Antiguamente en México habitaron muchas culturas quienes tenían una religión politeísta, es decir, creían en muchos dioses, la mayoría de ellos representados por animales en donde los anfibios y reptiles eran pieza fundamental. Actualmente, muchos animales ya no se perciben en un sentido religioso sino todo lo contrario. Muchas personas tienen miedo a los anfibios (ranas, salamandras o tlaconetes) y reptiles (lagartijas y serpientes), los consideran feos y desagradables, pero la realidad es que muchos son inofensivos y en algunos casos hasta carismáticos, sin embargo, la mayoría son poco comprendidos.
A la fecha, en México se han registrado 380 especies de anfibios y 957 de reptiles, y muchas de ellas sólo viven en nuestro país, sin embargo, muchas especies se encuentran catalogadas bajo alguna categoría de riesgo por las leyes mexicanas y las internacionales. Para los anfibios se calcula que están cerca del 50% de especies en estas listas y para los reptiles aproximadamente el 46% de las especies. Hay muchos factores por los cuales estos animales están en riesgo de desaparecer. Entre otros, la pérdida de su hábitat, el aumento de la temperatura a causa del cambio climático, y la introducción de especies exóticas que compiten por el hábitat o se convierten en sus depredadores. Pero también hay otras causas que pueden llegar a convertirse en una amenaza y no se tienen bien documentados, tal es el caso de los mitos y creencias.
En general, un mito busca dar respuesta a un hecho de una manera extraordinaria y en muchos casos fantásticas haciendo uso de personajes fabulosos y con poderes mágicos. Muchas especies de anfibios y reptiles son parte de estos mitos, en donde se les atribuyen poderes que causan daño al hombre; esto hace que muchas especies estén bajo una amenaza constante para su conservación, de tal manera que la percepción de las personas se puede ver influenciada por estas historias.
Algunos ejemplos de estos mitos y creencias se mencionarán a continuación. Uno de ellos es el que menciona que cuando un sapo es molestado explota. Lo que realmente sucede es que muchas especies suelen llenar su cuerpo de aire para aumentar su tamaño y así evitar ser comido, pero no explotan. También se dice que cuando tomas a un sapo suelen orinar y brotan verrugas en las manos. Esto tampoco es cierto, pero en ocasiones orinan por el alto grado de estrés que pueden llegar a tener al estar en peligro, pero la orina no causa ningún efecto en la piel. En algunas comunidades se dice que las salamandras son capaces de embarazar a las mujeres cuando ellas se bañan en las pozas o en los ríos. Esta historia tampoco es cierta, y aunque no se sabe el origen de este mito en ocasiones se podría pensar que fue producto de alguna excusa o algo similar.
Las serpientes son reptiles que han sido mal vistos en muchas comunidades del país, debido a que la mayoría son consideradas venenosas cuando no lo son. Uno de los mitos más comunes es el de la serpiente bebedora de leche; al parecer ocurre cuando la madre se encuentra amamantando a su hijo y ella se duerme, entonces la serpiente coloca su cola en la boca del bebé para evitar que llore mientras ella toma la leche del seno materno. Esto no puede ser real, ya que a falta de labios flexibles ninguna serpiente podría succionar los líquidos, además de que su fisiología digestiva no tiene la capacidad de digerir la leche.
También se tiene el mito de que el camaleón cornudo es el rey de los animales por una supuesta corona que tiene en la cabeza y cuando se enoja es capaz de lanzar gotas de sangre con veneno. Lo cierto es que el camaleón (lagartos del género Phrynosoma) no es el rey de los animales y la supuesta corona son escamas en forma de espinas que sirven como armas ante sus depredadores. De la misma manera, la sangre que lanza por sus lagrimales es una de las últimas estrategias de defensa cuando se encuentra en serio peligro. Por otra parte, en algunas localidades se cree que unas lagartijas llamadas escorpiones (lagartijas de los géneros Abronia y Barisia) son venenosas y son las madres de las serpientes de cascabel debido al parecido que tiene la forma de su cabeza con estas serpientes. Esta creencia es completamente falsa ya que, en México a excepción de dos lagartos del género Heloderma (el mounstro de Guila y el lagarto de Chaquira), no hay lagartijas venenosas.
A lo largo del país es común escuchar este tipo de relatos, sin embargo, como ya vimos en su mayoría son falsos y otros son exagerados. Pero entonces ¿Por qué siguen matando a estos animales? La respuesta muchas veces es por miedo y desconocimiento, por lo que la gente prefiere matar a estos animales antes de, supuestamente, ser atacados por alguno de ellos. La tarea que tenemos ahora es tratar de aprender de ellos para poder conservarlos, no solo porque son especies únicas sino también por el valor cultural y biológico. Así que cuando veas a alguno de estos animales, mejor obsérvalos, cuídalos y déjalos ir.
Fotografía 1: Por MCJR Camaleón cornudo de montaña. Por MCJR
Fotografía 2: Abronia graminea llamada también escorpión.
Fotografía 3: Salamandra falsa gigantesca del arroyo en algunos lugares los llaman tlaconetes. Por José Luis Aguilar López
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...