Los polifacéticos hongos anamorfos

Dolores González

Los hongos anamorfos constituyen un ensamblaje artificial de los estados asexuales de hongos ascomicetos y basidiomicetos. En sentido estricto, se definen como los hongos que carecen de estructuras sexuales y que producen esporas asexuales. También se les conoce como hongos “imperfectos” o “incompletos” porque se desconoce, o han perdido, su capacidad de reproducirse sexualmente.

Los hongos anamorfos tienen muchas facetas importantes para el hombre. Su actividad biológica impacta de manera perjudicial o benéfica generando pérdidas o ganancias millonarias en diferentes sectores económicos. Una de las facetas más dañinas tiene que ver con la salud pública. La gran cantidad de conidios que producen está presente en el aire y el suelo, donde se inhalan o entrar en contacto con la superficie del cuerpo. Las infecciones por estos hongos comienzan en los pulmones o en la piel y van desde las alergias comunes hasta complicaciones en meningitis y neumonía. Adicionalmente, representan un riesgo latente para el hombre y los animales pues es común que contaminen la comida con toxinas que ocasionan serias enfermedades e incluso la muerte. En la agricultura son igualmente perjudiciales ya que infectan verduras, frutas, hierbas y semillas directamente en el campo o durante su almacenaje o distribución. Su impacto económico deriva en la pérdida de las cosechas, en el rendimiento, o en la disminución de la calidad del producto.

Dos hongos anamorfos y estructuras asexuales. 1a) Seta, 1b) Conidios, 1c) Células conidiógenas, 2) Eporodoquio y conidios 

Fotografía: C. Becerra

Los hongos anamorfos también tienen múltiples facetas benéficas. La biotecnología los ha aprovechado para generar diversos productos económicamente importantes. Son ampliamente usados en las industrias agrícola, alimenticia, cosmética, textil y farmacéutica. En la industria agrícola se utilizan como bio-control de insectos, nematodos e incluso de otros hongos. La industria alimenticia los emplea para mejorar las características organolépticas de algunos alimentos como el jamón serrano o quesos como el roquefort o camembert o durante la maduración de vinos y licores. Además, se utilizan para reproducir sabores como el de la vainilla y el coco proporcionando valor agregado a ciertos alimentos. Por su capacidad de producir compuestos químicos que generan aromas o pigmentos, la industria cosmética los utiliza en la fabricación de jabones y cosméticos; y la industria textil para teñir lana o seda e inclusive para degradar las aguas residuales de la misma industria. Estos hongos también son importantes en la industria farmacéutica. El 40% de los antibióticos disponibles en el mercado provienen de estos hongos, además de enzimas, hormonas, vitaminas y drogas. 

Otra faceta benéfica de los hongos anamorfos es su contribución al medio ambiente. Participan en la degradación de los desechos orgánicos transformando compuestos tóxicos en otros menos dañinos. Además, promueven el crecimiento de muchas plantas al interactuar con las raíces. También, son parte de la cadena trófica de la micro-fauna del suelo y constituyen la dieta de colémbolos, ácaros y lombrices. Los hongos anamorfos son cosmopolitas, se les encuentra desde los trópicos hasta los polos y desde las montañas hasta las profundidades de los océanos. Están bien adaptados al ambiente, forman colonias y se multiplican y sobreviven en una gran diversidad de hábitats. 

Hongo anamorfo (Rhizoctonia solani) causando pudrición del tallo en cultivo del pepino. Fotografía: D. González

A pesar de que los hongos anamorfos son fundamentales para la vida, todavía se conocen muy poco. Muchos micólogos se han enfocado en los que se reproducen sexualmente formando cuerpos fructíferos conspicuos. En algunos países se han generado inventarios regionales de la diversidad de estos hongos e inclusive se han hecho intentos para identificar los que se encuentran amenazados o en peligro de extinción. Aunque estas listas distan mucho de ser completas, son pioneras en la compilación de especies amenazadas. Desafortunadamente, la gran mayoría de los países desconocen su diversidad fúngica y consecuentemente su estado de riesgo. El estado de los hongos anamorfos es aún más alarmante. No hay suficiente conocimiento sobre su ecología, distribución y situación de riesgo a pesar de ser los más diversos, de su importancia en muchas interacciones biológicas, de ser cruciales para varias industrias y de ser trascendentales en procesos ecológicos.

