La resistencia de los espacios públicos en la nueva ciudad

Griselda Benítez Badillo, Leobardo Chávez Alaffita y Mauricio Hernández Bonilla

El 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades, pero en este año las ciudades han estado en dinámicas contrastantes de las que solían tener. La presencia de la pandemia y su impacto sobre la salud de los habitantes ha remodelado la vida urbana. Esto es parte de cambios más profundos que están ocurriendo tanto en lo social como en lo económico, afectando a la vida de los ciudadanos y transformado la relación entre las personas y por lo tanto en el uso de los espacios citadinos.

El confinamiento ha puesto en evidencia que la mayoría de las personas tiene espacios reducidos en sus viviendas, muchas veces sin ventilación, ni luz natural adecuada y sin acceso a un jardín, lo que incluye la falta de espacios públicos accesibles en su entorno. Así, el valor social de los espacios públicos ha sido develado y revalorado.

Por necesidad, la socialización y la participación ciudadana se han visto impactados por el confinamiento. El espacio público que es una de las alternativas para la socialización, definida como “la esfera de coexistencia y socialización de la diversidad social”1 se ha limitado. La restricción al acceso a los espacios públicos ha afectado a todos los habitantes, pero un sector de la población, el de menos recursos, se ha visto más afectado. La nueva situación ha hecho más visible la desigualdad en la distribución y acceso a espacios de recreación y esparcimiento. En el entorno de los asentamientos informales, son pocos o prácticamente no existen entre ellos las áreas verdes, los parques o parques infantiles. El verde urbano es importante para la salud emocional de los habitantes, contribuyen a reducir los niveles de estrés, mejoran la salud emocional, favoreciendo el bienestar de los citadinos. La ciudad y sus componentes como espacios educativos contribuyen también al desarrollo de los niños.

En estos tiempos el valor ambiental de los espacios públicos ha adquirido otra dimensión. Los habitantes que cuentan en sus colonias con espacios verdes o con jardines privados en sus viviendas, prácticamente no se ven afectados por las restricciones, pero este no es el caso para la mayoría de los citadinos. Los habitantes de los asentamientos informales o las colonias populares generalmente cuentan con menos espacios públicos, y de contar con ellos, son de menor superficie, lo que genera una mayor densidad. En la ciudad informal, el espacio público disponibles son las aceras, las calles, los remanentes de vegetación o los lotes baldíos, ahí se crea el espacio público. Se utilizan como medio para el intercambio social y comercial, por lo tanto, ahora que el acceso se ha limitado esto también influirá en las dinámicas del barrio y su economía (ONU-Habitat, 2020).

En estos tiempos a pesar de las restricciones al acceso a los espacios públicos, un cambio en el diseño, los materiales utilizados, la gestión o el mantenimiento del espacio público son clave para correr los menores riesgos posibles al contagio y a la propagación del virus. Por lo cual se ha planteado la necesidad de una serie de transformaciones para mejorar la calidad de los espacios públicos y áreas verdes. Para el caso de estas últimas, la idea es una integración más armoniosa a la ciudad, a través de la naturalización, y con ello mejorar las condiciones del ambiente que utiliza la gente. La naturalización de los espacios públicos es una de las demandas ciudadanas que surgen frecuentemente en los procesos participativos.

 Espacios Públicos: Parques de Xalapa

A continuación, se enlistan algunos de los Parques en la ciudad de Xalapa, la mayoría aún cerrados para su uso público. Algunos parques se han abierto con ciertas restricciones, considerando su extensión y diseño. A partir del 18 de septiembre se ha permitido el acceso con indicaciones específicas (Figura 1 y 2), un ejemplo de ello es el Parque Tecajetes.

Algunos Espacios Públicos con restricciones

    • Parques
    • Parque Juárez Parque La Loma
    • Parque Bicentenario Parque Lic. Luis Espinosa Gorozpe
    • Parque El Haya Parque Fovisste
    • Parque Los Tecajetes Parque Morelos
    • Parque Natura Parque Infantil "5 De Febrero"
    • Parque Ecológico Macuiltépetl Parque Heberto Castillo
    • Parque de Los Berros Parque Bertha L. de Beverido
    • Parque Xalapa Parque Monte Magno
    • Parque La Señoría Parque El Quiosco
    • Parque Revolución Parque de la Antorcha
    • Parque Doña Falla Parque La Hoya
    • Parque Ecológico Constituyente Parque Augusto César Sandino
    • Parque Rafael Murillo Vidal Parque Leandro Pasquel

Uno de los espacios públicos con restricción es el emblemático Parque Juárez. Su ubicación y atractivo trazo en el centro de la ciudad lo hacen ser uno de los más visitados (Fig. 3, 4 y 5). En los fines de semana solía celebrarse una verdadera verbena popular, que disfrutaban sobre todo los habitantes de las colonias populares, cuenta con terrazas y miradores. En los fines de semana solía celebrarse una verdadera verbena popular, que disfrutaban sobre todo los habitantes de las colonias populares.

