Los centros de origen de las plantas cultivadas

Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas

Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021

El sur de México, junto con parte de Centroamérica, forma un centro de origen de plantas cultivadas, donde éstas fueron domesticadas, seleccionadas y mejoradas. Sus ancestros silvestres y parientes cercanas aún se pueden encontrar en estado silvestre, lo que permite descubrir genes que podrían proveer resistencia contra enfermedades, aumentar la producción en condiciones climáticas extremas, ayudar a evitar erosión genética, o mitigar la pérdida de germoplasma debido a la pérdida de ecotipos y variedades locales.

Se presenta al académico Nikolai Vavilov, botánico ruso quien identificó, exploró y describió estos centros de origen de las plantas cultivadas en el mundo. El objetivo de su vida era terminar las hambrunas en el mundo con este conocimiento, pero tristemente él mismo murió de hambre en una cárcel, por el desprecio a sus brillantes ideas, por las cuales fue perseguido por el régimen totalitario de su país.

Palabras clave: hotspots de biodiversidad, Nikolai Vavilov

Muy probablemente han escuchado de los llamados hotspots de biodiversidad, las regiones en el mundo que son excepcionalmente ricas en diversidad que únicamente se encuentra en ellas y que está amenazada por actividades antropogénicas (Myers et al., 2000). El territorio mexicano es parte de dos de los más de 30 hotspots a nivel mundial: los bosques madrenses de pino-encino y Mesoamérica. Un tema mucho menos conocido, pero que en muchos casos coincide con estos hotspots, así como con las zonas con más diversidad de lenguas humanas, son los centros de origen de las plantas cultivadas (Fig. 2). 

El sur de México, junto con parte de Centroamérica, forma un centro de origen de plantas cultivadas. Esto quiere decir que estas especies fueron domesticadas, seleccionadas y mejoradas en esta región, así como que sus ancestros silvestres y parientes cercanas aún se pueden encontrar en estado silvestre. Algunas de las plantas cultivadas que actualmente se usan en todo el mundo, pero que tienen su origen en México y/o Centroamérica son por ejemplo el maíz, varias variedades de frijol y de calabaza, algodón, camote, chile (Fig. 3), jitomate, amaranto y cacao. Otro centro en el continente, el cual ha sido divido en tres subcentros, es Suramérica, del cual la región andina de Perú, Bolivia y Ecuador es el más rico en plantas cultivadas, con la enorme diversidad de la papa como ejemplo (Fig. 1).  

Los centros de origen de las plantas que comemos cotidianamente fueron identificados, explorados y descritos por Nikolai Ivanovitch Vavilov (1887-1943), un brillante y visionario botánico, agrónomo y genetista ruso (Fig. 4). Durante el desarrollo de su teoría sobre los centros de origen de las plantas cultivadas, Vavilov organizó expediciones botánicas-agronómicas en todo el mundo para estudiarlas (Vavilov, 1997), así como para colectar semillas para el banco de germoplasma (conjunto de genes que se transmite por la reproducción a la descendencia por medio de células reproductoras) en su instituto en el entonces Leningrado (actualmente San Petersburgo), el cual en esa época era el banco de germoplasma más grande del mundo. Vavilov estaba obsesionado desde una edad temprana con acabar con la hambruna tanto en su Rusia natal como en el mundo. Sus viajes a veces muy riesgosos y sus incansables colectas de semillas tenían como único objetivo cruzar plantas para producir supercultivos que pudieran crecer en las condiciones diversas y extremas de la Rusia soviética (Pringle, 2008). Su lema era “la vida es corta, tenemos que apurarnos” (Nabhan, 2009).

Ahora bien, ¿cuál es la importancia de los centros de origen de las plantas cultivadas? Como ya mencionamos, en ellos encontramos los ancestros silvestres y parientes cercanas de los vegetales que comemos y usamos, de los cuales depende nuestra salud y bienestar, desde el maíz hasta el arroz y el trigo, o desde la fresa hasta el mango y el plátano. Se podrían descubrir en especies cercanas genes que podrían proveer resistencia contra enfermedades, aumentar la producción en condiciones climáticas extremas, ayudar a evitar erosión genética (proceso en el que el acervo genético limitado de una especie en peligro de extinción disminuye aún más cuando los individuos reproductores mueren antes de reproducirse en su pequeña población en peligro de extinción), o mitigar la pérdida de germoplasma debido a la pérdida de ecotipos y variedades locales.

Nikolai Vavilov visualizó todas estas actividades para mejorar las condiciones de vida de sus paisanos en la extensa Unión Soviética (Vavilov, 1994). Sin embargo, el líder soviético, Iósif Stalin, no estaba interesado en las indulgencias científicas. Para él, la genética era "propaganda occidental burguesa", así que prefirió apoyar los proyectos de Trofim Lysenko, un pseudocientífico, quien pretendió “entrenar” plantas cambiándolas de ambiente para que así heredaran los cambios deseados en la siguiente generación, prometiendo que solo necesitaba tres años, a diferencia de Vavilov quien decía requerir diez años (Pringle, 2008). Vavilov, el intrépido explorador, que quería acabar con el hambre en el mundo, murió de hambre en una cárcel bajo el régimen de Stalin. Afortunadamente, su colección de semillas en San Petersburgo fue salvada por su personal muy leal, aunque varios de ellos también se murieron de hambre, por cuidar el banco de germoplasma.