Otra faceta desconocida para muchas especies son sus relaciones con otros hongos. Históricamente, las estructuras sexuales se han utilizado para la clasificación de los seres vivos, pero por ser “imperfectos o “incompletos”, existe ambigüedad en su taxonomía. Para algunos, se pueden inducir las estructuras sexuales en cultivo lo que permite hacer una conexión entre el estado sexual (teleomorfo) y el asexual (anamorfo). De esta manera se logra asignar un nombre científico. No obstante, la mayoría de estos hongos todavía tienen dos nombres: uno para el anamorfo y otro para el teleomorfo. Afortunadamente, nuevas metodologías y mejores herramientas analíticas en Sistemática Filogenética han ayudado a corregir esta situación. Ahora, se pueden comparar muchos grupos de hongos anamorfos sin necesidad de que produzcan estructuras sexuales logrando asignarles un solo nombre científico.

Ejemplo de la diversidad morfológica de hongos anamorfos. Fotografías: C. Becerra

En conclusión, los hongos anamorfos tienen un amplio potencial para investigación. Constituyen un grupo microscópico muy diverso e interesante para la ciencia básica y aplicada. Además, se estima que todavía existen miles de especies por descubrir. Bajo el microscopio se observan formas muy variadas e interesantes de conidios y conidióforos, pero estudios más profundos pueden revelar características potencialmente aprovechables en biotecnología. Estos hongos son considerados “fábricas químicas” por sus diversas actividades metabólicas, pero solo unos cuantos están siendo investigados con ciencias ómicas (genómica, proteómica y metabolómica), para identificar las proteínas o metabolitos implicados en sus procesos químicos. Estas tecnologías han abierto un futuro prometedor en la obtención de nuevos productos naturales y su aprovechamiento. Por lo tanto, las múltiples facetas de estos hongos pueden representar una excelente opción para futuros estudios y proyectos de investigación enfocados a conocer más la biología de estos interesantes, singulares y poco conocidos hongos anamorfos.

 

Referencias 

  • C.I. Becerra-Hernández, “Sistemática filogenética y biotecnología aplicada de los géneros anamorfos: Circinotrichum Nees, Gyrothrix (Corda) Corda, Ceratocladium Corda y Vermiculariopsiella Bender,” Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas, Instituto de Ecología, A. C., Xalapa, Ver. Agosto 2016.
  • D. González, P. Ortega-Larrocea, “Aplicación de métodos filogenéticos en la clasificación, identificación y conservación de los hongos anamorfos,” en Tópicos sobre diversidad, ecología y usos de los hongos microscópicos en Iberoamérica, G. Heredia, Ed. México: Instituto de Ecología, A. C., 2008, pp. 127–144.
  • D. González et al, “Phylogenetic relationships of Rhizoctonia fungi within the Cantharellales,” Fungal Biol, vol. 120, pp. 603–619, 2016.
  • C.C. Uranga, M. Ghassemian, R. Hernández-Martínez, “Novel proteins from proteomic analysis of the trunk disease fungus Lasiodiplodia theobromae (Botryosphaeriaceae),” Biochimie Open, vol. 4, pp. 88–98, 2017.
21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:20
Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Artículo publicado en la [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 08:40
El Chiquián, bambú nativo de México

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023

Los [ ... ]

Leer más...
11 Jul 2023 08:35
Macpalxóchitl: el árbol de la manita

Macpalxóchitl: el árbol de la manita 

José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
10 Jul 2023 09:37
Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández

Red Manejo Biotecnológico de Recursos

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores