Las cuevas representan hábitats únicos que son aprovechados principalmente por los murciélagos, en ellas encuentran las condiciones adecuadas para su descanso, protección de depredadores, sociabilizar, cortejar y reproducirse. A su vez su presencia beneficia a una gran cantidad de especies de invertebrados, aves y otros mamíferos. Por tanto, es urgente crear programas de monitoreo a largo plazo y promover políticas que protejan a los ecosistemas subterráneos.
Palabras clave: Áreas naturales, Cuevas, Ecosistemas subterráneos
Los murciélagos tienen la capacidad de utilizar distintos refugios naturales como cuevas grietas de rocas, árboles (troncos huecos y follaje), nidos de aves, termiteros, o aprovechar estructuras hechas por el hombre, como alcantarillas, minas, ruinas, casas, edificios y puentes. Las cuevas requieren especial atención en cuanto a la conservación de los murciélagos, debido a la extrema susceptibilidad de los ecosistemas cavernícolas a impactos humanos. En nuestro país se estima que existen más de siete mil cuevas. Por otra parte, de las 138 especies de murciélagos que habitan en México, al menos 60 presentan hábitos cavernícolas. Esta combinación entre diversidad de especies y gran número de refugios cavernícolas ha permitido que los murciélagos sean un grupo abundante y exitoso en los ecosistemas mexicanos.
Los murciélagos cavernícolas encuentran en los refugios subterráneos condiciones adecuadas para descansar, protegerse de depredadores, sociabilizar, cortejar y reproducirse, que a menudo se traducen en su mayor abundancia y dominancia en los ecosistemas circundantes que otras especies que utilizan refugios más expuestos. Las cuevas especialmente favorables pueden albergar colonias de varios miles o hasta millones de individuos que se reúnen en distintas épocas del año para las actividades de maternidad, apareamiento o hibernación. Estas agrupaciones pueden representar una gran proporción de las poblaciones regionales de murciélagos, por lo cual la degradación o destrucción de estos refugios representan amenazas graves para la supervivencia de las especies y el mantenimiento de sus funciones en los ecosistemas regionales.
Los refugios son un elemento clave en la historia de vida de los murciélagos, que suelen presentan un alto grado de dependencia y fidelidad a ellos. Algunas especies presentan comportamiento migratorio, con patrones de movimiento que se repiten anualmente, visitando cíclicamente los mismos refugios. Frecuentemente, las hembras nacidas en una determinada colonia regresan a dar luz en el mismo lugar. Esto es especialmente característico en las especies cavernícolas, que dependen de un número limitado de refugios distribuidos desigualmente en el paisaje. En ellas podemos hablar de una especie de cultura de refugios, en la cual los juveniles aprenden de los individuos mayores la localización de los refugios y las rutas de movimiento que usa la colonia. Debido a la longevidad de los murciélagos, la superposición de generaciones, y la persistencia de los refugios cavernícolas, las colonias pueden usar un mismo conjunto de cuevas durante cientos o miles de años.
Las cavidades subterráneas albergan ecosistemas complejos en los cuales los murciélagos constituyen especies clave. El guano depositado por los murciélagos y los cadáveres de sus muertos son la base de diversas comunidades de invertebrados detritívoros, carroñeros y depredadores. Los murciélagos atraen a otras especies de vertebrados depredadores que buscan alimentarse de ellos, como zorrillos, tlacuaches, cacomixtles, serpientes y búhos. La zona de influencia de los murciélagos cavernícolas se extiende más allá de la propia cueva, beneficiando a los ecosistemas de su alrededor, participando en procesos de dispersión de semillas, polinización o regulación de insectos, debido a que, al congregarse grandes cantidades de individuos en una cueva, estos deben dispersarse decenas de kilómetros cada noche para conseguir sus recursos nutricionales.
Los refugios cavernícolas se ven amenazados por actividades humanas en su interior, tales como actos religiosos, deportes de aventura, extracción de guano, agua, o formaciones minerales, y vandalismo a causa de ignorancia o supersticiones, que perturban a los murciélagos y pueden causar su muerte. Las actividades extractivas de minerales en el exterior pueden destruir o hacer desaparecer las cuevas, y las modificaciones de la vegetación circundante o de las entradas pueden modificar de forma destructiva el microclima interno, haciéndolas inhabitables para los murciélagos.
Es de gran importancia crear conciencia sobre el valor que tienen las cuevas en los ecosistemas naturales y transmitir conocimientos a la población local para evitar su alteración. Es necesario generar políticas públicas que promuevan la conservación de estos refugios naturales. En 2017 la CONANP lanzo la iniciativa, aplaudible pero obviamente limitada, de proclamar 7 cuevas prioritarias para la conservación de murciélagos. Esos refugios se llevan los reflectores por concentrar varios millones de individuos, sin embargo, son cientos los refugios en todo el país donde es urgente tomar medidas de conservación. A pesar de no concentrar millones de murciélagos, muchas cuevas en el país concentran colonias de importancia para la ecología regional, o albergan colonias de maternidad o de especies de especial interés. La iniciativa de la CONANP debe ser enormemente amplificada y replicada a nivel de los estados, incluyendo a Veracruz, donde urge promover como santuarios naturales los refugios cavernícolas importantes para los murciélagos, para preservar su diversidad y los servicios ambientales que proporcionan.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...