 

Referencias

  • Myers, N., Mittermeier, R.A., Mittermeier, C.G., da Fonseca, G.A.B. & Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature. 403 (6772): 853-858.
  • Nabhan, G.P. (2009). Where our food comes from: retracing Nikolay Vavilov´s quest to end famine. Island Press, Washington, D.C., USA: xxiii + 212 pp.
  • Pringle, P. (2008). The murder of Nikolay Vavilov: the story of Stalin´s persecution of one of the create scientists of the twentieth century. Simon & Schuster, New York, USA: 349 pp.
  • Vavilov, N.I. (1994). Origin and geography of cultivated plants: Cambridge University Press, UK: xxxi + 500 pp.
  • Vavilov, N.I. (1997). Five continents. International Plant Genetic Resources Institute, Roma, Italia.

 

Pies de figuras

Fig 1. Diversidad de papas en el mercado de Aiquile, Departamento de Cochabamba, Bolivia (Autor: Marie-Stéphanie Samain).

Fig 2.  Diversidad de chiles en un supermercado mexicano (Autor: Marie-Stéphanie Samain).

Fig 3. Centros de origen de Vavilov: (1) México-Guatemala, (2) Perú-Ecuador-Bolivia, (2A) Sur de Chile, (2B) Paraguay-Sur de Brasil, (3) Mediterráneo, (4) Medio oriente, (5) Etiopía, (6) Asia central, (7) Indo-Burma, (7A) Siam-Malaya-Java, (8) China y Corea (Fuente: Redwoodseed / CC BY 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/), https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/Vavilov-center.jpg).

Fig 4. Nikolai Vavilov en el campo en México, probablemente 1931 (Archivos N.I. Vavilov All-Russian Scientific Research Institute of Plant Industry No. 76; Nabhan, 2009).

 

 

07 Dic 2023 08:30
Las Ascidias, del subfilo urocordados

Las Ascidias, del subfilo urocordados

Alberto Rísquez Valdepeña

Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:55
Strepsiptera: el octavo orden

Strepsiptera: el octavo orden

Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González

Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:35
Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Adriana García Vásquez

Red de Biología Evolutiva

¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:27
La ciencia y la protección civil

La ciencia y la protección civil

Francisco Mendoza Fernández

En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:25
¿Por qué no “vemos” las plantas?

¿Por qué no “vemos” las plantas?

Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2

La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 09:48
Explorando la naturaleza a través del deporte

Explorando la naturaleza a través del deporte

Guillermo López Escalera Argueta

Oficina de comunicación

¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 07:37
Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2 

La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 10:13
Una sinfonía matemática en la naturaleza

Una sinfonía matemática en la naturaleza

Gerson D. Alducin Chávez

La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 08:53
Agua: cultura del bien común

Agua: cultura del bien común

Indra Morandin Ahuerma

Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.

Leer más...
27 Nov 2023 10:33
La vida, de moléculas a continentes

La vida, de moléculas a continentes

Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:28
Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:03
Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos

Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos 

Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter

Red de Ecología Funcional 

Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:30
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:01
¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

Robert H. Manson

Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 08:25
Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3

Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 07:42
Historias de vida: zorro gris

Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus 

Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2

En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]

Leer más...
21 Nov 2023 07:35
Los insectos y los timbres postales

Los insectos y los timbres postales

Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2

Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]

Leer más...
17 Nov 2023 08:08
Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves

Los encinos, son un componente [ ... ]

Leer más...
16 Nov 2023 09:26
¿El hongo más famoso del mundo?

¿El hongo más famoso del mundo?

Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli

El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:28
Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero

Red de Ecoetología

Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:09
Insectos asociados al bambú

Insectos asociados al bambú

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 10:47
¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

Vinicio Sosa

Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 08:07
La planta de la resurrección o de Jericó

La planta de la resurrección o de Jericó

Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2

Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]

Leer más...
07 Nov 2023 08:20
¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2

El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]

Leer más...
06 Nov 2023 10:04
Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Emanuel Villafán de la Torre

La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]

Leer más...
03 Nov 2023 08:42
De moscas saprófagas a plagas agrícolas

De moscas saprófagas a plagas agrícolas

Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]

Leer más...
01 Nov 2023 07:24
La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois

En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]

Leer más...
31 Oct 2023 08:36
Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los [ ... ]

Leer más...
30 Oct 2023 09:29
Celebrando a las lombrices de tierra

Celebrando a las lombrices de tierra

Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles

Red de Biodiversidad y Sistemática

El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]

Leer más...
27 Oct 2023 08:07
Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]

Leer más...
25 Oct 2023 10:50
Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo

Red de Ambiente y sustentabilidad 

Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]

Leer más...
24 Oct 2023 08:16
Los colorantes vegetales en los alimentos

Los colorantes vegetales en los alimentos

Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1

No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]

Leer más...
23 Oct 2023 09:20
Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3

Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]

Leer más...
20 Oct 2023 09:39
Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Milton H. Díaz Toribio

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]

Leer más...
18 Oct 2023 09:44
El microlimnotopo léntico

El microlimnotopo léntico

Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1

Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]

Leer más...
17 Oct 2023 11:05
¿Son tímidas las plantas?

¿Son tímidas las plantas?

Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán

Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]

Leer más...
16 Oct 2023 11:18
Osmotina

Osmotina 

Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2   

¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.

Leer más...
13 Oct 2023 09:32
¿Por qué fruticultores y gobiernos le temen tanto a las moscas de la fruta?

¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?

Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]

Leer más...
12 Oct 2023 07:44
La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 08:44
Telarañas de oro

Telarañas de oro

Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2

La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores