La restauración del manglar en la Laguna de Tampamachoco se fortalece con la donación de 2300 juveniles de mangle rojo por APITUX

Ana Laura Lara-Domínguez, Eduardo Sáinz, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Arlene Ibarra Villanueva, Yuridia González, Jorge López-Portillo, Laura Aguirre Franco

Por la interrupción del flujo y reflujo de agua a través del manglar, se generó el estancamiento del agua y su evaporación, y se causó un aumento crónico de salinidad y de sulfuros, que juntos son veneno metabólico para los manglares, causando la muerte de 30 hectáreas de manglares y el deterioro de 20 hectáreas más. Desde 2011, con apoyo de la CONABIO y ahora con la CONAFOR, hemos realizado acciones para rehabilitar las áreas de manglar muerto y para evitar la muerte de los árboles con síntomas de estar crónicamente afectados. Se conectaron los fragmentos de manglar muerto en 2012 y en 2019 con la laguna, mediante la excavación de 3,000 m lineares de canales de 3 m de ancho y 1 m de profundidad. El 26 de febrero de 2021, el Director General de la APITUX, Ing. Nicodemus Villagómez Broca, donó al INECOL 2,300 plantas de mangle rojo que se utilizarán para la reforestación de zonas con baja cobertura y bajo condiciones adecuadas para la especie. Para nosotros, es una gran responsabilidad haber recibido los arbolitos para el programa de restauración de manglares que estamos llevando a cabo.

Restauración hidrológica, manglar rojo, APITUX

Hace alrededor de 30 años se construyó una planta termoeléctrica en Tuxpan, Veracruz. Para conducir la electricidad hacia la Ciudad de México, se construyeron tres terraplenes sobre los manglares de la laguna de Tampamachoco en donde colocaron las torres de alta tensión. Esos terraplenes interrumpieron el flujo y reflujo de agua a través del manglar, lo que generó estancamiento y evaporación. Se causó un aumento crónico de salinidad y de sulfuros, que juntos son veneno metabólico para los manglares, causando la muerte de 30 hectáreas de manglares y el deterioro de 20 hectáreas más. 

Desde 2011, primero con apoyo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y ahora con la CONAFOR, hemos realizado acciones para rehabilitar las áreas de manglar muerto y para evitar la muerte de los árboles con síntomas de estar crónicamente afectados (muerte de la copa, pérdida de ramas basales). En 2012 excavamos canales a 2 m de ancho a través de los terraplenes para restablecer el flujo y reflujo entre las áreas aisladas de manglar muerto, y en 2014-2015 ampliamos los canales hasta 12 m de ancho. La salinidad disminuyó, pero el agua continuaba estancándose. Es por eso por lo que, con el apoyo de la CONAFOR a través del proyecto CA x CUSTF 2018 “Manglares en el Golfo de México: Estrategias de restauración hidráulica y forestal en 100 ha en los manglares asociados a la barra costera de la Central Termoeléctrica Adolfo López Mateos, Laguna de Tampamachoco, Tuxpan, Veracruz”, se conectó el manglar afectado con la laguna en 2019, mediante la excavación de 3,000 m lineares de canales de 3 m de ancho y 1 m de profundidad. En este caso, la salinidad y los sulfuros disminuyeron a valores similares a las áreas conservadas (Figs. 1). 

El material excavado se colocó a los lados de los canales, formando islotes anchos de 30 a 40
cm de altura, equivalentes a la altura perdida por la erosión horizontal y el colapso del suelo tras la muerte de los árboles de mangle (Figura 2). También el 2019, para compensar por el colapso del suelo, se construyeron islas con el suelo circundante de 5m de diámetro y 40 cm de altura, en donde se trasplantaron 30 juveniles de manglar. Las semillas de los mangles germinan en la planta madre y caen de noviembre a febrero como plántulas que son dispersadas por las corrientes de agua. Las plántulas se establecen en los islotes y empiezan a desarrollarse, con densidades de hasta 40 individuos por metro cuadrado en el sur y centro del área, pero de 15 ind/m2 en el norte del área de restauración, en donde es posible reforestar con plantas obtenidas del manglar de viveros. 


