Los colibríes y las plantas de donde obtienen néctar han servido como modelo para examinar procesos ecológicos y evolutivos por su fuerte y mutua dependencia. Los colibríes (338–363 especies) se encuentran en varios tipos de ambientes, desde Alaska hasta Tierra de Fuego. Son aves pequeñas, de solo 2 gramos en un extremo hasta 24 el más grande, pero la mayoría de las especies son de talla mediana (4–6 gramos) variando en la forma corporal y algunas con ornamentos tan bizarros que se alejan de la silueta típica de un colibrí del imaginario colectivo, y con picos de una diversidad extrema en tamaño y forma, adaptados para obtener el néctar de acuerdo a la morfología de las flores de más de 1000 especies de plantas, incluso hasta para robarlo.
El rango de su distribución también varía, desde especies con una distribución limitada hasta aquellas con una distribución continental. Por ejemplo, en México, donde viven 57 especies, Campylopterus curvipennis (Fig. 2) tiene un rango de distribución amplio, en la Sierra Madre Oriental, y otras con una distribución geográfica muy restringida, como Eupherusa cyanophrys en la Sierra de Manantlán (Oaxaca), Doricha eliza en el centro de Veracruz y costa norte de Yucatán (Fig. 1), Campylopterus excellens en la Sierra de los Tuxtlas (Veracruz), y Lophornis brachylophus, redescubierta hace 30 años, en la Sierra de Atoyac (Guerrero). Algunas tienen rangos de distribución aún más pequeños en otros países y en muchos casos, independientemente de su distribución, no se sabe ni de que especies de plantas obtienen su alimento. En los alrededores de Xalapa, hemos estudiado las interacciones entre 10 especies de plantas y 12 especies de colibríes, donde las flores dependen de los colibríes para su polinización y reproducción y los colibríes de estas para alimentarse del néctar que les ofrecen. Generamos una matriz usando la frecuencia de sus interacciones para construir una red de interacciones planta-polinizador (Fig. 3). El análisis de esta red indica que se trata de una red compuesta por especies generalistas interactuando con especies generalistas y especialistas, y especies especialistas con especies más generalistas con niveles de especialización intermedios. EL análisis de este tipo de redes (interacciones planta-polinizador) nos ayuda a entender qué tan especializados son los colibríes al alimentarse de ciertas especies de plantas a nivel local, y a probar escenarios sobre su resistencia a las perturbaciones de la comunidad vegetal o a la extinción local de alguna de ellas.
En 2013, formamos una red de colaboración de 30 investigadores de varios países bajo el liderazgo de investigadores del Center for Macroecology, Evolution and Climate, Natural History Museum of Denmark, University of Copenhagen (la mafia danesa), para compartir datos de interacciones entre colibríes y sus flores. Con una base de datos compuesta por 74 estudios locales y más del 47% del total de especies de colibríes, iniciamos un proyecto de largo aliento para explorar patrones continentales en redes de interacciones mutualistas. A la fecha sabemos que, en México, (a) un conjunto de redes locales (meta-red) al combinarlas forman módulos, con colibríes y plantas interactuando preferentemente con sub-sets de especies que difieren en rasgos morfológicos y biogeográficos y donde las especies migratorias afectan la topología de la meta-red, y a nivel continental que (b) las redes de plantas-colibríes son más especializadas que las redes entre otros grupos de aves y plantas, seguramente por la mayor especialización fenotípica y diversidad de recursos florales en el Continente Americano, (c) la riqueza de especies de las comunidades está asociada con los niveles altos de especialización y topología de las redes, donde comunidades de especies de colibríes cercanamente emparentadas visitan sets distintos de plantas, es decir, mayor competencia inter-específica por el recurso floral entre especies de colibríes cercanamente emparentados, y (d) que la diversidad funcional entre colibríes (por ejemplo, muchas formas y tamaños de picos) es más importante que la diversidad funcional de sus recursos (formas y tamaños de las flores) en la estructuración de las redes y, por lo tanto, la diversidad funcional de los consumidores es más importante que la diversidad funcional de los recursos en la estructuración de las redes. Por ello, es más probable que cambios en la diversidad funcional de los polinizadores alteren la estructura de las redes y sus funciones en los ecosistemas.
En otro de estos estudios, a través de un análisis complejo de las redes, determinamos el nivel de especialización a escala continental, en 46 comunidades de colibríes desde México hasta el sur de Brasil, cuyos resultados fueron publicados en los Proceedings of the Royal Society B (Sonne et al. 2016, 283: 20152512). Nuestro estudio permite comprender a nivel evolutivo de cómo y donde la especialización de estas comunidades puede ocurrir. Mapeando la especialización en las comunidades de colibríes a lo largo del continente, revelamos un patrón ecológico a gran escala raramente descrito: entre mayor es la especialización de las comunidades de colibríes por las plantas de donde obtienen el néctar, mayor es el número de especies de colibríes con rangos de distribución pequeños. La explicación más apoyada a este patrón fue que la estabilidad climática por un largo periodo de tiempo es la causa de los rangos de distribución pequeños y especialización alta, y ello nos ayuda a entender la biodiversidad a gran escala. Con este estudio, demostramos que factores ambientales, tales como el clima, no solo se asocian con los rangos de distribución de las especies, sino también con la especialización local entre colibríes y sus flores, y nos da luz de cómo los procesos ecológicos y evolutivos juntos estructuran a las comunidades biológicas en el sentido amplio. Los resultados también indican que las agregaciones de especies con rangos de distribución pequeños son más vulnerables de lo que se había pensado a los cambios ambientales. Especies con rangos de distribución geográfica pequeños son más sensibles o vulnerables de manera natural a los cambios ambientales, y si la misma comunidad de especies es altamente especializada a forrajear en pocos de los recursos alimentarios, estos serán menos capaces o tardarán más para adaptarse a un ambiente que cambia en forma acelerada. Es decir, entre más pequeño es el rango de su distribución, más exigente será el colibrí sobre los recursos que consume, y aunado a este hallazgo, estos serían más vulnerables por las amenazas que enfrentan por destrucción de hábitat o cambio climático y por disrupciones en su dieta especializada que especies de colibríes con preferencias más generalistas.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...