Los gradientes altitudinales, como las montañas, funcionan a manera de una herramienta heurística y un experimento natural para probar patrones en la naturaleza, por ejemplo, la relación entre la diversidad de especies y el clima, o la variación de la vegetación con la altitud. Esta variación se puede percibir en el ascenso de Veracruz al Cofre de Perote, el clima se va refrescando, la vegetación va adquiriendo diferentes tonos, los árboles son diferentes1.
La composición florística de la selva baja caducifolia, el bosque mesófilo de montaña y el bosque de coníferas que se encuentran en este gradiente, es marcadamente constante a diferentes elevaciones y está definida en pisos altitudinales. En cada zona, la temperatura y la presión barométrica prescriben a los vegetales, los límites que les es posible traspasar2.
La vegetación de este gradiente altitudinal ha sido documentada desde siglos atrás, principalmente durante el siglo XIX. Viajeros, entre ellos artistas, exploradores, literatos, militares, clérigos y comerciantes, crearon narraciones e imágenes, dejando testimonio del estado antiguo de la vegetación y del paisaje veracruzano. Sigamos al más notable, Alexander von Humboldt:
En ninguna parte se deja ver mejor el admirable orden con que las diferentes tribus de vegetales van siguiéndose por tongadas unas más arriba de la otra, que subiendo desde Veracruz hacia la meseta de Perote1
En tierra caliente, en la selva baja caducifolia
La selva baja caducifolia (SBC) es un ecosistema con una marcada estacionalidad, donde la temporada seca dura entre seis y ocho meses y se caracteriza por la defoliación del 75 al 100% de sus elementos. La SBC del centro de Veracruz está relacionada con el clima cálido sub-húmedo y se distribuye de 140 a 780 m de elevación. Fabaceae es la familia dominante, seguida de Euphorbiaceae. Esta selva cuenta con diversas especies de árboles, de tallos y flores de colores llamativas como palo mulato (Bursera simaruba), patancán (Ipomoea wolcottiana) y flor de día (Tabebuia chrysantha).
Al paso que se va subiendo, la naturaleza parece menos animada, la hermosura de las formas vegetales se disminuye, los tallos tienen menos jugo, las flores son menos grandes y más pálidas1
Entre tierra caliente y templada: ecotono selva baja-bosque mesófilo
El viajero que ha desembarcado en Veracruz se tranquiliza a la vista del roble mexicano, porque esto manifiesta que ya ha dejado aquella zona, que con tanta razón temen las gentes del norte por los estragos que hace la fiebre amarilla1
Entre la SBC y el bosque mesófilo de montaña hay un bosque de transición o ecotono que combina elementos de ambos tipos de vegetación, y se localiza a una altitud de 986 m. El encino es dominante, y se mezclan las especies tropicales con las de afinidad templada.
Cerca de Jalapa, los bosques de ocozoles (liquidámbar) anuncian por la viveza de su verdor, que es a aquella altura donde las nubes suspendidas sobre el Océano vienen a tropezar con los picos de basalto de la Cordillera1
En la tierra templada está Xalapa y su nube y el bosque mesófilo de motaña
En la falda de la Cordillera, a la altura de 1200 a 1500 metros, reina perpetuamente una temperatura agradable de primavera ( ) esta altura media ( ) es casi la misma en que se sostienen los nublados sobre las llanuras vecinas al mar, y de ahí es que estas regiones templadas situadas a media altura ( ), se ven frecuentemente envueltas en espesas nieblas1
Los bosques mesófilos de montaña (BMM) ubicados entre 1200 y 2100 m presentan un clima templado húmedo. A estas elevaciones se reciben grandes cantidades de lluvia orográfica, es decir, la precipitación de las nubes al encontrarse con la montaña. El bosque tiene una composición y estructura que son resultado de la migración y mezcla a gran escala de las floras holártica y neotropical. En el dosel suelen dominar árboles caducifolios, mientras que en el sotobosque prevalecen las especies tropicales perennifolias. Fagaceae, la familia de los encinos es dominante, seguida de Lauraceae, la familia de los aguacates. El BMM tiene un alto número de especies, algunas frecuentes son el pepinque (Carpinus), liquidámbar, aguacatillos (Cinnamomum, Ocotea, Persea) y muchos tipos de encino (Quercus).
Ecotono de pino-encino
Seguimos ascendiendo, a 1840 m …los pinabetes empiezan a interpolarse con los robles, y se van encontrando así hasta los altos llanos de Perote1
…Al ascender he visto desaparecer las encinas a los 3165 m de altitud; pero los pinos que por sus hojas se parecen al Pinus strobus, no se pierden por completo sino a la altura absoluta de 3942 m2
En la tierra fría, en el bosque de coníferas
Los bosques de coníferas del Cofre de Perote se encuentran en una franja altitudinal de 3020 a 4000 m de elevación. El clima es templado seco y la familia Pinaceae es monodominante. Aquí se encuentra el bosque de pino acalocote, el rojo y el chamaite blanco (Pinus ayacahuite, P. patula, P. montezumae)(3020 a 4000 m), el bosque de oyamel (Abies)(3460 m)y el bosque de pino de las alturas o chamaite (Pinus hartwegii) (3500 a 4000 m). El Cofre de Perote se localiza en el extremo oriental del Eje Neovolcánico Transversal, desde la peña de esta montaña vemos el paisaje:
Desde la cúspide de esta montaña se goza de una vista magnífica del valle de Puebla y de la pendiente oriental de las cordilleras de México, cubiertas de espesas florestas de liquidámbares, helechos arborescentes y mimosas; se distinguen, incluso, el puerto de Veracruz, el castillo de San Juan de Ulúa y las costas del océano2
Referencias
1Humboldt, A. von. 1966. Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España. Editorial Porrúa, S.A. México; 2Humboldt, A. von. 1995. Vista de las Cordilleras y Monumentos de los Pueblos Indígenas de América, Siglo XXI editores. México.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...