Actualmente, la creación de espacios urbanos en la ciudad de Xalapa continúa siguiendo criterios económicos generados por intereses financieros de un sector minoritario en la población. Esto debería cambiar para adoptar un enfoque de planeación que se oriente a resolver las patologías emergentes junto con otros instrumentos de diseño que ahora vemos deben entrar en juego, para enfrentar fenómenos tan críticos como las nuevas enfermedades globales, que requieren dar soporte adecuado a las dinámicas sociales. Por lo que es necesario el empleo de razonamientos espaciales, socio-ambientales y de participación comunitaria, en el diseño y adecuación de espacios públicos abiertos. Es claro que el espacio público puede permitir el distanciamiento físico. Para ello se debe dar prioridad a las políticas urbanas orientadas a la ampliación, recuperación y mejoramiento de los espacios públicos abiertos que permitan mejorar la calidad del entorno donde se ubican y así aumentar las actividades recreativas, deportivas y culturales en bien de los habitantes, esto en conjunto o como parte de la reconstrucción de otras políticas de gran relevancia como las de vivienda, expansión urbana y movilidad.

Diversas acciones de rehabilitación de espacios públicos contribuyen a mejorar la calidad de vida, por su contribución a la reconstrucción del tejido social. Es en estos espacios en donde la dinámica social de una ciudad se hace visible. Las ciudades son espacios en donde la gente coexiste, comparte e interactúa. Es en ellas en donde actualmente se desarrolla en gran medida la vida social. Para hacerlo armónicamente se requiere diseñar condiciones de espacio y hábitat replanteados adecuadamente. En resumen, es necesario rediseñar los espacios para la gente, hacerlos más humanizados y crearlos en conjunto con la gente que los vive, comparte e interactúa (Gehl, 2010).

El futuro de los Espacios Públicos

Tingley (2020) nos propone imaginar espacios no solo para una variedad más amplia de individuos, sino para una realidad completamente nueva. Se puede pensar que las herramientas digitales ayudarán a redefinir a la ciudad, los límites físicos que la ubican en el espacio, la vecindad de sus barrios y la complejidad de sus relaciones. Esto se contrastará contra la sencilla importancia del lugar físico en dónde se vive. Es una exigencia actual rediseñarnos ante el nuevo espacio virtual y físico que nos deja la pandemia, con desafiantes lecciones por aprender. La recuperación y revalidación del espacio físico requerirá también de nuevos cuidados. Ya que aparte de poder incorporar nuevas características, se deberá seguir contribuyendo a determinar y conformar identidades comunitarias, las cuales pueden encaminarse a nuevas y diferentes respuestas sociales.

 

Referencias

  • Gehl, J. (2010) Cities for people. Island Press, Washington.
  • Iracheta, A. (2020). La ciudad que quisiéramos después de COVID-19. ACE: Architecture, City and Environment, 15(43), 9512. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.15.43.9512
  • Tingley, K. 2020. La arquitectura podría ayudar a adaptarnos a la pandemia: La propagación del virus no es solo una crisis de salud; también es un problema de diseño. The New York Times 30 de junio de 2020. https://www.nytimes.com/es/2020/06/28/magazine/arquitectura-pandemia.html
  • Paisaje Transversal. 2020. Hacia un espacio público más inclusivo y naturalizado. Paisaje Transversal, escuchar y transformar la ciudad. Blog 14 septiembre, 2020. https://paisajetransversal.org/2020/09/hacia-un-espacio-publico-mas-inclusivo-y-naturalizado

 

Pies de figuras

Fig. 1. (slider) Interior del Parque Tecajetes en la Cd. de Xalapa, Ver - Crédito: Griselda Benítez Badillo

Fig. 2. Procedimiento para el acceso a los Parques. Crédito: Griselda Benítez Badillo

Fig. 3. Vista del Parque Juárez que muestra el acceso restringido. Crédito: Miguel Equihua Zamora

Fig. 4. Interior del Parque Juárez en la Cd. de Xalapa, Ver. Crédito: Griselda Benítez Badillo

Fig. 5. Otra vista del Parque Juárez en Xalapa, Ver., donde se muestra el acceso restringido. Crédito: Miguel Equihua Zamor

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores