Acaban de llegar a México millones de mariposas monarcas que nacieron en los Estados Unidos de América y Canadá. Sus colonias se instalarán durante los próximos cinco meses en los bosques de oyamel (Abies religiosa) en los estados de México y Michoacán. Los animales que usan hibernación para pasar el invierno bajan sus tasas metabólicas y respiratorias y así sobreviven este periodo desfavorable, usando las reservas energéticas almacenadas en sus cuerpos en los meses anteriores. Sin embargo, en el caso de nuestra mariposa monarca no es tan sencillo. Estos insectos nacen con 30 mg de grasa. Durante los dos meses que dura su migración desde su tierra natal a México, aumentan de peso hasta 100 mg porque paran regularmente para comer néctar de flores de compuestas.
Durante el primer mes a mes y medio en el sitio, las mariposas siguen activas y periódicamente bajan a las partes más calientes donde en esa época la floración es muy abundante y comen néctar. Por lo tanto, siguen aumentando de peso (130 a 150 mg de grasa) y cuando las temperaturas invernales bajan más, también disminuyen su actividad. Después despiertan aproximadamente cada semana para que toda la colonia baje a tomar agua y suba nuevamente al bosque de Abies. Después de cada vez que toman agua, suben a una altura un poco menor que la de su lugar anterior, de manera que, al final de su estancia, las colonias se encuentran hasta 400 m debajo de su ubicación inicial.
En consecuencia, además de requerir el bosque de oyamel donde duermen, las mariposas también necesitan los ecosistemas contiguos. Tenemos un gradiente de vegetación altitudinal, que establece un gradiente de humedad y temperatura, requisitos indispensables para que la mariposa monarca sobreviva. Además, en su pequeña migración semanal, las mariposas bajan en la mañana a los lugares más calientes y donde hay agua disponible. En la tarde usan las corrientes de aire termales que vienen de las selvas bajas caducifolias para subir a sus sitios de hibernación.
A continuación, presentamos de arriba hasta abajo el gradiente de vegetación mencionado, la importancia de los tipos de vegetación para las mariposas y las amenazas específicas a los ecosistemas, usando la zona de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca (RBMM) como ejemplo. En la parte más alto tenemos páramos de altura o zacatonales con pastos amacollados. En la siguiente franja de altura encontramos los bosques de Abies religiosa e intercalados entre ellos matorrales de Juniperus monticola (táscate o enebro); también áreas de pastizales donde se desarrollan suelos de turberas. De ahí surgen los manantiales que son las fuentes de agua más cercanas que tienen las mariposas. Existe una tendencia para eliminar esos pastizales drenándolos e implementando proyectos de reforestación con Pinus, que no es un árbol nativo de la zona, quitando así el acceso al agua de las mariposas.
Inmediatamente debajo del bosque de oyamel se encuentran áreas relativamente pequeñas de Cupressus lusitanica, una especie ampliamente cultivada en todo el planeta, pero estos son los únicos bosques primarios de estas especies que existen a nivel global. Más o menos a la misma altura pero en extensiones muchísimas más grandes, se descubrieron bosques mesófilos de montaña; su característica es que mantienen una alta humedad relativa durante todo el año. Esta humedad es arrastrada por las corrientes termales mencionadas anteriormente hacia los bosques de oyamel, lo cual eleva su humedad relativa y propicia que las mariposas monarcas en hibernación no sufran de deshidratación. Estos bosques mésofilos no habían sido documentados en los estudios de vegetación y documentos oficiales previos, destacando la importancia de la labor taxonómica de los botánicos involucrados en este proyecto para poder identificar correctamente las especies características de este tipo de vegetación. Los bosques mesófilos están siendo afectados enormemente por los cultivos de aguacate.
Inmediatamente después de estos bosques se encuentran grandes extensiones de encinares con gran diversidad de especies de Quercus. Estas comunidades vegetales son relativamente secas en la época del año en la cual residen las mariposas en la zona. Debajo de estos encinares, en la franja siguiente, tenemos selvas bajas caducifolias. Sus árboles no tienen hojas en este mismo periodo del año, creando un ambiente muy caliente, que es el que genera los corrientes termales que llevan la humedad del bosque mesófilo hacia las colonias de mariposas en el bosque de oyamel. Hay que resaltar que estas selvas están totalmente fuera de los polígonos de la RBMM y otros sitios protegidos con colonias. Por su parte, las selvas están siendo afectadas por agricultura en general y particularmente por cultivos de guayaba. Por lo tanto, solicitamos a las autoridades correspondientes tomar acción en la conservación completa de los gradientes de vegetación en todas las colonias de mariposa monarca, haciendo énfasis en los pastizales, los bosques mesófilos de montaña y las selvas bajas caducifolias.
Agradecemos al personal de la RBMM, en particular Genaro Mondragón y Luis Sánchez, a Demetrio Álvarez quien colectó la mayoría del material vegetal, a las autoridades del Instituto de Biología de la UNAM por las facilidades prestadas, a Clara Ramos por la identificación y organización del material botánico basado en el cual se generó esta información. A los taxónomos del Instituto de Biología y Facultad de Ciencias de la UNAM, así como del Instituto de Ecología, A.C. por el apoyo en la identificación de grupos de su especialidad, a las comunidades que nos permitieron el acceso sin poner ninguna restricción y por su acompañamiento y guía.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...