Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos aquí una reflexión de las ciencias cognitivas, y en particular de la psicología ambiental como una disciplina de apoyo para el estudio de la relación sociedad-naturaleza, y de los programas de conservación.
Palabras clave: pandemia, psicología ambiental, relación humano-naturaleza
La conservación y nuestra relación armónica con el medio ambiente representan uno de los retos actuales más imperativos que compete a toda la humanidad. Desde Naciones Unidas hasta gobiernos nacionales, estatales y municipales, tienen diversos programas en marcha orientados a la conservación de los ecosistemas, al desarrollo sostenible y, recientemente, a la generación de socio-ecosistemas resilientes con el enfoque de Una Sola Salud (PNUMA, FAO, OMS). Esta preocupación medioambiental ha incrementado a partir de la pandemia por COVID-19, a la par que las ciencias cognitivas han ido ganando relevancia.
Autores como Schunk & DiBenedetto (2020), y Broche-Pérez (2018), identifican un incremento en el número de investigaciones dedicadas a examinar los procesos cognitivos y motivacionales en diversos contextos socioambientales. Particularmente, han aumentado aquellas investigaciones que exploran los sesgos cognitivos relacionados con procesos adaptativos y resiliencia frente a estresantes globales como el cambio climático, crisis sanitarias, e incluso crisis bélicas. En estos contextos, los estudios sobre dominios cognitivos como la percepción del riesgo, la toma de decisiones, la interconectividad ambiental, la comprensión/alfabetización, la empatía social/ambiental, entre otros, resultan relevantes. En el campo de las preocupaciones ambientales asociadas a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, además del trabajo constante de las ciencias naturales, otras disciplinas como la antropología y la psicología han abierto un camino de estudio, para comprender e integrar aspectos cognitivos y sociales que conduzcan hacia el cuidado del medio ambiente.
Fig 2. Formato en línea utilizado parala tesis “Percepciones socioambientales de Adultos Mayores”
Autora: Diana Laura Ocampo Menez
La psicología ambiental tiene como objeto de estudio la relación entre la conducta humana y el ambiente (natural y construido). Esta disciplina considera que las personas tienen la capacidad de actuar y transformar el ambiente que les rodea, así como el ambiente también actúa sobre la persona y puede incluso modificar algún aspecto (Corral, Aguilar & Hernández, 2019).
En el camino de la psicología ambiental han surgido muchos conceptos y teorías de cómo las personas piensan, sienten, perciben y actúan frente al ambiente. Un ejemplo de esto, son los efectos del confinamiento por la pandemia de Covid-19, dado que el ambiente constituye una fuente de estimulación que afecta el estado de ánimo y el comportamiento de las personas. Estar aislado del entorno natural y construido puede desencadenar estresores ambientales (Tonello, 2020). Por lo tanto, estar en contacto con el ambiente natural estimula de manera positiva nuestro estado de ánimo y al mismo tiempo nuestro comportamiento con el resto de las personas. Recientes investigaciones de Aguilar y Maganda (2022), apuntan a que las naturalezas biodiversas, como el bosque de niebla entre Xalapa y Coatepec, tienen potencial para operar como modelos de adaptación ante emergencias sanitarias como COVID 19.
Por otro lado, la psicología ambiental también centra su estudio en comportamientos proambientales, que son acciones dirigidas a requerimientos sociales e individuales que dan como resultado la conservación del entorno natural. A menudo, estas conductas se pueden comprender al indagar en las motivaciones de las personas y en las situaciones que las promueven (Martínez-Soto, 2006).
Una herramienta de apoyo a lo anterior, son los estudios de las percepciones de las personas, dado que nos permite conocer las creencias y saberes con relación a la naturaleza. Para ejemplificar, nos referiremos a una reciente investigación de tesis sobre un estudio de las percepciones socioambientales de personas adultas mayores sobre el Área Natural Protegida Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz. Producto asociado a la Meta 19.1 del proyecto de Integralidad Gamma (i-Gamma) y en colaboración con la Red de Custodios del Archipiélago.
Los resultados apuntaron hacia dos perspectivas; primero, las personas indicaron una actitud responsable por el cuidado y conservación de los espacios naturales, con acciones individuales y colectivas en beneficio de las áreas naturales, y de quienes los visitan y habitan. Segundo, el contacto con la naturaleza, y la participación activa para el cuidado de la misma, es un aspecto que muchas personas adultas mayores consideran importante para una mayor calidad de vida, ya que dota a las personas de salud física, mental y contribuye a la sana convivencia entre personas y espacio.
Para mayor profundidad sobre este estudio, pronto haremos pública la versión final de esta tesis en el repositorio institucional del INECOL. En tanto, cerramos esta reflexión invitando a los lectores a acercarse a los estudios o profesionales en psicología ambiental como una herramienta de apoyo para conocer las visiones y significados de personas de todas las edades en el tema de conservación ambiental. Para un cuidado integral del medio ambiente, es relevante conocer la relación de las personas con su entorno; los atributos que ofrece la naturaleza, y la capacidad que tenemos todos para llevar a cabo acciones que la procuren.
Referencias
Slider. Río Pixquiac. Crédito: Socorro Aguilar Cucurachi
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...