Los gradientes altitudinales, como las montañas, funcionan a manera de una herramienta heurística y un experimento natural para probar patrones en la naturaleza, por ejemplo, la relación entre la diversidad de especies y el clima, o la variación de la vegetación con la altitud. Esta variación se puede percibir en el ascenso de Veracruz al Cofre de Perote, el clima se va refrescando, la vegetación va adquiriendo diferentes tonos, los árboles son diferentes1.
La composición florística de la selva baja caducifolia, el bosque mesófilo de montaña y el bosque de coníferas que se encuentran en este gradiente, es marcadamente constante a diferentes elevaciones y está definida en pisos altitudinales. En cada zona, la temperatura y la presión barométrica prescriben a los vegetales, los límites que les es posible traspasar2.
La vegetación de este gradiente altitudinal ha sido documentada desde siglos atrás, principalmente durante el siglo XIX. Viajeros, entre ellos artistas, exploradores, literatos, militares, clérigos y comerciantes, crearon narraciones e imágenes, dejando testimonio del estado antiguo de la vegetación y del paisaje veracruzano. Sigamos al más notable, Alexander von Humboldt:
En ninguna parte se deja ver mejor el admirable orden con que las diferentes tribus de vegetales van siguiéndose por tongadas unas más arriba de la otra, que subiendo desde Veracruz hacia la meseta de Perote1
En tierra caliente, en la selva baja caducifolia
La selva baja caducifolia (SBC) es un ecosistema con una marcada estacionalidad, donde la temporada seca dura entre seis y ocho meses y se caracteriza por la defoliación del 75 al 100% de sus elementos. La SBC del centro de Veracruz está relacionada con el clima cálido sub-húmedo y se distribuye de 140 a 780 m de elevación. Fabaceae es la familia dominante, seguida de Euphorbiaceae. Esta selva cuenta con diversas especies de árboles, de tallos y flores de colores llamativas como palo mulato (Bursera simaruba), patancán (Ipomoea wolcottiana) y flor de día (Tabebuia chrysantha).
Al paso que se va subiendo, la naturaleza parece menos animada, la hermosura de las formas vegetales se disminuye, los tallos tienen menos jugo, las flores son menos grandes y más pálidas1
Entre tierra caliente y templada: ecotono selva baja-bosque mesófilo
El viajero que ha desembarcado en Veracruz se tranquiliza a la vista del roble mexicano, porque esto manifiesta que ya ha dejado aquella zona, que con tanta razón temen las gentes del norte por los estragos que hace la fiebre amarilla1
Entre la SBC y el bosque mesófilo de montaña hay un bosque de transición o ecotono que combina elementos de ambos tipos de vegetación, y se localiza a una altitud de 986 m. El encino es dominante, y se mezclan las especies tropicales con las de afinidad templada.
Cerca de Jalapa, los bosques de ocozoles (liquidámbar) anuncian por la viveza de su verdor, que es a aquella altura donde las nubes suspendidas sobre el Océano vienen a tropezar con los picos de basalto de la Cordillera1
En la tierra templada está Xalapa y su nube y el bosque mesófilo de motaña
En la falda de la Cordillera, a la altura de 1200 a 1500 metros, reina perpetuamente una temperatura agradable de primavera ( ) esta altura media ( ) es casi la misma en que se sostienen los nublados sobre las llanuras vecinas al mar, y de ahí es que estas regiones templadas situadas a media altura ( ), se ven frecuentemente envueltas en espesas nieblas1
Los bosques mesófilos de montaña (BMM) ubicados entre 1200 y 2100 m presentan un clima templado húmedo. A estas elevaciones se reciben grandes cantidades de lluvia orográfica, es decir, la precipitación de las nubes al encontrarse con la montaña. El bosque tiene una composición y estructura que son resultado de la migración y mezcla a gran escala de las floras holártica y neotropical. En el dosel suelen dominar árboles caducifolios, mientras que en el sotobosque prevalecen las especies tropicales perennifolias. Fagaceae, la familia de los encinos es dominante, seguida de Lauraceae, la familia de los aguacates. El BMM tiene un alto número de especies, algunas frecuentes son el pepinque (Carpinus), liquidámbar, aguacatillos (Cinnamomum, Ocotea, Persea) y muchos tipos de encino (Quercus).
Ecotono de pino-encino
Seguimos ascendiendo, a 1840 m …los pinabetes empiezan a interpolarse con los robles, y se van encontrando así hasta los altos llanos de Perote1
…Al ascender he visto desaparecer las encinas a los 3165 m de altitud; pero los pinos que por sus hojas se parecen al Pinus strobus, no se pierden por completo sino a la altura absoluta de 3942 m2
En la tierra fría, en el bosque de coníferas
Los bosques de coníferas del Cofre de Perote se encuentran en una franja altitudinal de 3020 a 4000 m de elevación. El clima es templado seco y la familia Pinaceae es monodominante. Aquí se encuentra el bosque de pino acalocote, el rojo y el chamaite blanco (Pinus ayacahuite, P. patula, P. montezumae)(3020 a 4000 m), el bosque de oyamel (Abies)(3460 m)y el bosque de pino de las alturas o chamaite (Pinus hartwegii) (3500 a 4000 m). El Cofre de Perote se localiza en el extremo oriental del Eje Neovolcánico Transversal, desde la peña de esta montaña vemos el paisaje:
Desde la cúspide de esta montaña se goza de una vista magnífica del valle de Puebla y de la pendiente oriental de las cordilleras de México, cubiertas de espesas florestas de liquidámbares, helechos arborescentes y mimosas; se distinguen, incluso, el puerto de Veracruz, el castillo de San Juan de Ulúa y las costas del océano2
Referencias
1Humboldt, A. von. 1966. Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España. Editorial Porrúa, S.A. México; 2Humboldt, A. von. 1995. Vista de las Cordilleras y Monumentos de los Pueblos Indígenas de América, Siglo XXI editores. México.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...