La fotografía científica tiene sus orígenes desde hace ya casi 200 años, y desde entonces ha sido una herramienta muy útil para la investigación científica, pero ¿qué es la fotografía científica?... Podemos definirla como un conjunto de técnicas fotográficas que nos permiten obtener información valiosa en forma de imágenes para todas las áreas de la ciencia.
Con el avance tecnológico hoy en día la ciencia cuenta con una gran cantidad de sistemas de cámaras, focos, filtros, materiales fotosensibles, equipos especializados, microscopios, telescopios y software, que a través de una serie de técnicas complejas nos permiten llegar a donde el ojo humano no alcanza a visualizar. Gracias a esto, podemos acercarnos y conocer detalles de estructuras o fenómenos que antes desconocíamos, y de esta manera hemos podido capturar desde estructuras atómicas hasta galaxias. Las fotografías que se han obtenido, en muchas ocasiones resultan ser verdaderas obras de arte.
En la fotografía con fines científicos, particularmente en biología, es importante considerar dos factores que influyen directamente en el resultado final: La preparación del material y la utilización de los equipos adecuados para tomar la fotografía. Existen cámaras especializadas para cada rama de la fotografía científica ya que las situaciones y necesidades pueden ser muy variadas, desde tomas muy lentas o por el contrario procesos que ocurren con una extrema rapidez. Ejemplo de esto último es la fotografía de alta velocidad, que es capaz de tomar más de 55,000 fotogramas en un segundo, con esta técnica ha sido posible reconstruir el verdadero movimiento de la cola del espermatozoide humano y nos ha permitido conocer su movimiento unilateral, es decir que solo sucede de un solo lado.
Podemos entender la utilidad de la fotografía científica al comparar la limitada visión del ojo humano contra los fenómenos de la naturaleza. El ojo humano puede ver el color violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo, es decir capta longitudes de onda comprendidas entre 400 y 700 nanómetros, pero no puede percibir la luz infrarroja ni ultravioleta. Mientras que las mariposas encuentran las flores mediante luz ultravioleta y las serpientes tienen visión infrarroja.
Análogamente, en la fotografía científica es posible captar imágenes a longitudes de onda entre 10 y 1,200 nanómetros, utilizando cámaras especiales en combinación con focos y filtros para obtener la longitud de onda deseada, entonces podemos hablar de la fotografía de luz infrarroja (700 - 1,200 nanómetros) y ultravioleta (10 - 400 nanómetros). Esto es muy útil en áreas como el estudio de enfermedades de plantas, agricultura, astronomía, y medicina entre otras.
Instrumentos ópticos como microscopios, telescopios o espectroscopios son herramientas que se utilizan para realizar fotografía científica. Gracias a la cual se han logrado muchos avances en la ciencia; por ejemplo, se obtuvo en 1953 la famosa fotografía 51 que permitió describir la estructura de doble hélice del ADN, con la técnica de la difracción de rayos X.
Las técnicas llamadas de acercamiento, la fotomacrografía y fotomicrografía son técnicas con las que se pueden fotografiar objetos pequeños, desde unos cuantos centímetros hasta unas 500 micras. La fotomacrografia realiza imágenes a tamaño real (1:1) con detalles y estructuras de grandes o pequeñas dimensiones. Cada imagen está compuesta por cientos de fotografías con un plano de enfoque distinto, moviendo el enfoque una centésima de milímetro y luego con ayuda de un modelo matemático y un software especializado se encargarán de construir la imagen completa mediante el apilamiento de fotos (Fig 1). La fotomicrografía genera imágenes de objetos sumamente pequeños, difíciles de ver a simple vista. La imagen se obtiene a través de un microscopio y es fotografiada con una cámara insertada en el microscopio.
Dentro de la rama de la microscopia, la ciencia cuenta con los llamados microscopios electrónicos, que emplean electrones para obtener imágenes con resoluciones mil veces mayores que un microscopio óptico; incluso crean imágenes de estructuras de tamaño nanométrico (1 nanómetro equivale a la millonésima parte de un milímetro). Particularmente el microscopio electrónico de barrido, captura información de la superficie de organismos vivos muy pequeños, generando imágenes tridimensionales que pueden llegar a mostrar detalles de estructuras como las escamas del ala de una mariposa (Fig 2) o la forma de los tricomas (pelos muy finos característicos de la superficie de las plantas) de un tomate (Fig 3), la textura de una espora de roya (Fig 4) o incluso poder admirar simetrías perfectas en un pequeño grano de polen (Fig 5). En el microscopio electrónico se generan imágenes monocromáticas que se pueden colorear con un trabajo técnico. Estas imágenes, de gran contenido artístico, se obtienen usando programas de procesamiento de imágenes para darles un aspecto más natural.
Otras especialidades de la fotografía son la luminiscencia, aérea y satelital, forense, de fluorescencia, holografía y láseres, 3D, panorámica, esférica y Time-Lapse, Kirlian. Estas son sólo algunas de las diversas técnicas que la fotografía científica emplea de manera significativa y que día con día cobra más valor en el ámbito científico.
En definitiva, la fotografía científica es un arte en sí misma. Cuando el fotógrafo captura en cada imagen un instante de la realidad, deja fotografías impactantes que permiten transmitir los resultados de años de investigación. Cada disparo está influenciado por su bagaje, espacio y emociones, que contribuyen al avance y divulgación de la ciencia ya sea en una exposición, en manuales o en artículos científicos.
Pie de figuras
Fig 1. Macrofotografía de un Phengodidae. Autor: Jorge Valdez
Fig 2. (slider) Micrografía de barrido en falso color de las escamas del ala de una mariposa morpho azul. Vista a 5,000x. Autor: Greta Rosas
Fig 3. Tricomas del fruto de tomate riñón vistas al microscopio electrónico de barrido en falso color. Autor: Greta Rosas
Fig 4. Esporas de roya sobre la superficie de una hoja de zarzamora silvestre. Vista al microscopio electrónico de barrido en falso color. Autor: Greta Rosas
Fig 5. Grano de polen de Acacia. Microscopía de barrido. Autor: Greta Rosas
Referencias
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...