Seguridad alimentaria: Nuestras soluciones están en la naturaleza

Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo

La FAO estableció este 2020 como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal para concientizar al mundo de proteger la salud de las plantas para erradicar el hambre, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente e impulsar el desarrollo económico, valorando la relevancia de la conservación de los ecosistemas en nuestras vidas. Además, este año se celebra, en el marco de la Convención de Diversidad Biológica, el Día Internacional de la Diversidad Biológica con el tema “Nuestras soluciones están en la naturaleza”.

La idea surgió del interés en hacernos ver que muchos de los desafíos a la sustentabilidad que estamos enfrentando, tienen alternativas de solución incorporando la vitalidad de los ecosistemas en la concepción del desarrollo tecnológico. Nuestras soluciones están en la naturaleza, emerge como un concepto que abarca acciones que se apoyan en los ecosistemas y en los beneficios que estos proveen, para responder a diversos desafíos de la sociedad como son el cambio climático, la seguridad alimentaria o el riesgo de desastres (IUCN,https://www.iucn.org/node/28778). El concepto incluye “enfoques diferentes que nacen de distintas disciplinas pero comparten un mismo interés en utilizar las funciones de los ecosistemas para resolver los problemas que enfrentamos, en lugar de depender solamente de soluciones convencionales”.

Particularmente la seguridad alimentaria es de gran preocupación, Qu Dongyu, actual Director General de la FAO, ha destacado el papel clave de la agricultura en las soluciones basadas en la naturaleza para hacer frente al cambio climático. En el marco de la COP25 de la convención sobre cambio climático, se propuso transformar el sistema alimentario al “reestructurar las cadenas de producción de alimentos, las cadenas de valor y las de suministro" así como proteger a la biodiversidad al rediseñar sistemas alimentarios sostenibles que mejoren la producción agrícola y la nutrición. Existe mucha tensión para producir alimentos. Los agricultores y productores se enfrentan a un clima cambiante. El cambio climático está provocando escasez de agua en muchos lugares y las prácticas agrícolas convencionales han inducido en muchos casos la degradación del suelo (http://www.fao.org/3/CA2525EN/ca2525en.pdf). En términos generales la agricultura utiliza 70% del agua dulce que utilizamos los humanos, lo que representa el 2.5% de toda el agua del planeta, una grave preocupación en un mundo en el que el agua dulce es cada vez más escasa. Los seres humanos hemos abierto a la agricultura 12% de la superficie terrestre del planeta, probablemente toda la que es posible utilizar para este fin en el planeta entero (http://www.gatesnotes.com/Books/ Energy/Harvesting-The-Biosphere), aunque hay algo de debate al respecto.

Los suelos agrícolas no están libres de problemas. En el planeta, un tercio de ellos están degradados. Es cierto que no toda la agricultura depende del suelo, pero alrededor del 95% de los alimentos que consumimos se cultivan en tierra. Modificar las prácticas convencionales con el ánimo de encontrar “soluciones en la naturaleza”, deberá protegerlos, además de reducir los volúmenes de agua que se desperdician. Se propone que bajo el concepto de soluciones basadas en la naturaleza podremos encontrar respuesta al cambio climático y en general al desarrollo sostenible. En el caso de la producción agrícola habría que tener una mente abierta que incluya al conocimiento tradicional. La meta es desarrollar nuevas habilidades y capacitaciones para salvaguardar los ecosistemas de los que depende la producción alimentaria. Si logramos eso, nuestras prácticas proveerán lo que necesitamos, preservaremos nuestros recursos naturales y a la vez mejoraremos el estado y la calidad de los ecosistemas a nuestro derredor.

