Por la interrupción del flujo y reflujo de agua a través del manglar, se generó el estancamiento del agua y su evaporación, y se causó un aumento crónico de salinidad y de sulfuros, que juntos son veneno metabólico para los manglares, causando la muerte de 30 hectáreas de manglares y el deterioro de 20 hectáreas más. Desde 2011, con apoyo de la CONABIO y ahora con la CONAFOR, hemos realizado acciones para rehabilitar las áreas de manglar muerto y para evitar la muerte de los árboles con síntomas de estar crónicamente afectados. Se conectaron los fragmentos de manglar muerto en 2012 y en 2019 con la laguna, mediante la excavación de 3,000 m lineares de canales de 3 m de ancho y 1 m de profundidad. El 26 de febrero de 2021, el Director General de la APITUX, Ing. Nicodemus Villagómez Broca, donó al INECOL 2,300 plantas de mangle rojo que se utilizarán para la reforestación de zonas con baja cobertura y bajo condiciones adecuadas para la especie. Para nosotros, es una gran responsabilidad haber recibido los arbolitos para el programa de restauración de manglares que estamos llevando a cabo.
Restauración hidrológica, manglar rojo, APITUX
Hace alrededor de 30 años se construyó una planta termoeléctrica en Tuxpan, Veracruz. Para conducir la electricidad hacia la Ciudad de México, se construyeron tres terraplenes sobre los manglares de la laguna de Tampamachoco en donde colocaron las torres de alta tensión. Esos terraplenes interrumpieron el flujo y reflujo de agua a través del manglar, lo que generó estancamiento y evaporación. Se causó un aumento crónico de salinidad y de sulfuros, que juntos son veneno metabólico para los manglares, causando la muerte de 30 hectáreas de manglares y el deterioro de 20 hectáreas más.
Desde 2011, primero con apoyo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y ahora con la CONAFOR, hemos realizado acciones para rehabilitar las áreas de manglar muerto y para evitar la muerte de los árboles con síntomas de estar crónicamente afectados (muerte de la copa, pérdida de ramas basales). En 2012 excavamos canales a 2 m de ancho a través de los terraplenes para restablecer el flujo y reflujo entre las áreas aisladas de manglar muerto, y en 2014-2015 ampliamos los canales hasta 12 m de ancho. La salinidad disminuyó, pero el agua continuaba estancándose. Es por eso por lo que, con el apoyo de la CONAFOR a través del proyecto CA x CUSTF 2018 “Manglares en el Golfo de México: Estrategias de restauración hidráulica y forestal en 100 ha en los manglares asociados a la barra costera de la Central Termoeléctrica Adolfo López Mateos, Laguna de Tampamachoco, Tuxpan, Veracruz”, se conectó el manglar afectado con la laguna en 2019, mediante la excavación de 3,000 m lineares de canales de 3 m de ancho y 1 m de profundidad. En este caso, la salinidad y los sulfuros disminuyeron a valores similares a las áreas conservadas (Figs. 1).
El material excavado se colocó a los lados de los canales, formando islotes anchos de 30 a 40
cm de altura, equivalentes a la altura perdida por la erosión horizontal y el colapso del suelo tras la muerte de los árboles de mangle (Figura 2). También el 2019, para compensar por el colapso del suelo, se construyeron islas con el suelo circundante de 5m de diámetro y 40 cm de altura, en donde se trasplantaron 30 juveniles de manglar. Las semillas de los mangles germinan en la planta madre y caen de noviembre a febrero como plántulas que son dispersadas por las corrientes de agua. Las plántulas se establecen en los islotes y empiezan a desarrollarse, con densidades de hasta 40 individuos por metro cuadrado en el sur y centro del área, pero de 15 ind/m2 en el norte del área de restauración, en donde es posible reforestar con plantas obtenidas del manglar de viveros.
