Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego?

Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de marzo 2022

Los hongos que infectan a las plantas producen moléculas de diversa naturaleza química (azúcares, péptidos, proteínas, ácidos nucleicos, etc.) para utilizarlas como factores de virulencia, es decir, moléculas que ayudan a los hongos patógenos a provocar una enfermedad. A la fecha se desconoce la función que desempeñan muchas de estas moléculas y los péptidos no son la excepción. En el Instituto de Ecología A.C. (INECOL) estamos interesados en identificar y evaluar los péptidos que el hongo Neofusicoccum parvum utiliza durante la patogénesis en el árbol del liquidámbar.

Palabras clave: factores de virulencia, péptidos, hongos fitopatógenos.

Los factores de virulencia son moléculas que los hongos producen y utilizan para facilitar la invasión de las células de sus plantas hospedantes, ya sea para evadir o suprimir la respuesta de defensa de las células o para adquirir nutrientes de estas(Doehlemann et al., 2017). Con la finalidad de entender lo anterior y como analogía, podemos imaginar un juego de cartas en el que jugar estratégicamente los naipes (corazones, diamantes, picas y/o tréboles) nos garantizará la victoria, asimismo, un hongo utiliza sus diversos factores de virulencia como proteínas efectoras, metabolitos secundarios o moléculas pequeñas de RNA (Doehlemann et al., 2017) para establecer con éxito una enfermedad (Figura 1). 

Si estudiamos aquellas moléculas que producen los hongos como posibles factores de virulencia, tales como los péptidos y/o proteínas (a manera de conocer la táctica de juego de los contrincantes fúngicos), podremos desarrollar mejores estrategias en la prevención y el control de las enfermedades que ocasionan. Por ejemplo, para el hongo Cladosporium fulvum que ocasiona el moho de la hoja en el cultivo de tomate, se descubrió que el péptido 3049D (nombrado así por su peso molecular) actuaba como un inductor de necrosis en el tejido vegetal (Schottens-Toma & de Wit, 1988). Para el hongo Corynespora cassicola que ocasiona la defoliación del árbol del caucho, se encontró que el péptido cassicolina altera la ultraestructura (estructura casi molecular) de las células de las hojas (Barthe et al., 2007; de Lamotte et al., 2007).

Los péptidos y las proteínas que son utilizados como factores de virulencia por los hongos son moléculas muy similares; ya que ambas se conforman por aminoácidos que se unen por enlaces peptídicos (Figura 2) (Hine, 2019), pueden ser productos directos de la traducción de la información genética y presentar funciones similares en las células como la señalización. No obstante, existen diferencias entre ambas moléculas que radican en la longitud de su cadena de aminoácidos y en su peso molecular, aunque no se cuenta con un consenso claro sobre los límites que las definen. Un péptido se conforma por la unión de dos o más aminoácidos, siendo conocidos como oligopéptidos si incluye pocos aminoácidos y como polipéptidos si contiene más de 20 (Hine, 2019; Nelson & Cox, 2019). En términos de longitud de cadena, el límite entre un péptido y una proteína se ubica entre los 50 y 100 aminoácidos, y la cadena de una proteína puede ser de cientos a miles de aminoácidos (Hine, 2019; IMB, 2017). En cuanto al peso molecular, el límite de los péptidos se encuentra entre los 6 y 10 kDa, y las proteínas poseen pesos mucho más grandes (Hine, 2019; Nelson & Cox, 2019).

Figura 2. Diseño experimental para evaluar el efecto que ocasiona en el tejido vegetal un extracto que contiene un péptido o una mezcla de péptidos fúngicos. A. Aplicación de un extracto o solución que no contiene péptido(s) en una hoja vegetal. B. Aplicación de un extracto o solución que contiene péptido(s). El experimento se incuba en condiciones controladas de temperatura y luz por algunos días y en ambos casos se evalúa el desarrollo de daño del tejido vegetal. El esquema ilustra que solo cuando se aplica una solución que contenía peptido(s) fúngico(s) se presentó el desarrollo de una lesión. La figura fue concebida por Ismael Pérez García y creada por Ismael Pérez y Eric Hernández utilizando BioRender.

 

En el INECOL estamos interesados en conocer los péptidos que el hongo Neofusicoccum parvum utiliza durante los procesos de patogénesis en el liquidámbar (Figura 3 y 4), una especie forestal ampliamente distribuida en México y con gran importancia social y ecológica (Vázquez et al., 1999). Este hongo pertenece a la familia taxonómica de los Botryosphaeriaceae, caracterizada por incluir especies fúngicas que afectan a un gran número de especies de plantas en las que ocasionan importantes daños como tizones, manchas o pudriciones en los tallos, hojas y frutos; además de que tienen una amplia distribución mundial (Batista et al., 2021; Phillips et al., 2013; Yang et al., 2017). Las investigaciones relacionadas al efecto de los péptidos en la patogénesis de los miembros de esta familia son escasas y hasta ahora no se ha probado el efecto de los péptidos durante un proceso de infección in vivo por parte de alguno de estos hongos en tejido vegetal. En términos de juego podríamos decir que estamos estudiando el efecto de un set de naipes novedoso en la baraja de los factores de virulencia jugada por los hongos. 