La situación que vivimos con la pandemia de la COVID-19 nos está haciendo ver que nuestras prácticas de mercado convencionales hacen que esté en riesgo el suministro de alimentos, sobre todo para los productos perecederos como frutas, verduras, carne, pescado, leche, etc. La pandemia exige mayores controles en su transporte. Las cadenas de producción están afectadas, pues hay menos mano de obra disponible y los agricultores que manejan la gran mayoría de los productos agrícolas están parados. La FAO ha expresado al respecto preocupación por el acceso a alimentos a mediano y largo plazo, especialmente para las poblaciones más vulnerables. El hambre y la desnutrición, que actualmente afecta a más de 850 millones de personas, no debe ser percibida únicamente como “problemas sociales, humanitarios o técnicos”, no puede ser reducida sólo a la perspectiva agronómica, o médico-nutrimental. Hay que aceptar que se origina en la falla de los sistemas económicos de producción, distribución y acceso al alimento. La monopolización de la producción y distribución de alimentos en unas cuantas empresas que las controlan nos ha conducido a un mundo en el que se expanden las enfermedades metabólicas como la obesidad, la hipertensión y la diabetes. La producción masificada también es propicio para la gestación de enfermedades infecciosas emergentes (vacas locas BSE, gripe A H1N1 en 2009 por ejemplo). ¿Cómo habremos de enfrentar estos desafíos?, quizás es un llamado a reflexionar sobre la producción masiva de alimentos y repensar el papel de una producción local y hasta “personal”.

Hay sistemas de cultivo que armonizan naturaleza y cultura. Aprovechan así el potencial del medio ambiente y demuestran que el conocimiento tradicional de los campesinos puede ser base de una agricultura sostenible que además considera el beneficio de las generaciones venideras. En México el cultivo de muchas especies autóctonas que han podido sobrevivir en las condiciones climáticas más extremas, protegen la biodiversidad de la zona donde se practica. Desafortunadamente, el capital natural rara vez se ha incorporado en la toma de decisiones decididamente. Si las actividades productivas adoptaran enfoques basados en naturaleza para mantener y restablecer componentes del entorno silvestre, se podrían preservar los hábitats, reducir las emisiones de carbono y reducir la pérdida de diversidad biológica. Al impedir la pérdida del patrimonio biológico y promover su estudio, podríamos mantener condiciones de vida para nosotros mismos en la biosfera terrestre. No olvidemos que además, el estudio de los organismos es fuente de materias primas nuevas, especialmente las que tienen actividad biológica dentro de nuestro organismos y por tanto tienen valor medicinal y en la promoción de nuestra salud. El llamado a idear soluciones basadas en naturaleza da oportunidad de apreciar que el fenómeno de la vida en la Tierra a producido lazos extensos en la biosfera. Comprender estos lazos y aprender a gestionarlos es el desafío de los nuevos diseños tecnológicos que el siglo XXI está exigiendo a la humanidad en su conjunto. ¿Sabremos rediseñar nuestras sociedades al mismo tiempo que reinventamos nuestra relación con los ecosistemas a nuestro alrededor?

UICN propone considerar las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) como un concepto general. Categorías y ejemplos de SBN enfoques según la UICN incluyen:

 

Categoría de enfoques SBN

Ejemplos

Restauración del ecosistema enfoques

La restauración ecológica; Ingeniería ecológica; Restauración del paisaje forestal

enfoques relacionados con el ecosistema de temas específicos

la adaptación basada en los ecosistemas; mitigación basada en los ecosistemas; servicios de adaptación al clima; la reducción del riesgo de desastres basada en los ecosistemas

enfoques relacionados con la infraestructura

infraestructura natural; infraestructura verde

Gestión basada en los ecosistemas enfoques

La gestión integrada de las zonas costeras; La gestión integrada de los

recursos hídricos

enfoques de protección de ecosistemas

enfoques de conservación basados en áreas que incluyen la gestión

de áreas protegidas

 

Eggermont, Hilde; Balian, Estelle; Azevedo, José Manuel N.; Beumer, Victor; Brodin, Tomas; Claudet, Joachim; Fady, Bruno; Grube, Martin; Keune, Hans (2015). "Nature-based Solutions: New Influence for Environmental Management and Research in Europe". Gaia - Ecological Perspectives for Science and Society. 24 (4): 243–248. doi:10.14512/gaia.24.4.9. hdl:10400.3/4170.

08 Jun 2023 08:02
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández 

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:25
Moscas para el bio-control de malezas

Moscas para el bio-control de malezas 

Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz* 

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:13
Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza

Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
06 Jun 2023 08:40
El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores