Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur de México, junto con parte de Centroamérica, forma un centro de origen de plantas cultivadas, donde éstas fueron domesticadas, seleccionadas y mejoradas. Sus ancestros silvestres y parientes cercanas aún se pueden encontrar en estado silvestre, lo que permite descubrir genes que podrían proveer resistencia contra enfermedades, aumentar la producción en condiciones climáticas extremas, ayudar a evitar erosión genética, o mitigar la pérdida de germoplasma debido a la pérdida de ecotipos y variedades locales.
Se presenta al académico Nikolai Vavilov, botánico ruso quien identificó, exploró y describió estos centros de origen de las plantas cultivadas en el mundo. El objetivo de su vida era terminar las hambrunas en el mundo con este conocimiento, pero tristemente él mismo murió de hambre en una cárcel, por el desprecio a sus brillantes ideas, por las cuales fue perseguido por el régimen totalitario de su país.
Palabras clave: hotspots de biodiversidad, Nikolai Vavilov
Muy probablemente han escuchado de los llamados hotspots de biodiversidad, las regiones en el mundo que son excepcionalmente ricas en diversidad que únicamente se encuentra en ellas y que está amenazada por actividades antropogénicas (Myers et al., 2000). El territorio mexicano es parte de dos de los más de 30 hotspots a nivel mundial: los bosques madrenses de pino-encino y Mesoamérica. Un tema mucho menos conocido, pero que en muchos casos coincide con estos hotspots, así como con las zonas con más diversidad de lenguas humanas, son los centros de origen de las plantas cultivadas (Fig. 2).
El sur de México, junto con parte de Centroamérica, forma un centro de origen de plantas cultivadas. Esto quiere decir que estas especies fueron domesticadas, seleccionadas y mejoradas en esta región, así como que sus ancestros silvestres y parientes cercanas aún se pueden encontrar en estado silvestre. Algunas de las plantas cultivadas que actualmente se usan en todo el mundo, pero que tienen su origen en México y/o Centroamérica son por ejemplo el maíz, varias variedades de frijol y de calabaza, algodón, camote, chile (Fig. 3), jitomate, amaranto y cacao. Otro centro en el continente, el cual ha sido divido en tres subcentros, es Suramérica, del cual la región andina de Perú, Bolivia y Ecuador es el más rico en plantas cultivadas, con la enorme diversidad de la papa como ejemplo (Fig. 1).
Los centros de origen de las plantas que comemos cotidianamente fueron identificados, explorados y descritos por Nikolai Ivanovitch Vavilov (1887-1943), un brillante y visionario botánico, agrónomo y genetista ruso (Fig. 4). Durante el desarrollo de su teoría sobre los centros de origen de las plantas cultivadas, Vavilov organizó expediciones botánicas-agronómicas en todo el mundo para estudiarlas (Vavilov, 1997), así como para colectar semillas para el banco de germoplasma (conjunto de genes que se transmite por la reproducción a la descendencia por medio de células reproductoras) en su instituto en el entonces Leningrado (actualmente San Petersburgo), el cual en esa época era el banco de germoplasma más grande del mundo. Vavilov estaba obsesionado desde una edad temprana con acabar con la hambruna tanto en su Rusia natal como en el mundo. Sus viajes a veces muy riesgosos y sus incansables colectas de semillas tenían como único objetivo cruzar plantas para producir supercultivos que pudieran crecer en las condiciones diversas y extremas de la Rusia soviética (Pringle, 2008). Su lema era “la vida es corta, tenemos que apurarnos” (Nabhan, 2009).
Ahora bien, ¿cuál es la importancia de los centros de origen de las plantas cultivadas? Como ya mencionamos, en ellos encontramos los ancestros silvestres y parientes cercanas de los vegetales que comemos y usamos, de los cuales depende nuestra salud y bienestar, desde el maíz hasta el arroz y el trigo, o desde la fresa hasta el mango y el plátano. Se podrían descubrir en especies cercanas genes que podrían proveer resistencia contra enfermedades, aumentar la producción en condiciones climáticas extremas, ayudar a evitar erosión genética (proceso en el que el acervo genético limitado de una especie en peligro de extinción disminuye aún más cuando los individuos reproductores mueren antes de reproducirse en su pequeña población en peligro de extinción), o mitigar la pérdida de germoplasma debido a la pérdida de ecotipos y variedades locales.
Nikolai Vavilov visualizó todas estas actividades para mejorar las condiciones de vida de sus paisanos en la extensa Unión Soviética (Vavilov, 1994). Sin embargo, el líder soviético, Iósif Stalin, no estaba interesado en las indulgencias científicas. Para él, la genética era "propaganda occidental burguesa", así que prefirió apoyar los proyectos de Trofim Lysenko, un pseudocientífico, quien pretendió “entrenar” plantas cambiándolas de ambiente para que así heredaran los cambios deseados en la siguiente generación, prometiendo que solo necesitaba tres años, a diferencia de Vavilov quien decía requerir diez años (Pringle, 2008). Vavilov, el intrépido explorador, que quería acabar con el hambre en el mundo, murió de hambre en una cárcel bajo el régimen de Stalin. Afortunadamente, su colección de semillas en San Petersburgo fue salvada por su personal muy leal, aunque varios de ellos también se murieron de hambre, por cuidar el banco de germoplasma.
Referencias
Pies de figuras
Fig 1. Diversidad de papas en el mercado de Aiquile, Departamento de Cochabamba, Bolivia (Autor: Marie-Stéphanie Samain).
Fig 2. Diversidad de chiles en un supermercado mexicano (Autor: Marie-Stéphanie Samain).
Fig 3. Centros de origen de Vavilov: (1) México-Guatemala, (2) Perú-Ecuador-Bolivia, (2A) Sur de Chile, (2B) Paraguay-Sur de Brasil, (3) Mediterráneo, (4) Medio oriente, (5) Etiopía, (6) Asia central, (7) Indo-Burma, (7A) Siam-Malaya-Java, (8) China y Corea (Fuente: Redwoodseed / CC BY 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/), https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/Vavilov-center.jpg).
Fig 4. Nikolai Vavilov en el campo en México, probablemente 1931 (Archivos N.I. Vavilov All-Russian Scientific Research Institute of Plant Industry No. 76; Nabhan, 2009).
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...