La regeneración de las selvas
Un aporte de Veracruz a la conservación y al manejo de la biodiversidad de México
Sergio Guevara Sada
Hace unas semanas la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, CONANP, otorgó el Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza Mtro. Efraín Hernández Xolocotzi-Guzmán,a las personas y grupos distinguidos por sus logros en la conservación, restauración y aprovechamiento de la diversidad biológica de México. Se debe aplaudir a la CONANP por este premio que es sin duda, de ahora en adelante, el galardón insignia para reconocer los avances en el mantenimiento de la diversidad biológica y cultural de nuestro país. También hay que celebrarel nombre de este reconocimiento, Efraín Hernández Xolocotzi, un gran hombre de ciencia, que demostró que la relación entre la naturaleza y la sociedad es la clave histórica de nuestra gran diversidad y que esta, es la mejor apuesta para el futuro de los mexicanos.
Entre estos primeros reconocimientos otorgados, destaca la Mención Honorífica en la categoría de investigación científica, concedidaal programa y al grupo de investigación Regeneración de Selvas Altas de Veracruz, creados a principios de la década de 1970 por el Dr. Arturo Gómez Pompa, uno de los científicos más influyentes en el desarrollo de la ecología y la botánica mexicana. Él, con suclara visión acerca del medioambiente, su perspicacia y capacidad para innovar las ideas y los métodos, organizó y dirigió el grupo de investigación, que desde su inicio estuvo vinculado al estado Veracruz, y tuvo su cuartel general en la sierra de Los Tuxtlas y en la ciudad de Xalapa.
Debo confesar que una de mis más grandes satisfacciones como biólogo, es haber sido parte de ese grupo. Para todos los que todavía lo integramos, ha sido fascinante volver la vista atrás, y contemplar esos 40 años que han transcurrido. La preparación de la candidatura del grupo para este reconocimiento fue una grata ocasión para revivir los acontecimientos que dieron forma a uno de los programas más trascendentes para la ecología de nuestro país, por su enfoque y por sus investigaciones originales y creativas. Ha sido un momento para recordar a tantos colegas con los que emprendimos la titánica tarea de estudiar la regeneración de la selva, convencidos que era el camino para lograr conservarla, que ya desde entonces,estaba seriamente amenazada por el rápido avance de la deforestación.
Pero la importancia de esta Mención Honorífica no queda ahí. El reconocimiento al programa de Regeneración de Selvas resalta aún más en este momento en que nos enfrentamos al peligro de desaparición de la diversidad biológica y cultural debido al deterioro creciente del medioambiente a lo largo y ancho de nuestro país. La investigaciónecológica debe encarar este que es el mayor reto en su historia, conjurar la amenaza que pende sobre la diversidad, que es la base material de nuestra civilización y la mejor alternativa para tener un ambiente justo y equitativo para los mexicanos. Ahora más que nunca, se requiere de programas estatales y nacionales de largo plazo y gran envergadura donde participen el mayor número de técnicos y científicos de diversos organismos,con el fin de sentar las bases del proyecto de país, que haga de la diversidad la materia prima para el desarrollo y el bienestar. Se trata de programas como el de Regeneración de Selvas, que combinan la investigación aplicada y básica, que sean propositivos y conceptuales y con enfoque, metodología y finalidad claros.
Hoy en día, la carencia de grandes programas, da lugar a proyectos e investigaciones, que si bien son de excelente calidad, son de corta duración y casi siempre de corte personal.
Por todo lo anterior, tiene importancia haber distinguido al grupo de Regeneración de Selvas, para resaltar la transcendencia que para la ciencia mexicana tiene recuperar esa forma de hacer y organizar la investigación científica. Este grupo se creóentorno a Arturo Gómez Pompa, un científico líder, conocedor de los antecedentes de la disciplina, capaz de aquilatar el conocimiento existente para generar una idea fuerza y con la habilidad de trasmitirla a jóvenes receptivos capaces de desarrollar los aspectos y enfoques de esa idea. El programa demostró ser una estrategia exitosa para estudiar y explicar la diversidad de las selvas, aún cuando se creó y organizó en condiciones muy precarias, de poca infraestructura y un apoyo financiero muy reducido.
En palabras del propio Dr. Gómez Pompa …bajo grandes limitantes económicas y físicas se generó uno de los proyectos más interesantes y avanzados en la investigación ecológica del país en ese tiempo, sólo explicable por la enorme energía, inventiva, interés, trabajo y capacidad de un primer grupo de estudiantes e investigadores extraordinarios con quien tuve la fortuna de contar como colaboradores de este proyecto.
El programa de regeneración de selvas tuvo como base ese grupo de estudiantes apasionados por las selvas y un lugar donde se pudieron realizar estudios a corto y a largo plazo con absoluta confianza de no ser interrumpidos por los cambios del uso del suelo.Ese lugar fue La sierra de Los Tuxtlas y el cuartel general fue la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas del Instituto de Biología de la UNAM, una de las primeras áreas naturales creadas en México para la investigación científica. Desde entonces, hace 42 años, se hace ahí investigación ecológica e inventarios de la biodiversidad, y todavía se realizan proyectos ligados al programa de Regeneración de Selvas Altas de Veracruz. Hoy,la sierra de Los Tuxtlas, es uno de los lugares más conocidos desde el punto de vista ecológico, geográfico, hidrológico, arqueológico, faunístico y florístico del trópico húmedo de América y del mundo, y alberga desde 1997 la Reserva de Biosfera Los Tuxtlas.
Esta una de las contadas ocasiones, casi única, en que se presenta como candidato a un premio, un grupo de investigación con una trayectoria tan larga y consistente en torno a la idea,la regeneración es el proceso clave para conservar la selva húmeda tropical y para entender la relación que hay entre la diversidad biológica y la cultura. La Mención Honorífica, que se le otorgó, es un reconocimiento a ese caldero de ideas y conceptos que ha tenido uno de los mayores efectos en la ecología tropical, inspiración para varias generaciones de estudiantes e investigadores mexicanos y un ejemplo para grupos de investigación en varias partes del mundo, especialmente en Latinoamérica y El Caribe.
Este reconocimiento nos da una gran satisfacción, tan grande como la que tuvimos al pensar en el programa, en los camaradas que siguen y en los que se han ido. En reflexionar acerca de la continuidad y trascendencia de las ideas, de las líneas de trabajo surgidas de ahí y de la proyección futura de los estudios. Ahora más que nunca estoy convencido de la gran aportación que hizo este programa a la formación de la escuela mexicana de ecología.
Quiere usted pasar un buen rato leyendo acerca de aquellos tiempos y logros, le sugiero un libro: Investigaciones sobre la regeneración de selvas altas en Veracruz, México, que fue publicado en 1976 por la Compañía Editorial Continental, S. A.y fue editado por Arturo Gómez Pompa y colaboradores, lo va a disfrutar.
Esta es una buena ocasión para reiterar nuestro entusiasmo y compromiso con la biodiversidad de las selvas y con el desarrollo sustentable, con la ciencia mexicana y con el futuro de Veracruz y de nuestro país. Desde Los Tuxtlas siempre.
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...