Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 07 de diciembre 2021
La dispersión de semillas y el flujo de polen son procesos fundamentales en la vida de las plantas, los cuales dependen de la interacción con sus vectores y el ambiente. Gracias al avance de las herramientas genéticas, hoy es posible conocer un poco más sobre estas interesantes interacciones.
Palabras clave: dispersión, semillas, polen, vectores, plantas
Las plantas son organismos inmóviles si las comparamos con organismos como los animales, sin embargo, cuando vamos al monte y las observamos detenidamente con sus llamativas flores, veríamos que tienen pequeños visitantes en sus flores, tales como abejas, mariposas, moscas, o colibríes. Estos visitantes florales llevan entre sus patitas, cabeza, tórax, pico, o plumas, los diminutos pero numerosos granos de polen de cada flor que visitan. En otras especies, como en los pinos, el polen es transportado con las corrientes de viento, que a veces podemos ver como nubes de “polvo” que se mueven entre las copas (para algunas personas significa temporada de alergias). Si volvemos semanas más tarde, es posible que las plantas ahora presenten semillas y frutos a consecuencia de la polinización. Si nos quedamos a observar, veríamos que en algunas plantas las semillas “vuelan” al ser llevadas por el viento, mientras que, en otras especies, los frutos o semillas son removidos por animales como aves, ardillas, ratones, entre otros. Es de esta manera, que las plantas se mueven a través del flujo de polen y de la dispersión de propágulos (semillas, frutos, partes vegetativas, etc.).
Fig 1. En las plantas el flujo genético ocurre a través de la dispersión de polen y semillas.
Crédito: Yessica Rico
La dispersión de propágulos y el flujo de polen son procesos fundamentales en la vida de las plantas. El flujo de polen permite la reproducción sexual, es decir, el intercambio genético con sus congéneres, mientras que la dispersión posibilita colonizar nuevos ambientes a través del transporte de propágulos fuera de la planta madre. Debido a su naturaleza inmóvil, las plantas han desarrollado a través de la evolución una gran cantidad de estrategias para usar diversos vectores que les permitan moverse lejos de su sitio natal, ya sea para fecundar o transportar su progenie. Existen vectores abióticos como el viento o el agua, o vectores bióticos que requieren la interacción con otro ser vivo (ejemplo los insectos). Dichos vectores varían en su efectividad. En los vectores de semillas, se refiere a la capacidad que tienen para transportarlas largas distancias y en abundantes números, así como a la calidad del sitio donde las depositan. En el caso de los vectores del polen, además de la distancia recorrida, también implica la capacidad para transferir el polen al estigma de la flor de otro congénere de tal forma que conduzca a la fecundación.
El estudio de la dispersión del polen o semillas es un tema científico que ha tenido un gran auge en las últimas décadas por sus implicaciones en la conservación y manejo de los recursos vegetales en paisajes alterados por el hombre. Las técnicas moleculares como el análisis de la variación del ADN (ácido desoxirribonucleico) han hecho posible caracterizar a mayor detalle los procesos de flujo de polen y dispersión de propágulos. Por ejemplo, los estudios genéticos de maternidad se basan en determinar quién es la planta madre de semillas dispersadas ya sea por vectores bióticos o abióticos. Este tipo de estudios han hecho posible conocer que una planta puede tener distintos vectores que varían en su efectividad. Por ejemplo, se ha observado que las aves difieren en su efectividad dependiendo de su tamaño y hábitos alimenticios. Las aves grandes son capaces de volar grandes distancias llevando a las semillas más lejos comparado con aves más pequeñas. Sin embargo, algunas aves pequeñas, aunque puedan transportar las semillas relativamente cerca de la planta madre, las depositan en sitios donde las semillas tienen mayor probabilidad de germinar y sobrevivir hasta la etapa adulta. Estos análisis genéticos de rastreo permiten conocer por cada vector, las distancias recorridas, la proporción de semillas dispersadas, y la variedad de plantas madre que visitan. Los análisis de paternidad, en cambio, se refieren a la identificación del origen del polen, es decir quién es el padre de las semillas producidas por una planta. Con estos estudios es factible conocer la diversidad de fuentes de polen que recibe una planta, es decir si las semillas fueron fecundadas por la misma planta (autofecundación) o si son fuentes externas y cuál es la proporción y origen de los padres.
Fig 2. Esquema que ejemplifica las diferencias en las distancias de dispersión entre vectores de polen y semillas.
Crédito: Yessica Rico
Los estudios de maternidad y paternidad en las plantas en ambientes fragmentados han permitido conocer que, para algunas especies de plantas, sobre todo aquellas polinizadas y dispersadas por el viento, la fragmentación del hábitat puede no afectarles, ya que la dispersión del polen y semillas no se ve reducida. En cambio, para otras especies, que dependen de vectores animales, es posible que la fragmentación reduzca la presencia de su polinizador o dispersor, reduciendo así la capacidad de la planta de dispersar sus genes en el paisaje. En algunos casos, además se ha detectado una reducción de la diversidad genética de la progenie (es decir las semillas), que se ha explicado por un aumento en las tasas de autofecundación o a la reducción del número de árboles reproductivos, los cuales además pueden estar emparentados con la planta madre (proceso de endogamia). Con este tipo de estudios, también es viable identificar cuáles elementos naturales de un paisaje pueden facilitar o limitar la dispersión del polen o las semillas, por ejemplo, para algunos árboles que habitan zonas montañosas, el flujo de polen por el viento está restringido por la elevación, en otros casos, como en herbáceas de sitios abiertos, la presencia del bosque donde hay abundante vegetación limita el flujo de polen, ya que funciona como una barrera para su libre transporte. Cada especie de planta mantiene interacciones únicas con sus vectores y el ambiente, y gracias al avance en el desarrollo de herramientas genéticas es que podemos acercamos un poco más a conocer dichas interacciones.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...