En este sentido, el 26 de febrero de 2021, el Director General de la Administración Portuaria Integral Tuxpan S.A. de C.V. (APITUX), Ing. Nicodemus Villagómez Broca, donó al INECOL 2,300 plantas de mangle rojo de 8 a 12 meses de edad crecidas en vivero (figuras 3 y 4). Las plantas donadas se utilizarán para la reforestación de zonas con baja cobertura y bajo condiciones adecuadas para la especie.
Estos arbolitos se regaron con agua del río de Tuxpan, que tiene una salinidad relativamente baja, entre 4 y 13 gramos de sal por litro de agua. En el manglar de la laguna de Tampamachoco hay una mezcla de agua de mar y agua dulce, y la salinidad del agua de inundación está entre 10 y 20 gramos por litro de agua (g/L; el agua del mar tiene 35 g/L) y en los poros del suelo, a 30 cm de profundidad, puede alcanzar hasta 70 g/L. Por tanto, si los árboles se plantan directamente en el suelo estarán expuestos a una salinidad mucho mayor a la que experimentaban y sufrirán un shock osmótico que puede causarles la muerte. Los árboles deben aclimatarse para evitar la mortalidad, colocándolos con su bolsa en sitios inundados para que sus raíces se adapten a la nueva salinidad del ambiente (Figura 5). No es conveniente enterrarlos, porque la salinidad es mucho mayor que la del agua de inundación, por lo que deben plantarse en islotes construidos para recibirlos, tal como se describió anteriormente.
Para nosotros, es una gran responsabilidad haber recibido los arbolitos para el programa de restauración de manglares que estamos llevando a cabo. Afortunadamente, la documentación de las causas de mortalidad nos ha permitido elaborar una estrategia para garantizar la supervivencia de estas plantas que con mucho gusto adoptamos
Pies de figuras
Fig. 1. (A) Disminución de la salinidad en 2011 (antes de la intervención), 2018 (7 años después de abrir canales transversales en terraplenes) y en 2020 (un año después de abrir canales de reconexión directa con la laguna de Tampamachoco). (B) Disminución de la concentración de sulfuros en tres años consecutivos, antes (octubre 2018), 6 meses después (mayo 2019) y 21 meses después (febrero 2021). Las letras iguales no son significativamente diferentes. Las letras diferentes son significativamente diferentes (elaborada por Dra. Ana Laura Lara-Domínguez).
Fig 2. Se muestra los canales excavados e islas construidas con el suelo de los canales ya con plantas establecidas y en pleno desarrollo (fotografía Ing. Doriel Tepach Bustamante)
Fig 3. Plantas juveniles de mangle rojo (Rhizophora mangle) en el vivero con malla sombra implementado por APITUX. Las plantas son regadas con agua del Río Tuxpan y las bolsas están sobre la superficie seca del suelo. En le manglar, las raíces están en sitios inundables, de manera que es necesario aclimatar los arbolitos antes de plantarlos (fotografía de Moisés Rivera Rodríguez).
Fig 4. A) Entrega oficial por parte del vivero de APITUX de 2300 arbolitos de mangle rojo para su transporte a la zona de restauración del manglar de la laguna de Tampamachoco. De izquierda a derecha Biol. Moisés Rivera Rodríguez, Instituto de Ecología, A.C., Ing. Nicodemus Villagómez Broca, Director General de APITUX, Biol. Celia Guadalupe Padrón Valdez Coordinadora de Ecología, APITUX e Ing. Iván Mirafuentes Ramon, Subgerente de Ingeniería y Ecología de APITUX (fotografía de Arlene Ibarra Villanueva). B) Los individuos donados por APITUX se ubican provisionalmente en los canales inundados de la zona de restauración den la Laguna de Tampamachoco. Una vez aclimatados, se plantarán en los bordes de los canales y en las áreas en donde hay mangles rojos muertos, ya que la causa de su muerte fue eliminada al abrir los canales de conexión con la laguna (fotografía de Mauricio Hernández Sánchez).
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...