El fuego no siempre es el malo de la la historia

Milton H. Diaz-Toribio

Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de noviembre 2021

El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. Desafortunadamente, los conceptos erróneos sobre el fuego con frecuencia guían las decisiones políticas, amenazando los ecosistemas propensos a los incendios cuya persistencia depende de dicha perturbación.

Palabras clave: perturbaciones antropogénicas, regímenes de perturbación, ecología del fuego, supresión de incendios

El fuego es una de las perturbaciones más comunes en la Tierra y una presencia fundamental en muchos ecosistemas. Comprender el papel ecológico del fuego es esencial para cualquier programa de restauración, conservación o manejo. Desafortunadamente, la cantidad de investigación sobre ecología del fuego e impactos de incendios en los ecosistemas mexicanos es limitada. Por lo tanto, existe una idea errónea sobre los efectos del fuego en la dinámica de los ecosistemas, lo que podría afectar las decisiones políticas que amenazan los ecosistemas propensos a los incendios cuya persistencia depende en gran medida de estas perturbaciones. En México, los incendios ocurren principalmente en marzo-junio; la fuente natural de ignición son los relámpagos, especialmente en zonas montañas y volcanes. Sin embargo, los regímenes de incendios mexicanos (frecuencia, temporada e intensidad de incendios) están cambiando. Como en muchos otros países, la mayoría de los incendios son causados actualmente por actividades humanas (por ejemplo, actividades agrícolas y pastoriles), lo que a veces aumenta la frecuencia de los incendios en comparación con el régimen natural. Por el contrario, en algunos lugares la frecuencia está disminuyendo debido a las políticas de exclusión de incendios. Una investigación reciente a nivel nacional sugiere que el 40% de los ecosistemas mexicanos dependen del fuego, también define posibles regímenes de incendios en México, incluidos los frecuentes incendios superficiales de baja intensidad (en pastizales y bosques); incendios de dosel de baja frecuencia de alta intensidad (en matorrales y algunos ecosistemas de pinos); incendios superficiales de baja frecuencia (en bosques húmedos) y ecosistemas donde los incendios están ausentes o son raros (selvas tropicales).

Entre las plantas que están fuertemente relacionadas con el fuego en la flora mexicana, los pinos se destacan como una de las más llamativas y diversas. Muchas especies de pinos muestran rasgos relacionados con el fuego, como corteza gruesa, habilidades de “autopoda” y, en algunos casos, capacidades de rebrote basales o juveniles (por ejemplo, Pinus  montezumae,  P. pseudostrobus); también hay especies con conos que necesitan al fuego para dispersar las semillas (serotinos) (por ejemplo,  P. oocarpa). México también tiene el mayor número de especies de Pinus que cualquier país del mundo, y estos árboles son elementos dominantes de la vegetación en aproximadamente el 15 % de la superficie del país.  Sin embargo, México es un país megadiverso con una amplia gama de climas y una topografía compleja que va de 0 a 5700 m s.n.m. Estas características, junto con su ubicación en la transición entre dos reinos biogeográficos, hacen de este territorio un punto biodiversidad global. Esto se refleja en la diversidad de comunidades caracterizadas por pinos.

 

Ecosistemas subalpinos

Casi todas las áreas por encima de 3500 m s.n.m. en México están protegidas por la ley. Sus programas de manejo (Cofre de Perote, Izta-Popo-Zoquiapan, La Malinche, Nevado de Colima, Nevado de Toluca, Volcán Tacaná, Pico de Orizaba) se refieren a los incendios como perturbaciones antropogénicas destructivas, y se centran en su detección, prevención y combate. La única referencia al fuego prescrito como herramienta de gestión se puede encontrar en el plan para el Pico de Orizaba. Los períodos prolongados de supresión de incendios en ecosistemas dependientes del fuego pueden conducir a incendios más intensos y severos que pueden afectar negativamente la vida humana y los servicios de los ecosistemas. Estos eventos de incendios forestales pueden ser más difíciles de controlar y pueden afectar negativamente al ecosistema al dañar los árboles, cambiar los patrones de regeneración de la vegetación y propagarse a áreas sensibles al fuego. En 2019, por ejemplo, se produjo un incendio forestal de alta intensidad en San Juan del Monte, un ecosistema de bosque subalpino en un área protegida en el centro de Veracruz, México, que consumió 386 ha. Este incendio forestal extremo ardió durante varios días, matando pinos, robles, pastos y otras plantas herbáceas nativas tolerantes al fuego, además tuvo impactos significativos en vidas y activos humanos. Este incendio forestal atrajo la atención de los medios de comunicación y de la gente hacia el "problema del fuego". Dado que solo los efectos negativos de los incendios forestales se muestran típicamente en los medios de comunicación, la percepción negativa del fuego como malo para el ecosistema ha empeorado entre el público, los silvicultores, los biólogos y los funcionarios gubernamentales. Como resultado, hay un mayor enfoque en la aplicación de la ley para controlar las igniciones causadas por el hombre.

 

Conclusiones

La falta de reconocimiento en México de la diversidad de ecosistemas dominados por pinos como diferentes tipos de vegetación con características y dinámicas contrastantes ha dado como resultado información fragmentaria sobre sus regímenes naturales de incendios. En algunos casos, como las sabanas de pinos, abundante información de los países vecinos muestra que el fuego es crítico para su persistencia y para la conservación de su excepcional diversidad. Mucha de la información que tenemos actualmente sobre los ecosistemas mexicanos dependientes al fuego es anecdótica y, por lo tanto, es más probable que consista en informes de incendios grandes que reemplazan a los rodales en lugar de incendios superficiales comparativamente discretos que mantienen la estructura y función del ecosistema. Por lo tanto, es fundamental que en México se realicen estudios formales sobre el fuego en estos sistemas, como los estudios dendrocronológicos. También necesitamos entender si el fuego mantiene la diversidad de ecosistemas herbáceos de pino como los bosques de piñón de P. cembroides de la Sierra de la Laguna (Baja California Sur) o los bosques subalpinos de P. culminicola  de Nuevo León, los cuáles tienen números sobresalientes de especies endémicas.

El fuego no era considerado como una herramienta ecológica en México, pero esto comenzó a cambiar en la última década. El uso de incendios prescritos está creciendo gradualmente y se fortalece el apoyo a la gestión del fuego. El aumento de las prácticas de extinción de incendios puede exacerbar la gravedad de futuros incendios. Por lo tanto, sugiero que un enfoque útil sería la aplicación del fuego cuando sea apropiado, teniendo en cuenta las dinámicas ecológicas y sociales de ecosistemas específicos. También, apoyo para promover la investigación de la ecología del fuego sobre los regímenes de incendios, los efectos del fuego y las alternativas de manejo; la investigación debe incluir monitoreo a largo plazo y comparaciones experimentales. Finalmente, educar al público sobre el papel natural del fuego, incluyendo presentaciones del riesgo y los beneficios ecológicos del manejo alternativo del fuego.

 

 

 

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores