Lo sabemos hasta el cansancio, nos lo repiten todos los días los medios de comunicación, México tiene una inmensa riqueza natural, cultural e histórica. Y, de la misma manera nos enteramos que el desarrollo de la industria, la actividad minera, el crecimiento de las ciudades, el turismo y la infraestructura atentan contra esa riqueza, poniéndola en peligro de desaparecer.
No tiene, como yo, estimado lector, la sensación de vivir en dos países distintos; en un México rico que dilapida su riqueza y en uno pobre que sueña con ser rico. Ha sentido que algunos días está en el país rico y otros amanece en el país pobre. Yo apuesto a que preferiría vivir en uno solo de los dos, pero si le dieran a escoger ¿sabría en cual de los dos preferiría trabajar y vivir?
Pues déjeme decirle que ese dilema lo tienen todos los mexicanos, porque en realidad, si, hay dos versiones distintas y opuestas de nuestro país, a las que, aquí, llamaremos México A, al país de la gran riqueza natural, cultural e histórica, el que es reconocido mundialmente por sus grandes logros en la conservación de la biodiversidad y la preservación del patrimonio histórico y cultural, que sueña con el bienestar de su población y con un desarrollo propio y sustentable.
El otro, el México B, es el país del desarrollo a como dé lugar, el de las oportunidades de crecer y ganar más, sin tomar en cuenta que en ese intento se está deshaciendo de lo mejor que tienen, su capital natural y humano, que es la base del bienestar presente y futuro de los mexicanos.
Lo cierto es que México, tiene en su territorio más plantas, animales, ecosistemas, paisajes, recursos naturales, minerales y energéticos, que algunos de los países más ricos y desarrollados del mundo. Está calificado como uno de los trece países con más biodiversidad del planeta, es un país mega diverso. Tiene también una gran riqueza cultural, numerosos grupos indígenas y campesinos y un patrimonio artístico sobresaliente en el panorama mundial.
Gracias a sus recursos naturales, antes de la llegada de los europeos a estas tierras, existieron poderosos estados, y grandes y numerosos asentamientos, en ciudades imponentes, que perduraron durante muchos siglos. Lo cual por cierto, hay que señalarlo, dio origen a la utopía nacional “el bienestar y el desarrollo mexicano dependen del capital natural, cultural y humano”. Pues hasta ahora algo ha ocurrido que no lo hemos logrado.
Hoy día, gracias al trabajo de varias generaciones de investigadores mexicanos, sabemos, más que nunca antes, de la cuantía de la diversidad biológica y cultural y contamos con un buen inventario del patrimonio artístico e histórico que hay en nuestro territorio. El México A considera a esa riqueza como una excelente alternativa para lograr el bienestar y el desarrollo del país.
No obstante, hasta ahora los planes estatales y nacionales de desarrollo y crecimiento, no toman en cuenta sus posibilidades e ignoran o cierran los ojos ante su afectación, es el México B, el del desarrollo a como dé lugar.
Ante el panorama que plantea México B, numerosas personas, instituciones académicas, civiles y gubernamentales mexicanas hacen enormes esfuerzos por salvaguardar la biodiversidad, la cultura indígena y campesina y el patrimonio artístico. Sus logros han sido notables, hay que señalar que cuentan con la comprensión y el apoyo decidido de instituciones federales, estatales y municipales de gobierno.
Tan solo para proteger la biodiversidad se han creado varias categorías de Áreas Naturales Protegidas ANP, con extensiones, características y manejo adecuado a las condiciones y naturaleza de lo que se pretende proteger.
Hasta el día de hoy se han decretado 176 Áreas Naturales Protegidas que suman una superficie de 25,617,251 ha. A la cual hay que sumar 379 áreas destinadas voluntariamente a la conservación con una extensión de 416,141 ha, para un gran total de 26,033,392 ha. Esta superficie no es pequeña, se trata del 13% del total de nuestro país. Los datos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas –CONANP- desglosan esta información:
Número de ANP |
Categoría |
Superficie en hectáreas |
41 |
12,751,149 |
|
66 |
1,411,319 |
|
5 |
16,269 |
|
8 |
4,503,345 |
|
38 |
6,786,837 |
|
18 |
148,332 |
|
176 |
25,617,251 |
Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (Áreas Certificadas)z
Número de ADVC |
Superficie en hectáreas |
379 |
416,141.26 |
Lo curioso, es que el mayor número y extensión de ANPs se mantiene gracias al presupuesto federal, estatal o municipal, este esfuerzo por proteger la biodiversidad no se ha vinculado con los planes de gobierno y con los esfuerzos para el desarrollo elaborados por el propio gobierno mexicano, -federal, estatal y municipal-. Los sectores gubernamentales encargados del desarrollo no encuentran la forma de utilizar la biodiversidad como el motor o insumo básico para sus planes de crecimiento.
Parecería que la biodiversidad, la diversidad cultural y el patrimonio artístico y cultural no son aliados del desarrollo, aparentarían más bien ser un obstáculo, a pesar de lo que personajes y sectores del gobierno y la iniciativa privada han declarado:
...no es sorprendente que varias empresas en economías desarrolladas hayan incrementado sustancialmente su valor de mercado, en la medida en que han hecho plenamente compatibles el crecimiento propio de sus negocios y el desarrollo armónico del medio ambiente; …cuidar hoy nuestra casa común con la vista puesta en el bienestar de las futuras generaciones es la mejor inversión que podemos hacer (Agustín Carstens, Secretario de Hacienda y Crédito Público, Presidencia de la República, 2009).
…hay que hacer más rentable la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales [...], el cuidado del medio ambiente será, en un futuro próximo, un sector económico muy importante y gran generador de empleos (Carlos Slim, empresario).
¡SEGUIMOS PERSIGUIENDO LA UTOPÍA NACIONAL!
Para mostrar un ejemplo de esa contradicción en los hechos, se puede citar lo que ocurre con los proyectos de desarrollo minero, portuario, urbano, turístico y energético, que afectan a las Reservas de la Biosfera, que por cierto han sido valoradas como una de las mejores posibilidades, como lo muestra las 41 reservas decretadas e incorporadas a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO, para vincular la diversidad con el desarrollo a través de proyectos productivos sustentables.
Los proyectos afectan la calidad y cantidad del agua, la atmósfera y amenazan los límites de las reservas, y la capacidad del territorio para mantener la biodiversidad y la integridad de los asentamientos humanos.
Entre los casos recientes más conocidos podemos citar a las Reservas de la Biosfera: La Laguna en Baja California Sur, el Parque Arrecifal Veracruzano y Los Tuxtlas en Veracruz por cierto las dos únicas decretadas en el estado, La Primavera en Jalisco, Cumbres de Monterrey en Nuevo León, por citar solo algunas.
Ahora tiene usted querido lector una idea acerca de los dos países el México A que se esfuerza por mantener la diversidad y el México B que está convencido que la naturaleza puede ser controlada y dominada. ¿Por cual de los dos se inclina?. O acaso, coincide usted con los que pensamos trabajar y ayudar a resolver el falso dilema de conservar o desarrollar, para hacer un solo México para todos.
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...