Los corales pétreos forman grandes colonias que constituyen la base de los arrecifes coralinos. Los arrecifes coralinos son unos de los ecosistemas más ricos en especies del planeta, pero están amenazados, principalmente debido al calentamiento de los océanos.
Palabras clave: corales pétreos, zooxantelas
Los corales pétreos o escleractinios, forman colonias que están compuestas por miles de pólipos unidos entre si por una lámina lateral de tejido. Los pólipos tienen una base con la cual se adhieren al substrato marino y en su extremo opuesto tienen una abertura rodeada de tentáculos que funciona como boca y ano. La base de los pólipos secreta un esqueleto de carbonato de calcio, el cual los cubre sirviéndoles de protección. Las distintas especies de corales pétreos tienen configuraciones esqueléticas diferentes, algunos son planos o redondeados, mientras que otros son erectos y tienen ramas. La mayor parte de los corales pétreos tienen zooxantelas, que son algas que viven en simbiosis dentro de las células de los pólipos, confiriendo a los corales tonos que van de amarillo pardusco a café obscuro (Fig. 1). Las zooxantelas requieren de luz solar para realizar la fotosíntesis y así obtener energía y nutrientes. Parte de los nutrientes que producen las algas son transferidos a los tejidos de los corales, y contribuyen a la producción de los esqueletos de carbonato de calcio.
Las colonias de corales pétreos constituyen la base de los arrecifes coralinos, que están formados por grandes estructuras calcáreas permanentes capaces de resistir la acción del ambiente marino. Algunos arrecifes coralinos forman barreras rompeolas, un ejemplo de esto es la Gran Barrera Arrecifal Australiana, que se extiende 2000 kilómetros, siendo la formación arrecifal más importante del mundo (Fig. 2). Entre los principales corales formadores de arrecifes se encuentran Acropora, cuya rapidez de crecimiento es un factor esencial para el mantenimiento del banco de corales. Sus colonias muy ramificadas y de colores atractivos son uno de los elementos dominantes del paisaje tropical subacuático. Los arrecifes coralinos se encuentran cerca de la superficie de océanos tropicales, a no más de 50 metros de profundidad, en aguas claras y limpias, lo que asegura que la energía luminosa, que es indispensable para las zooxantelas, penetre el agua y llegue hasta los corales. La temperatura entre 20oC y 30oC, característica de las regiones tropicales, es también esencial para el desarrollo de los arrecifes coralinos debido a la limitada tolerancia a la temperatura que tienen las zooxantelas y a que a temperaturas menores de 18 oC no se puede producir el carbonato de calcio del que están formados los esqueletos de los corales. Los arrecifes coralinos se encuentran entre los ecosistemas más diversos y ricos en especies del planeta, ya que sirven de refugios temporales o de hospederos permanentes a un gran número de animales como almejas, anémonas, peces, estrellas marinas, camarones y caracoles (Fig. 3). Muchas veces los animales asociados a los corales se camuflan con estos, semejando su coloración y patrones superficiales. Otros animales, como los peces se alimentan de substancias mucosas o algas que se encuentran en la superficie de los corales.
Los corales están sujetos a disturbios naturales y a aquellos causados por el hombre. Por ejemplo, pueden sufrir daños e incluso llegan a morir durante huracanes, tormentas tropicales y mareas muy bajas, también están sujetos a depredación y a enfermedades. A veces parte de la colonia muere, pero ésta es capaz de regenerar parte del tejido destruido, e inclusive algunas especies como Acropora palmata pueden llegar a regenerar colonias enteras a partir de fragmentos rotos. Sin embargo, las actividades humanas como las artes de pesca destructivas que usan explosivos o cianuro y el calentamiento global amenazan el futuro de los arrecifes coralinos. La pesca de peces herbívoros que habitan los arrecifes coralinos resulta en cambios de las comunidades dominadas por corales a aquellas dominadas por macro-algas. La elevación de la temperatura de los océanos, como resultado del calentamiento global, provoca el blanqueamiento de los corales, que es considerado como una de las principales amenazas a la salud global de los arrecifes coralinos. El blanqueamiento de los corales se produce cuando la temperatura normal máxima de la superficie del agua se excede por unos cuantos grados por varios días. Debido a que las zooxantelas no toleran temperaturas altas, éstas son expulsadas de los corales los cuales se vuelven blancos (Fig. 4). A veces, las poblaciones de zooxantelas en las colonias de corales se pueden reestablecer después un periodo corto. Sin embargo, si las altas temperaturas persisten por un largo periodo de tiempo los corales eventualmente mueren. La frecuencia de eventos de blanqueamiento masivo de los corales ha incrementado en las últimas décadas, y desafortunadamente actualmente no se sabe si los corales serán capaces de aclimatarse al calentamiento de los océanos tropicales. El destino de los arrecifes de coral depende en gran medida de que la población humana reduzca la pesca desmedida y la emisión de gases de efecto invernadero que calienta los océanos. Si queremos revertir la predicción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) sobre el cese de todos los arrecifes de coral para finales de este siglo, necesitamos reducir drásticamente las actividades que provocan el calentamiento global (IUCN Species Survival Commission (SSC) Coral Specialist Group: iucn.org/invertebrates.
Figuras
Fig. 1 Zooxantelas en un pólipo de coral. Foto internet
Fig. 2 Gran Barrera Arrecifal Australiana. Foto internet
Fig. 3 Arrecife coralino mostrando la diversidad de animales que alberga. Foto internet
Fig. 4. Colonia del coral cuerno de ciervo (Acropora cervicornis) blanqueada. Foto internet
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...