la especie en la temporada reproductiva en el sur de Veracruz y un poco hacia el estado de Tabasco. Cabe resaltar que el modelo invernal predijo únicamente una porción reducida en la costa del Pacífico en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; abarcando aproximadamente 2 219 km2 de área invernal predicha. Aunado a esto, la búsqueda en campo de nuevas localidades tanto en verano como en invierno resultó infructuosa, manteniéndose básicamente en las ocho localidades conocidas. Lo anterior permite sugerir que el patrón de distribución de esta especie tanto en la temporada reproductiva como en invierno es particularmente limitado, ya que a diferencia de otras especies, existe un marcado aislamiento y falta de conectividad geográfica entre localidades. Estos resultados son de especial relevancia porque se demostró que la especie posee una distribución restringida y fragmentada menor a 50 000 km2 en ambas temporadas; sugiriendo que las poblaciones del norte de Veracruz y sur de Tamaulipas, podrían estar realizando efectivamente una migración invernal pero sólo hasta el sur de Veracruz, en las áreas sureñas de reproducción; como se observó durante el trabajo de campo.
Como parte de una estimación de la abundancia de la especie, tanto en la temporada reproductiva como en invierno; sólo un pequeño número de individuos fue registrado a pesar de la búsqueda intensiva, resaltando el hecho de que el número de machos fue casi el doble que de hembras o juveniles; aunque en general se observaron pocos individuos en todas las localidades visitadas a lo largo del año. Otro aspecto importante es que siempre se observó asociada a potreros inundables delimitados por cercas vivas y zonas peri-urbanas, lo que sugiere que la especie podría tener cierta preferencia por las áreas abiertas.
Finalmente, con base en los resultados obtenidos, consideramos que I. fuertesi (Figura 3) podría estar enfrentando una situación de riesgo sin precedentes, colocándola en una situación de prioridad, que correspondería a una especie en peligro de extinción.
Pies de fotografías
Figura 1. Macho adulto de Icterus fuertesi, tomada en El Bayo, Veracruz.
Figura 2. Esquema de la distribución geográfica de Icterus fuertesi. El polígono gris oscuro representa la distribución reproductiva. Los círculos negros representan las localidades históricas de presencia y los de color blanco corresponden a las localidades visitadas en este estudio.
Figura 3. Mapas de la distribución potencial de la especie por temporadas: a) reproductiva; b) invierno. El sombreado corresponde a las probabilidades de presencia de acuerdo al modelado de nicho ecológico (negro – muy probable, gris claro poco probable). Los puntos corresponden con localidades de presencia por temporada.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...