Los humedales, conocidos como pantanos y ciénagas, son ecosistemas ligados con el ciclo del agua y la conservación de la escasa agua dulce del planeta, en comparación con la cantidad de agua salada. Además, prestan servicios ecosistémicos de gran importancia para la sociedad como es la limpieza del agua, la alimentación de las aguas subterráneas, la reducción de los picos de inundación y la captura de carbono.
El manejo actual de los humedales ha llevado a su degradación. La sociedad debe participar activamente en la gestión del agua para mantener y recuperar nuestras fuentes de agua y las funciones de los humedales que nos benefician.
Palabras clave: humedales, beneficios
Cada año vemos noticias en los periódicos y en la televisión de inundaciones en ciudades de Veracruz, desbordamiento de ríos, calles y casas cubiertas de agua, todo ello con fuertes daños económicos para las familias además de angustia y miedo. Pero también hay escasez de agua, sobre todo potable. Dependemos del agua embotellada para beber. ¿Porqué sucede cada año? ¿No lo podemos evitar?
No es posible predecir que pasará en el futuro y nuestros registros climáticos aún no tienen una historia tan larga que nos permitan entender con detalle muchos fenómenos, y menos en un mundo tan cambiante como el actual. A esta dinámica propia de nuestro planeta hemos agregado otras muchas causas de transformaciones de la naturaleza, producto de nuestra actividad. El ciclo hidrológico o ciclo del agua, vital para la vida en la tierra, es el proceso mediante el cual circula el agua: líquida en los mares, océanos, agua subterránea, cuerpos de agua y humedales (vegetación inundable); sólida en forma de hielo en los Polos y glaciares; como gas o vapor de agua en la atmósfera. El agua circula mediante procesos como la precipitación, el escurrimiento sobre el suelo y la filtración hacia el agua subterránea, la evaporación y evapotranspiración para convertirse en gas, y la condensación para convertirse nuevamente en líquido y precipitarse.
La mayor parte del agua (97,23%) se almacena en los océanos (agua salada) y solamente el 0.62% forma el agua subterránea, los cuerpos de agua y humedales ¡Es una cantidad pequeñísima! Esta es la cantidad de agua con la cual vivimos en las ciudades, producimos en nuestros campos y subsiste la biodiversidad de plantas y animales. Siempre ha habido la misma cantidad de agua dulce en el planeta y la lluvia es la única manera de recuperarla.
El agua que se precipita en las montañas, al tocar el suelo se infiltra y baja cuenca abajo formando parte del agua subterránea y alimentando a muchos humedales. Éstos son ecosistemas conocidos como pantanos y ciénagas, formados por árboles o hierbas que pasan buena parte del año inundados o con el agua cerca de la raíces de las plantas. Los hay de muchos tipos y los más conocidos son los manglares de las costas veracruzanas.
También hay humedales a la orilla de los ríos, selvas inundables en las planicies donde se desbordan los ríos, y humedales herbáceos como popales y tulares que pasan gran parte del año con agua (Figura 1).
Frecuentemente asociamos a los humedales con enfermedades y mosquitos y con situaciones desagradables como los monstruos del pantano, lo cual ha llevado a talarlos y/o desecarlos. Sin embargo, forman parte importante del ciclo del agua que nos garantiza agua dulce y limpia, y se encuentran entre los ecosistemas que más beneficios (llamados servicios ecosistémicos) nos proveen. Un humedal sano no cría los mosquitos que transmiten enfermedades; éstos se reproducen en las acumulaciones de agua en los patios de las casas.
Las raíces de las plantas de humedales ayudan a filtrar el agua y la limpian; de esta manera mantuvieron limpia y potable el agua del planeta durante miles de años, hasta que sobrepasamos su capacidad (Figura 2). Ahora tenemos que comprar agua embotellada para beber y cocinar. También generan nutrientes que enriquecen los ríos y lagunas brindando alimento a los peces y conviertiéndose en la base de nuestras pesquerías (Figura 3). Las plantas de humedales crecen vigorosamente, pues el agua no es una limitante y por lo tanto capturan bióxido de carbono de la atmósfera, y lo convierten en biomasa. Al morir, se degrada y se incorpora como carbono orgánico al suelo, ayudando a mitigar el cambio climático. Esa materia orgánica del suelo ayuda a formar suelos bofos, que se caracterizan por tener muchos poros donde se almacena el agua al infiltrarse e inundarse el humedal. Se van llenando lentamente y al mismo tiempo el agua se limpia y se va filtrando hacia el agua subterránea y también sigue circulando cuenca abajo hacia otros humedales o hasta desembocar en el mar. De esta manera, tanto el agua que baja por la cuenca como la que se precipita directamente en el lugar donde están los humedales, se incorpora y sigue fluyendo pero más lentamente, reduciendo el pico de las inundaciones y por lo tanto el daño que causan.
Hoy en día han desaparecido o se han degradado la mitad de los humedales del estado de Veracruz. Casi todos se usan para criar ganado. El pisoteo ha compactado el suelo y la cantidad de poros se ha reducido. Significa que los humedales ya no pueden cumplir estas funciones como lo hacían antes, y por tanto, los servicios ecosistémicos que nos proporcionaban también se han deteriorado. Pero el agua sigue fluyendo cuenca abajo y ahora no son capaces de almacenar la misma cantidad de agua y ésta no permanece en los poros donde se va limpiando. Sin embargo, sigue fluyendo y con mayor velocidad porque los humedales no la retienen, y provoca inundaciones que nos perjudican más.
Una buena gestión del agua implica conservar y usar sustentablemente esa pequeñisima cantidad de agua dulce (0.62%) en el campo y en la ciudad, pero también conservar y restaurar los ecosistemas que dependen de este líquido y de los que a su vez dependemos nosotros como sociedad. Debemos participar como ciudadanos activamente en la conservación del ciclo del agua, es decir en la gestión del agua de nuestra región y en la recuperación de nuestros humedales, para garantizar nuestro bienestar actual y futuro.
Piés de figuras
Fig 1. Veracruz es una tierra de ciénagas y pantanos, es decir humedales. La imagen de la izquierda es un manglar, abajo una selva inundable y a la derecha un popal, es decir un humedal herbáceo. Fotografías de Gerardo Sánchez Vigil.
Fig 2. Depuración del agua al pasar entre las raíces de las plantas del humedal. Cuando el agua se limpia al pasar por los humedales, las raíces absorben y adsorben contaminantes, ayudadas por las bacterias que ahí viven. Así mejoran las características del agua, entre ellas su calidad, y se incrementan las poblaciones de peces y de otros animales como aves, peces, reptiles y anfibios. Dibujo de Kerenha Hernández.
Fig 3. En todas las lagunas costeras, los pescadores artesanales pescan peces y mariscos que forman parte de los platillos que más apreciamos en la comida de Veracruz. Fotografías de Gerardo Sánchez Vigil.
Para leer más
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...