Hace unas semanas la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, CONANP, otorgó el Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza Mtro. Efraín Hernández Xolocotzi-Guzmán,a las personas y grupos distinguidos por sus logros en la conservación, restauración y aprovechamiento de la diversidad biológica de México. Se debe aplaudir a la CONANP por este premio que es sin duda, de ahora en adelante, el galardón insignia para reconocer los avances en el mantenimiento de la diversidad biológica y cultural de nuestro país. También hay que celebrarel nombre de este reconocimiento, Efraín Hernández Xolocotzi, un gran hombre de ciencia, que demostró que la relación entre la naturaleza y la sociedad es la clave histórica de nuestra gran diversidad y que esta, es la mejor apuesta para el futuro de los mexicanos.
Entre estos primeros reconocimientos otorgados, destaca la Mención Honorífica en la categoría de investigación científica, concedidaal programa y al grupo de investigación Regeneración de Selvas Altas de Veracruz, creados a principios de la década de 1970 por el Dr. Arturo Gómez Pompa, uno de los científicos más influyentes en el desarrollo de la ecología y la botánica mexicana. Él, con suclara visión acerca del medioambiente, su perspicacia y capacidad para innovar las ideas y los métodos, organizó y dirigió el grupo de investigación, que desde su inicio estuvo vinculado al estado Veracruz, y tuvo su cuartel general en la sierra de Los Tuxtlas y en la ciudad de Xalapa.
Debo confesar que una de mis más grandes satisfacciones como biólogo, es haber sido parte de ese grupo. Para todos los que todavía lo integramos, ha sido fascinante volver la vista atrás, y contemplar esos 40 años que han transcurrido. La preparación de la candidatura del grupo para este reconocimiento fue una grata ocasión para revivir los acontecimientos que dieron forma a uno de los programas más trascendentes para la ecología de nuestro país, por su enfoque y por sus investigaciones originales y creativas. Ha sido un momento para recordar a tantos colegas con los que emprendimos la titánica tarea de estudiar la regeneración de la selva, convencidos que era el camino para lograr conservarla, que ya desde entonces,estaba seriamente amenazada por el rápido avance de la deforestación.
Pero la importancia de esta Mención Honorífica no queda ahí. El reconocimiento al programa de Regeneración de Selvas resalta aún más en este momento en que nos enfrentamos al peligro de desaparición de la diversidad biológica y cultural debido al deterioro creciente del medioambiente a lo largo y ancho de nuestro país. La investigaciónecológica debe encarar este que es el mayor reto en su historia, conjurar la amenaza que pende sobre la diversidad, que es la base material de nuestra civilización y la mejor alternativa para tener un ambiente justo y equitativo para los mexicanos. Ahora más que nunca, se requiere de programas estatales y nacionales de largo plazo y gran envergadura donde participen el mayor número de técnicos y científicos de diversos organismos,con el fin de sentar las bases del proyecto de país, que haga de la diversidad la materia prima para el desarrollo y el bienestar. Se trata de programas como el de Regeneración de Selvas, que combinan la investigación aplicada y básica, que sean propositivos y conceptuales y con enfoque, metodología y finalidad claros.
Hoy en día, la carencia de grandes programas, da lugar a proyectos e investigaciones, que si bien son de excelente calidad, son de corta duración y casi siempre de corte personal.
Por todo lo anterior, tiene importancia haber distinguido al grupo de Regeneración de Selvas, para resaltar la transcendencia que para la ciencia mexicana tiene recuperar esa forma de hacer y organizar la investigación científica. Este grupo se creóentorno a Arturo Gómez Pompa, un científico líder, conocedor de los antecedentes de la disciplina, capaz de aquilatar el conocimiento existente para generar una idea fuerza y con la habilidad de trasmitirla a jóvenes receptivos capaces de desarrollar los aspectos y enfoques de esa idea. El programa demostró ser una estrategia exitosa para estudiar y explicar la diversidad de las selvas, aún cuando se creó y organizó en condiciones muy precarias, de poca infraestructura y un apoyo financiero muy reducido.
En palabras del propio Dr. Gómez Pompa …bajo grandes limitantes económicas y físicas se generó uno de los proyectos más interesantes y avanzados en la investigación ecológica del país en ese tiempo, sólo explicable por la enorme energía, inventiva, interés, trabajo y capacidad de un primer grupo de estudiantes e investigadores extraordinarios con quien tuve la fortuna de contar como colaboradores de este proyecto.
El programa de regeneración de selvas tuvo como base ese grupo de estudiantes apasionados por las selvas y un lugar donde se pudieron realizar estudios a corto y a largo plazo con absoluta confianza de no ser interrumpidos por los cambios del uso del suelo.Ese lugar fue La sierra de Los Tuxtlas y el cuartel general fue la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas del Instituto de Biología de la UNAM, una de las primeras áreas naturales creadas en México para la investigación científica. Desde entonces, hace 42 años, se hace ahí investigación ecológica e inventarios de la biodiversidad, y todavía se realizan proyectos ligados al programa de Regeneración de Selvas Altas de Veracruz. Hoy,la sierra de Los Tuxtlas, es uno de los lugares más conocidos desde el punto de vista ecológico, geográfico, hidrológico, arqueológico, faunístico y florístico del trópico húmedo de América y del mundo, y alberga desde 1997 la Reserva de Biosfera Los Tuxtlas.
Esta una de las contadas ocasiones, casi única, en que se presenta como candidato a un premio, un grupo de investigación con una trayectoria tan larga y consistente en torno a la idea,la regeneración es el proceso clave para conservar la selva húmeda tropical y para entender la relación que hay entre la diversidad biológica y la cultura. La Mención Honorífica, que se le otorgó, es un reconocimiento a ese caldero de ideas y conceptos que ha tenido uno de los mayores efectos en la ecología tropical, inspiración para varias generaciones de estudiantes e investigadores mexicanos y un ejemplo para grupos de investigación en varias partes del mundo, especialmente en Latinoamérica y El Caribe.
Este reconocimiento nos da una gran satisfacción, tan grande como la que tuvimos al pensar en el programa, en los camaradas que siguen y en los que se han ido. En reflexionar acerca de la continuidad y trascendencia de las ideas, de las líneas de trabajo surgidas de ahí y de la proyección futura de los estudios. Ahora más que nunca estoy convencido de la gran aportación que hizo este programa a la formación de la escuela mexicana de ecología.
Quiere usted pasar un buen rato leyendo acerca de aquellos tiempos y logros, le sugiero un libro: Investigaciones sobre la regeneración de selvas altas en Veracruz, México, que fue publicado en 1976 por la Compañía Editorial Continental, S. A.y fue editado por Arturo Gómez Pompa y colaboradores, lo va a disfrutar.
Esta es una buena ocasión para reiterar nuestro entusiasmo y compromiso con la biodiversidad de las selvas y con el desarrollo sustentable, con la ciencia mexicana y con el futuro de Veracruz y de nuestro país. Desde Los Tuxtlas siempre.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...