Los hongos anamorfos constituyen un ensamblaje artificial de los estados asexuales de hongos ascomicetos y basidiomicetos. En sentido estricto, se definen como los hongos que carecen de estructuras sexuales y que producen esporas asexuales. También se les conoce como hongos “imperfectos” o “incompletos” porque se desconoce, o han perdido, su capacidad de reproducirse sexualmente.
Los hongos anamorfos tienen muchas facetas importantes para el hombre. Su actividad biológica impacta de manera perjudicial o benéfica generando pérdidas o ganancias millonarias en diferentes sectores económicos. Una de las facetas más dañinas tiene que ver con la salud pública. La gran cantidad de conidios que producen está presente en el aire y el suelo, donde se inhalan o entrar en contacto con la superficie del cuerpo. Las infecciones por estos hongos comienzan en los pulmones o en la piel y van desde las alergias comunes hasta complicaciones en meningitis y neumonía. Adicionalmente, representan un riesgo latente para el hombre y los animales pues es común que contaminen la comida con toxinas que ocasionan serias enfermedades e incluso la muerte. En la agricultura son igualmente perjudiciales ya que infectan verduras, frutas, hierbas y semillas directamente en el campo o durante su almacenaje o distribución. Su impacto económico deriva en la pérdida de las cosechas, en el rendimiento, o en la disminución de la calidad del producto.
Dos hongos anamorfos y estructuras asexuales. 1a) Seta, 1b) Conidios, 1c) Células conidiógenas, 2) Eporodoquio y conidios
Fotografía: C. Becerra
Los hongos anamorfos también tienen múltiples facetas benéficas. La biotecnología los ha aprovechado para generar diversos productos económicamente importantes. Son ampliamente usados en las industrias agrícola, alimenticia, cosmética, textil y farmacéutica. En la industria agrícola se utilizan como bio-control de insectos, nematodos e incluso de otros hongos. La industria alimenticia los emplea para mejorar las características organolépticas de algunos alimentos como el jamón serrano o quesos como el roquefort o camembert o durante la maduración de vinos y licores. Además, se utilizan para reproducir sabores como el de la vainilla y el coco proporcionando valor agregado a ciertos alimentos. Por su capacidad de producir compuestos químicos que generan aromas o pigmentos, la industria cosmética los utiliza en la fabricación de jabones y cosméticos; y la industria textil para teñir lana o seda e inclusive para degradar las aguas residuales de la misma industria. Estos hongos también son importantes en la industria farmacéutica. El 40% de los antibióticos disponibles en el mercado provienen de estos hongos, además de enzimas, hormonas, vitaminas y drogas.
Otra faceta benéfica de los hongos anamorfos es su contribución al medio ambiente. Participan en la degradación de los desechos orgánicos transformando compuestos tóxicos en otros menos dañinos. Además, promueven el crecimiento de muchas plantas al interactuar con las raíces. También, son parte de la cadena trófica de la micro-fauna del suelo y constituyen la dieta de colémbolos, ácaros y lombrices. Los hongos anamorfos son cosmopolitas, se les encuentra desde los trópicos hasta los polos y desde las montañas hasta las profundidades de los océanos. Están bien adaptados al ambiente, forman colonias y se multiplican y sobreviven en una gran diversidad de hábitats.
Hongo anamorfo (Rhizoctonia solani) causando pudrición del tallo en cultivo del pepino. Fotografía: D. González
A pesar de que los hongos anamorfos son fundamentales para la vida, todavía se conocen muy poco. Muchos micólogos se han enfocado en los que se reproducen sexualmente formando cuerpos fructíferos conspicuos. En algunos países se han generado inventarios regionales de la diversidad de estos hongos e inclusive se han hecho intentos para identificar los que se encuentran amenazados o en peligro de extinción. Aunque estas listas distan mucho de ser completas, son pioneras en la compilación de especies amenazadas. Desafortunadamente, la gran mayoría de los países desconocen su diversidad fúngica y consecuentemente su estado de riesgo. El estado de los hongos anamorfos es aún más alarmante. No hay suficiente conocimiento sobre su ecología, distribución y situación de riesgo a pesar de ser los más diversos, de su importancia en muchas interacciones biológicas, de ser cruciales para varias industrias y de ser trascendentales en procesos ecológicos.
Otra faceta desconocida para muchas especies son sus relaciones con otros hongos. Históricamente, las estructuras sexuales se han utilizado para la clasificación de los seres vivos, pero por ser “imperfectos o “incompletos”, existe ambigüedad en su taxonomía. Para algunos, se pueden inducir las estructuras sexuales en cultivo lo que permite hacer una conexión entre el estado sexual (teleomorfo) y el asexual (anamorfo). De esta manera se logra asignar un nombre científico. No obstante, la mayoría de estos hongos todavía tienen dos nombres: uno para el anamorfo y otro para el teleomorfo. Afortunadamente, nuevas metodologías y mejores herramientas analíticas en Sistemática Filogenética han ayudado a corregir esta situación. Ahora, se pueden comparar muchos grupos de hongos anamorfos sin necesidad de que produzcan estructuras sexuales logrando asignarles un solo nombre científico.
Ejemplo de la diversidad morfológica de hongos anamorfos. Fotografías: C. Becerra
En conclusión, los hongos anamorfos tienen un amplio potencial para investigación. Constituyen un grupo microscópico muy diverso e interesante para la ciencia básica y aplicada. Además, se estima que todavía existen miles de especies por descubrir. Bajo el microscopio se observan formas muy variadas e interesantes de conidios y conidióforos, pero estudios más profundos pueden revelar características potencialmente aprovechables en biotecnología. Estos hongos son considerados “fábricas químicas” por sus diversas actividades metabólicas, pero solo unos cuantos están siendo investigados con ciencias ómicas (genómica, proteómica y metabolómica), para identificar las proteínas o metabolitos implicados en sus procesos químicos. Estas tecnologías han abierto un futuro prometedor en la obtención de nuevos productos naturales y su aprovechamiento. Por lo tanto, las múltiples facetas de estos hongos pueden representar una excelente opción para futuros estudios y proyectos de investigación enfocados a conocer más la biología de estos interesantes, singulares y poco conocidos hongos anamorfos.
Referencias
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...