Las cuevas representan hábitats únicos que son aprovechados principalmente por los murciélagos, en ellas encuentran las condiciones adecuadas para su descanso, protección de depredadores, sociabilizar, cortejar y reproducirse. A su vez su presencia beneficia a una gran cantidad de especies de invertebrados, aves y otros mamíferos. Por tanto, es urgente crear programas de monitoreo a largo plazo y promover políticas que protejan a los ecosistemas subterráneos.
Palabras clave: Áreas naturales, Cuevas, Ecosistemas subterráneos
Los murciélagos tienen la capacidad de utilizar distintos refugios naturales como cuevas grietas de rocas, árboles (troncos huecos y follaje), nidos de aves, termiteros, o aprovechar estructuras hechas por el hombre, como alcantarillas, minas, ruinas, casas, edificios y puentes. Las cuevas requieren especial atención en cuanto a la conservación de los murciélagos, debido a la extrema susceptibilidad de los ecosistemas cavernícolas a impactos humanos. En nuestro país se estima que existen más de siete mil cuevas. Por otra parte, de las 138 especies de murciélagos que habitan en México, al menos 60 presentan hábitos cavernícolas. Esta combinación entre diversidad de especies y gran número de refugios cavernícolas ha permitido que los murciélagos sean un grupo abundante y exitoso en los ecosistemas mexicanos.
Los murciélagos cavernícolas encuentran en los refugios subterráneos condiciones adecuadas para descansar, protegerse de depredadores, sociabilizar, cortejar y reproducirse, que a menudo se traducen en su mayor abundancia y dominancia en los ecosistemas circundantes que otras especies que utilizan refugios más expuestos. Las cuevas especialmente favorables pueden albergar colonias de varios miles o hasta millones de individuos que se reúnen en distintas épocas del año para las actividades de maternidad, apareamiento o hibernación. Estas agrupaciones pueden representar una gran proporción de las poblaciones regionales de murciélagos, por lo cual la degradación o destrucción de estos refugios representan amenazas graves para la supervivencia de las especies y el mantenimiento de sus funciones en los ecosistemas regionales.
Los refugios son un elemento clave en la historia de vida de los murciélagos, que suelen presentan un alto grado de dependencia y fidelidad a ellos. Algunas especies presentan comportamiento migratorio, con patrones de movimiento que se repiten anualmente, visitando cíclicamente los mismos refugios. Frecuentemente, las hembras nacidas en una determinada colonia regresan a dar luz en el mismo lugar. Esto es especialmente característico en las especies cavernícolas, que dependen de un número limitado de refugios distribuidos desigualmente en el paisaje. En ellas podemos hablar de una especie de cultura de refugios, en la cual los juveniles aprenden de los individuos mayores la localización de los refugios y las rutas de movimiento que usa la colonia. Debido a la longevidad de los murciélagos, la superposición de generaciones, y la persistencia de los refugios cavernícolas, las colonias pueden usar un mismo conjunto de cuevas durante cientos o miles de años.
Las cavidades subterráneas albergan ecosistemas complejos en los cuales los murciélagos constituyen especies clave. El guano depositado por los murciélagos y los cadáveres de sus muertos son la base de diversas comunidades de invertebrados detritívoros, carroñeros y depredadores. Los murciélagos atraen a otras especies de vertebrados depredadores que buscan alimentarse de ellos, como zorrillos, tlacuaches, cacomixtles, serpientes y búhos. La zona de influencia de los murciélagos cavernícolas se extiende más allá de la propia cueva, beneficiando a los ecosistemas de su alrededor, participando en procesos de dispersión de semillas, polinización o regulación de insectos, debido a que, al congregarse grandes cantidades de individuos en una cueva, estos deben dispersarse decenas de kilómetros cada noche para conseguir sus recursos nutricionales.
Los refugios cavernícolas se ven amenazados por actividades humanas en su interior, tales como actos religiosos, deportes de aventura, extracción de guano, agua, o formaciones minerales, y vandalismo a causa de ignorancia o supersticiones, que perturban a los murciélagos y pueden causar su muerte. Las actividades extractivas de minerales en el exterior pueden destruir o hacer desaparecer las cuevas, y las modificaciones de la vegetación circundante o de las entradas pueden modificar de forma destructiva el microclima interno, haciéndolas inhabitables para los murciélagos.
Es de gran importancia crear conciencia sobre el valor que tienen las cuevas en los ecosistemas naturales y transmitir conocimientos a la población local para evitar su alteración. Es necesario generar políticas públicas que promuevan la conservación de estos refugios naturales. En 2017 la CONANP lanzo la iniciativa, aplaudible pero obviamente limitada, de proclamar 7 cuevas prioritarias para la conservación de murciélagos. Esos refugios se llevan los reflectores por concentrar varios millones de individuos, sin embargo, son cientos los refugios en todo el país donde es urgente tomar medidas de conservación. A pesar de no concentrar millones de murciélagos, muchas cuevas en el país concentran colonias de importancia para la ecología regional, o albergan colonias de maternidad o de especies de especial interés. La iniciativa de la CONANP debe ser enormemente amplificada y replicada a nivel de los estados, incluyendo a Veracruz, donde urge promover como santuarios naturales los refugios cavernícolas importantes para los murciélagos, para preservar su diversidad y los servicios ambientales que proporcionan.
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...