Figura 3. Cadena peptídica. Los (20) aminoácidos (representados como pequeñas estructuras de varillas) se unen por enlaces peptídicos que se forman por la reacción entre los grupos adyacentes carboxilo (COOH) y amino (-NH2) generando una molécula de agua (H2O). En el recuadro negro se pueden observar las dos combinaciones posibles para un péptido formado con dos aminoácidos. La figura fue concebida por Ismael Pérez García y creada por Ismael Pérez y Eric Hernández utilizando BioRender.

Figura 4. Patogénesis del hongo Neofusicoccum parvum en hojas de Liquidambar styraciflua en condiciones in vitro. El hongo infecta gradualmente el tejido vegetal formando un área necrótica (muerta) alrededor del punto de inoculación. Fotografías proporcionadas por el M. en C. José Benjamín Rodríguez Haas.

 

Agradecimientos

  • Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca otorgada al primer autor para el desarrollo de sus estudios de maestría.

 

Referencias

  • Barthe, P., Pujade-Renaud, V., Breton, F., Gargani, D., Thai, R., Roumestand, C., & de Lamotte, F. (2007). Structural analysis of cassiicolin, a host-selective protein toxin from Corynespora cassiicolaJournal of Molecular Biology367(1), 89–101. https://doi.org/10.1016/J.JMB.2006.11.086
  • Batista, E., Lopes, A., & Alves, A. (2021). What do we know about Botryosphaeriaceae? An overview of a worldwide cured dataset. Forests12(3), 313. https://doi.org/10.3390/F12030313
  • de Lamotte, F., Duviau, M. P., Sanier, C., Thai, R., Poncet, J., Bieysse, D., Breton, F., & Pujade-Renaud, V. (2007). Purification and characterization of cassiicolin, the toxin produced by Corynespora cassiicola, causal agent of the leaf fall disease of rubber tree. Journal of Chromatography B849(1–2), 357–362. https://doi.org/10.1016/J.JCHROMB.2006.10.051
  • Doehlemann, G., Ökmen, B., Zhu, W., & Sharon, A. (2017). Plant pathogenic fungi. Microbiology Spectrum5(1). https://doi.org/10.1128/MICROBIOLSPEC.FUNK-0023-2016
  • Hine, R. (2019). A Dictionary of Biology. (8th ed.). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/ACREF/9780198821489.001.0001
  • Institute for Molecular Bioscience [IMB]. (13 de noviembre de 2017). Explainer: Peptides vs proteins - what’s the difference. https://imb.uq.edu.au/article/2017/11/explainer-peptides-vs-proteins-whats-difference
  • Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2019). Lehninger Principios de Bioquímica. (7a ed.). OMEGA.
  • Phillips, A. J. L., Alves, A., Abdollahzadeh, J., Slippers, B., Wingfield, M. J., Groenewald, J. Z., & Crous, P. W. (2013). The Botryosphaeriaceae: Genera and species known from culture. Studies in Mycology76, 51–167. https://doi.org/10.3114/sim0021
  • Schottens-Toma, I. M. J., & de Wit, P. J. G. M. (1988). Purification and primary structure of a necrosis-inducing peptide from the apoplastic fluids of tomato infected with Cladosporium fulvum (syn. Fulvia fulva). Physiological and Molecular Plant Pathology33(1), 59–67. https://doi.org/10.1016/0885-5765(88)90043-4
  • Vázquez, Y. C., Batis, M. A. I., Alcocer, S. M. I., Gual, D. M., & Sánchez, D. C. (1999). Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. In Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO - Instituto de Ecología, UNAM.
  • Yang, T., Groenewald, J. Z., Cheewangkoon, R., Jami, F., Abdollahzadeh, J., Lombard, L., & Crous, P. W. (2017). Families, genera, and species of Botryosphaeriales. Fungal Biology121(4), 322–346. https://doi.org/10.1016/j.funbio.2016.11.001

 

Slider: En el INECOL estamos interesados en identificar los péptidos que el hongo fitopatógeno Neofusicoccum parvum produce cuando infecta al árbol Liquidambar styraciflua. Fotografías tomadas por Rebeca Vázquez Avendaño y la edición final la realizó Eric Edmundo Hernández Domínguez.

 

1Red de Estudios Moleculares Avanzados, Instituto de Ecología, A.C., Clúster Científico y Tecnológico BioMimic®. Laboratorios de Biología molecular y Fitopatología 

2Red de Estudios Moleculares Avanzados, Instituto de Ecología, A.C., Clúster Científico y Tecnológico BioMimic®. Laboratorio de Proteómica. 

3Investigador Cátedra CONACyT.

 

 

 

 

 

 

25 Sep 2023 09:08
¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?

Karla L. Tapia-Fierro

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los fármacos de consumo humano son contaminantes de gran importancia para el medio [ ... ]

Leer más...
21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:20
Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Artículo publicado en la [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 08:40
El Chiquián, bambú nativo de México

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023

Los [ ... ]

Leer más...
11 Jul 2023 08:35
Macpalxóchitl: el árbol de la manita

Macpalxóchitl: el árbol de la manita 

José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores