Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este texto se resalta la importancia ecológica, biológica e histórica de un grupo de ratas pertenecientes al género Neotoma, conocidas como ratas nopaleras y de las cuales 14 se encuentran en México, algunas de ellas se han adaptado a vivir en ambientes muy áridos gracias a la estrategia de construir grandes madrigueras que las protegen del clima extremoso de las zonas áridas.
Palabras clave: madrigueras, roedores, zonas áridas
En las zonas áridas de México existe una rata que la gente de campo conoce como rata nopalera ya que tiene una afinidad muy marcada por estas plantas. Esta rata es consumida por los campesinos en muchas áreas de la República Mexicana. La rata nopalera o cambalachera como también se le conoce, pertenece al género Neotoma que es un grupo de ratas de la familia Cricetidae y ocupan diversos hábitats, pesan entre 100-400g y están ampliamente distribuidas en Norte América, aunque solamente dos especies llegan a Centro América. De las 23 especies que integran este grupo, 14 se encuentran en México, de éstas ocho especies son endémicas y cuatro se encuentran protegidas por las leyes mexicanas, 3 bajo la categoría de amenazadas (A) y una bajo protección especial (Pr).
Este grupo de ratas presentan dos características peculiares dentro de los roedores: la primera es que construyen grandes madrigueras utilizando diversos materiales que encuentran en su hábitat como ramas secas, cortezas, pencas secas de cactáceas, semillas grandes, huesos y otros materiales como excremento seco de los carnívoros o del ganado, todos estos materiales los apilan formando montículos debajo de arbustos y árboles que protegen y aíslan a sus nidos que se encuentran bajo tierra. La otra peculiaridad de estas ratas es que son atraídas por los objetos brillantes o de color como latas, pedazo de vidrio, bolígrafos, etc. Incluyendo las trampas de los investigadores que apilan también en sus montículos, este hecho hace que en algunas partes le llamen rata cambalachera.
En las zonas áridas habitan en cerros rocosos y en planicies con abundante vegetación en donde sus montículos son parte del paisaje, algunas se les localiza en las laderas de cerros rocosos, en donde pueden hacer las madrigueras utilizando grietas u oquedades entre las rocas, sin embargo, en estas la acumulación de materiales, aunque no en montículo, está presente rellenando las grietas y las entradas a las madrigueras. Otra característica de estos roedores es que heredan las madrigueras y normalmente vive un individuo o una hembra con sus crías por madriguera, este hecho, hace que en algunas cuevas secas en zonas áridas se hayan encontrado placas muy grandes que constituyen restos de viejos madrigueras en donde los materiales orgánicos sementados por la orina de las ratas han hecho que estos materiales se compacten formando unas placas semifósiles parecidas al ámbar conocidas en inglés como “packrat midden”, término arqueológico que significa literalmente pila de basura en las cuales se han encontrado semillas, huesos y otros restos animales y vegetales que han servido a los científicos para reconstruir los ambientes pasados y
poder entender como han cambiado los ecosistemas a lo largo del tiempo. El estudio de estos “middens” o basureros antiguos de las ratas es toda una línea de investigación en la actualidad que nos ayudan a comprender el cambio climático entre otros fenómenos naturales, ya que se han encontrado algunos de estos depósitos de hasta 50,000 años de antigüedad estimados con radio carbono.
A pesar de vivir en zonas áridas, estas ratas son incapaces de conservar el agua, por lo que para mantener el balance hídrico, deben de consumir plantas y alimentos frescos, sin embargo muchas hojas y tallos pueden contener químicos defensivos que reducen la digestibilidad, por lo que la selección natural a privilegiado las adaptaciones que favorecen la conservación de energía como es la construcción de grandes madrigueras que protegen los nidos y evitan las temperaturas extremas y la pérdida de calor de las ratas en reposo, además de una actividad primordialmente nocturna para no exponerse al calor del día y por ende evitar la pérdida de agua que es el recurso más importante en los desiertos.
Muchas de las madrigueras de estas ratas en las zonas áridas están construidas en las bases de plantas perennes como los mezquites, palos verdes, gobernadoras y suculentas como las cactáceas teniendo una gran afinidad por las chollas y los nopales que además de proporcionarles protección, en épocas difíciles cuentan con alimento a la puerta de la casa ya que consumen estas plantas y llegando el caso pueden literalmente comerse su casa.
Al amparo de las grandes madrigueras de estas ratas, viven muchos otros animales que se protegen dentro de los montículos, entre los que se cuentan insectos, anfibios, reptiles y otros roedores que encuentran refugio y alimento.
Además de ser especies ecológicamente muy importantes por lo ya descrito, son excelentes recursos alimentarios para muchos depredadores desde serpientes y aves de presa diurnas y nocturnas, hasta para muchos de los carnívoros que habitan los desiertos como coyotes, zorras, zorrillos entre otros incluyendo al hombre que las consume.
Slider. Ejemplar de rata nopalera del Desierto Chihuahuense (Neotoma leucodon) nótense las orejas grandes y desnudas y la cola larga y cubierta de pelo ambas características de los roedores de este grupo (fotografía de A. González-Romero).
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...