El 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades, pero en este año las ciudades han estado en dinámicas contrastantes de las que solían tener. La presencia de la pandemia y su impacto sobre la salud de los habitantes ha remodelado la vida urbana. Esto es parte de cambios más profundos que están ocurriendo tanto en lo social como en lo económico, afectando a la vida de los ciudadanos y transformado la relación entre las personas y por lo tanto en el uso de los espacios citadinos.
El confinamiento ha puesto en evidencia que la mayoría de las personas tiene espacios reducidos en sus viviendas, muchas veces sin ventilación, ni luz natural adecuada y sin acceso a un jardín, lo que incluye la falta de espacios públicos accesibles en su entorno. Así, el valor social de los espacios públicos ha sido develado y revalorado.
Por necesidad, la socialización y la participación ciudadana se han visto impactados por el confinamiento. El espacio público que es una de las alternativas para la socialización, definida como “la esfera de coexistencia y socialización de la diversidad social”1 se ha limitado. La restricción al acceso a los espacios públicos ha afectado a todos los habitantes, pero un sector de la población, el de menos recursos, se ha visto más afectado. La nueva situación ha hecho más visible la desigualdad en la distribución y acceso a espacios de recreación y esparcimiento. En el entorno de los asentamientos informales, son pocos o prácticamente no existen entre ellos las áreas verdes, los parques o parques infantiles. El verde urbano es importante para la salud emocional de los habitantes, contribuyen a reducir los niveles de estrés, mejoran la salud emocional, favoreciendo el bienestar de los citadinos. La ciudad y sus componentes como espacios educativos contribuyen también al desarrollo de los niños.
En estos tiempos el valor ambiental de los espacios públicos ha adquirido otra dimensión. Los habitantes que cuentan en sus colonias con espacios verdes o con jardines privados en sus viviendas, prácticamente no se ven afectados por las restricciones, pero este no es el caso para la mayoría de los citadinos. Los habitantes de los asentamientos informales o las colonias populares generalmente cuentan con menos espacios públicos, y de contar con ellos, son de menor superficie, lo que genera una mayor densidad. En la ciudad informal, el espacio público disponibles son las aceras, las calles, los remanentes de vegetación o los lotes baldíos, ahí se crea el espacio público. Se utilizan como medio para el intercambio social y comercial, por lo tanto, ahora que el acceso se ha limitado esto también influirá en las dinámicas del barrio y su economía (ONU-Habitat, 2020).
En estos tiempos a pesar de las restricciones al acceso a los espacios públicos, un cambio en el diseño, los materiales utilizados, la gestión o el mantenimiento del espacio público son clave para correr los menores riesgos posibles al contagio y a la propagación del virus. Por lo cual se ha planteado la necesidad de una serie de transformaciones para mejorar la calidad de los espacios públicos y áreas verdes. Para el caso de estas últimas, la idea es una integración más armoniosa a la ciudad, a través de la naturalización, y con ello mejorar las condiciones del ambiente que utiliza la gente. La naturalización de los espacios públicos es una de las demandas ciudadanas que surgen frecuentemente en los procesos participativos.
Espacios Públicos: Parques de Xalapa
A continuación, se enlistan algunos de los Parques en la ciudad de Xalapa, la mayoría aún cerrados para su uso público. Algunos parques se han abierto con ciertas restricciones, considerando su extensión y diseño. A partir del 18 de septiembre se ha permitido el acceso con indicaciones específicas (Figura 1 y 2), un ejemplo de ello es el Parque Tecajetes.
Algunos Espacios Públicos con restricciones
Uno de los espacios públicos con restricción es el emblemático Parque Juárez. Su ubicación y atractivo trazo en el centro de la ciudad lo hacen ser uno de los más visitados (Fig. 3, 4 y 5). En los fines de semana solía celebrarse una verdadera verbena popular, que disfrutaban sobre todo los habitantes de las colonias populares, cuenta con terrazas y miradores. En los fines de semana solía celebrarse una verdadera verbena popular, que disfrutaban sobre todo los habitantes de las colonias populares.
Actualmente, la creación de espacios urbanos en la ciudad de Xalapa continúa siguiendo criterios económicos generados por intereses financieros de un sector minoritario en la población. Esto debería cambiar para adoptar un enfoque de planeación que se oriente a resolver las patologías emergentes junto con otros instrumentos de diseño que ahora vemos deben entrar en juego, para enfrentar fenómenos tan críticos como las nuevas enfermedades globales, que requieren dar soporte adecuado a las dinámicas sociales. Por lo que es necesario el empleo de razonamientos espaciales, socio-ambientales y de participación comunitaria, en el diseño y adecuación de espacios públicos abiertos. Es claro que el espacio público puede permitir el distanciamiento físico. Para ello se debe dar prioridad a las políticas urbanas orientadas a la ampliación, recuperación y mejoramiento de los espacios públicos abiertos que permitan mejorar la calidad del entorno donde se ubican y así aumentar las actividades recreativas, deportivas y culturales en bien de los habitantes, esto en conjunto o como parte de la reconstrucción de otras políticas de gran relevancia como las de vivienda, expansión urbana y movilidad.
Diversas acciones de rehabilitación de espacios públicos contribuyen a mejorar la calidad de vida, por su contribución a la reconstrucción del tejido social. Es en estos espacios en donde la dinámica social de una ciudad se hace visible. Las ciudades son espacios en donde la gente coexiste, comparte e interactúa. Es en ellas en donde actualmente se desarrolla en gran medida la vida social. Para hacerlo armónicamente se requiere diseñar condiciones de espacio y hábitat replanteados adecuadamente. En resumen, es necesario rediseñar los espacios para la gente, hacerlos más humanizados y crearlos en conjunto con la gente que los vive, comparte e interactúa (Gehl, 2010).
El futuro de los Espacios Públicos
Tingley (2020) nos propone imaginar espacios no solo para una variedad más amplia de individuos, sino para una realidad completamente nueva. Se puede pensar que las herramientas digitales ayudarán a redefinir a la ciudad, los límites físicos que la ubican en el espacio, la vecindad de sus barrios y la complejidad de sus relaciones. Esto se contrastará contra la sencilla importancia del lugar físico en dónde se vive. Es una exigencia actual rediseñarnos ante el nuevo espacio virtual y físico que nos deja la pandemia, con desafiantes lecciones por aprender. La recuperación y revalidación del espacio físico requerirá también de nuevos cuidados. Ya que aparte de poder incorporar nuevas características, se deberá seguir contribuyendo a determinar y conformar identidades comunitarias, las cuales pueden encaminarse a nuevas y diferentes respuestas sociales.
Referencias
Pies de figuras
Fig. 1. (slider) Interior del Parque Tecajetes en la Cd. de Xalapa, Ver - Crédito: Griselda Benítez Badillo
Fig. 2. Procedimiento para el acceso a los Parques. Crédito: Griselda Benítez Badillo
Fig. 3. Vista del Parque Juárez que muestra el acceso restringido. Crédito: Miguel Equihua Zamora
Fig. 4. Interior del Parque Juárez en la Cd. de Xalapa, Ver. Crédito: Griselda Benítez Badillo
Fig. 5. Otra vista del Parque Juárez en Xalapa, Ver., donde se muestra el acceso restringido. Crédito: Miguel Equihua Zamor
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...