En este sentido, el 26 de febrero de 2021, el Director General de la Administración Portuaria Integral Tuxpan S.A. de C.V. (APITUX), Ing. Nicodemus Villagómez Broca, donó al INECOL 2,300 plantas de mangle rojo de 8 a 12 meses de edad crecidas en vivero (figuras 3 y 4). Las plantas donadas se utilizarán para la reforestación de zonas con baja cobertura y bajo condiciones adecuadas para la especie. 


Estos arbolitos se regaron con agua del río de Tuxpan, que tiene una salinidad relativamente baja, entre 4 y 13 gramos de sal por litro de agua. En el manglar de la laguna de Tampamachoco hay una mezcla de agua de mar y agua dulce, y la salinidad del agua de inundación está entre 10 y 20 gramos por litro de agua (g/L; el agua del mar tiene 35 g/L) y en los poros del suelo, a 30 cm de profundidad, puede alcanzar hasta 70 g/L. Por tanto, si los árboles se plantan directamente en el suelo estarán expuestos a una salinidad mucho mayor a la que experimentaban y sufrirán un shock osmótico que puede causarles la muerte. Los árboles deben aclimatarse para evitar la mortalidad, colocándolos con su bolsa en sitios inundados para que sus raíces se adapten a la nueva salinidad del ambiente (Figura 5). No es conveniente enterrarlos, porque la salinidad es mucho mayor que la del agua de inundación, por lo que deben plantarse en islotes construidos para recibirlos, tal como se describió anteriormente. 

Para nosotros, es una gran responsabilidad haber recibido los arbolitos para el programa de restauración de manglares que estamos llevando a cabo. Afortunadamente, la documentación de las causas de mortalidad nos ha permitido elaborar una estrategia para garantizar la supervivencia de estas plantas que con mucho gusto adoptamos 

 

Pies de figuras

Fig. 1. (A) Disminución de la salinidad en 2011 (antes de la intervención), 2018 (7 años después de abrir canales transversales en terraplenes) y en 2020 (un año después de abrir canales de reconexión directa con la laguna de Tampamachoco). (B) Disminución de la concentración de sulfuros en tres años consecutivos, antes (octubre 2018), 6 meses después (mayo 2019) y 21 meses después (febrero 2021). Las letras iguales no son significativamente diferentes. Las letras diferentes son significativamente diferentes (elaborada por  Dra. Ana Laura Lara-Domínguez).

Fig 2. Se muestra los canales excavados e islas construidas con el suelo de los canales ya con plantas establecidas y en pleno desarrollo (fotografía Ing. Doriel Tepach Bustamante)

Fig 3. Plantas juveniles de mangle rojo (Rhizophora mangle) en el vivero con malla sombra implementado por APITUX. Las plantas son regadas con agua del Río Tuxpan y las bolsas están sobre la superficie seca del suelo. En le manglar, las raíces están en sitios inundables, de manera que es necesario aclimatar los arbolitos antes de plantarlos (fotografía de Moisés Rivera Rodríguez).

Fig 4. A) Entrega oficial por parte del vivero de APITUX de 2300 arbolitos de mangle rojo para su transporte a la zona de restauración del manglar de la laguna de Tampamachoco. De izquierda a derecha Biol. Moisés Rivera Rodríguez, Instituto de Ecología, A.C., Ing. Nicodemus Villagómez Broca, Director General de APITUX, Biol. Celia Guadalupe Padrón Valdez Coordinadora de Ecología, APITUX e Ing. Iván Mirafuentes Ramon, Subgerente de Ingeniería y Ecología de APITUX (fotografía de Arlene Ibarra Villanueva). B) Los individuos donados por APITUX se ubican provisionalmente en los canales inundados de la zona de restauración den la Laguna de Tampamachoco. Una vez aclimatados, se plantarán en los bordes de los canales y en las áreas en donde hay mangles rojos muertos, ya que la causa de su muerte fue eliminada al abrir los canales de conexión con la laguna (fotografía de Mauricio Hernández Sánchez).

 

02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 07:12
La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz

La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz

Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 06:29
¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación

¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación

Pedro Luna y Rafael Villegas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
28 Mar 2023 07:52
Por un mundo digital inclusivo

Por un mundo digital inclusivo 

Citlalli Alhelí González Hernández*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023

La innovación científica y tecnológica [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores