Acaban de llegar a México millones de mariposas monarcas que nacieron en los Estados Unidos de América y Canadá. Sus colonias se instalarán durante los próximos cinco meses en los bosques de oyamel (Abies religiosa) en los estados de México y Michoacán. Los animales que usan hibernación para pasar el invierno bajan sus tasas metabólicas y respiratorias y así sobreviven este periodo desfavorable, usando las reservas energéticas almacenadas en sus cuerpos en los meses anteriores. Sin embargo, en el caso de nuestra mariposa monarca no es tan sencillo. Estos insectos nacen con 30 mg de grasa. Durante los dos meses que dura su migración desde su tierra natal a México, aumentan de peso hasta 100 mg porque paran regularmente para comer néctar de flores de compuestas.
Durante el primer mes a mes y medio en el sitio, las mariposas siguen activas y periódicamente bajan a las partes más calientes donde en esa época la floración es muy abundante y comen néctar. Por lo tanto, siguen aumentando de peso (130 a 150 mg de grasa) y cuando las temperaturas invernales bajan más, también disminuyen su actividad. Después despiertan aproximadamente cada semana para que toda la colonia baje a tomar agua y suba nuevamente al bosque de Abies. Después de cada vez que toman agua, suben a una altura un poco menor que la de su lugar anterior, de manera que, al final de su estancia, las colonias se encuentran hasta 400 m debajo de su ubicación inicial.
En consecuencia, además de requerir el bosque de oyamel donde duermen, las mariposas también necesitan los ecosistemas contiguos. Tenemos un gradiente de vegetación altitudinal, que establece un gradiente de humedad y temperatura, requisitos indispensables para que la mariposa monarca sobreviva. Además, en su pequeña migración semanal, las mariposas bajan en la mañana a los lugares más calientes y donde hay agua disponible. En la tarde usan las corrientes de aire termales que vienen de las selvas bajas caducifolias para subir a sus sitios de hibernación.
A continuación, presentamos de arriba hasta abajo el gradiente de vegetación mencionado, la importancia de los tipos de vegetación para las mariposas y las amenazas específicas a los ecosistemas, usando la zona de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca (RBMM) como ejemplo. En la parte más alto tenemos páramos de altura o zacatonales con pastos amacollados. En la siguiente franja de altura encontramos los bosques de Abies religiosa e intercalados entre ellos matorrales de Juniperus monticola (táscate o enebro); también áreas de pastizales donde se desarrollan suelos de turberas. De ahí surgen los manantiales que son las fuentes de agua más cercanas que tienen las mariposas. Existe una tendencia para eliminar esos pastizales drenándolos e implementando proyectos de reforestación con Pinus, que no es un árbol nativo de la zona, quitando así el acceso al agua de las mariposas.
Inmediatamente debajo del bosque de oyamel se encuentran áreas relativamente pequeñas de Cupressus lusitanica, una especie ampliamente cultivada en todo el planeta, pero estos son los únicos bosques primarios de estas especies que existen a nivel global. Más o menos a la misma altura pero en extensiones muchísimas más grandes, se descubrieron bosques mesófilos de montaña; su característica es que mantienen una alta humedad relativa durante todo el año. Esta humedad es arrastrada por las corrientes termales mencionadas anteriormente hacia los bosques de oyamel, lo cual eleva su humedad relativa y propicia que las mariposas monarcas en hibernación no sufran de deshidratación. Estos bosques mésofilos no habían sido documentados en los estudios de vegetación y documentos oficiales previos, destacando la importancia de la labor taxonómica de los botánicos involucrados en este proyecto para poder identificar correctamente las especies características de este tipo de vegetación. Los bosques mesófilos están siendo afectados enormemente por los cultivos de aguacate.
Inmediatamente después de estos bosques se encuentran grandes extensiones de encinares con gran diversidad de especies de Quercus. Estas comunidades vegetales son relativamente secas en la época del año en la cual residen las mariposas en la zona. Debajo de estos encinares, en la franja siguiente, tenemos selvas bajas caducifolias. Sus árboles no tienen hojas en este mismo periodo del año, creando un ambiente muy caliente, que es el que genera los corrientes termales que llevan la humedad del bosque mesófilo hacia las colonias de mariposas en el bosque de oyamel. Hay que resaltar que estas selvas están totalmente fuera de los polígonos de la RBMM y otros sitios protegidos con colonias. Por su parte, las selvas están siendo afectadas por agricultura en general y particularmente por cultivos de guayaba. Por lo tanto, solicitamos a las autoridades correspondientes tomar acción en la conservación completa de los gradientes de vegetación en todas las colonias de mariposa monarca, haciendo énfasis en los pastizales, los bosques mesófilos de montaña y las selvas bajas caducifolias.
Agradecemos al personal de la RBMM, en particular Genaro Mondragón y Luis Sánchez, a Demetrio Álvarez quien colectó la mayoría del material vegetal, a las autoridades del Instituto de Biología de la UNAM por las facilidades prestadas, a Clara Ramos por la identificación y organización del material botánico basado en el cual se generó esta información. A los taxónomos del Instituto de Biología y Facultad de Ciencias de la UNAM, así como del Instituto de Ecología, A.C. por el apoyo en la identificación de grupos de su especialidad, a las comunidades que nos permitieron el acceso sin poner ninguna restricción y por su acompañamiento y guía.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...