Es común observar que en nuestro país diversas plantas llevan por nombre común un diminutivo con el sufijo cillo o illo, referido a un tamaño pequeño o un leve desprecio, en algunos casos se podría interpretar como falso o semejante. Un ejemplo entre muchos otros está el anicillo (Tagetes lucida) de origen americano con sabor parecido al anís europeo (Pimpinela anisum) o al anís estrella (Illicium verum) de China.
Llama la atención los azanfrancillos estudiados en 1908 por el Instituto Médico Nacional, en una publicación sin autor denominada: Datos para la Materia Médica Mexicana. Todas las especies allí mencionadas posiblemente de uso muy antiguo, sustituían al verdadero azafrán que a finales del siglo XIX y principios del XX, despertaron interés a químicos y médicos. Los azafrancillos son semejantes en color, algunos de ellos hasta con sabor al verdadero azafrán asiático (Crocus sativus). Es muy probable que en otras partes del mundo tengan también sus propios azafrancillos, como el azafrán ruso, el turco, el italiano, el francés, el español, el austriaco, etc., según refiere nuestra interesante fuente de referencia, pero sin duda esa es otra historia.
Este estudio señala las siguientes especies con algunas fascinantes explicaciones:
Azafrancillo de flor (Carthamus tinctorius) es el único que se cultiva en el Valle de Santiago en Guanajuato, se exporta y domina el mercado, el tallo se usa para forraje, con las semillas se extrae aceite y la flor es condimento. Actualmente la India es el mayor productor de cártamo, de donde es originario y cultivado, principalmente para la producción de aceite de consumo humano.
Azafrán del campo (Buddleja marrubiifolia). El citado artículo hace referencia a su agradable sabor y olor herbáceo, ligeramente aromático, amargo y algo picante, se emplean los tallos, hojas y flores. De la familia Asteraceae, el azafrán de campo hoy también se le conoce como tepozán y tiene uso medicinal, no se conoce en la actualidad su uso como condimento. Se distribuye en el centro y norte de México.
Azafrancillo de raíz (Escobedia scabrifolia) ahora nombrada como E. grandiflora de la familia Orobanchaceae. De acuerdo con las bases de datos de los herbarios MEXU y de XAL, se ha registrado en los estados de Chiapas, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Veracruz, aunque no ha sido recolectada desde el año 2002. El azafrancillo de Jalapa (Escobedia linearis actualmente E. laevis). Esta planta suele llamarse impropiamente azafrán, se usa principalmente como material tintóreo. E. laevis se describió por primera vez cerca de Xalapa, su distribución es muy amplia, sin embargo, no ha sido recolectada en años recientes. Ambos azafrancillos, dice el artículo, son de sabor repugnante, aunque es posible asumir que el color es semejante al azafrán. Si bien tuvieron cierto auge en su consumo, no se cuenta con datos acerca de las causas de su escasa distribución y niveles de extracción; es posible que todavía se utilicen en algunas partes del país.
Azafrán de bolita (Argythamnia heterantha), actualmente Ditaxis heterantha de la familia Euphorbiaceae. La publicación indica que es una planta muy semejante al azafrán, no tiene olor, el sabor no es desagradable, … un polvo (de las semillas) es amarillo y tiñe fácilmente de ese color los objetos y se usa ampliamente en la condimentación. Es bien sabido que en algunos lugares de la República, principalmente en Guadalajara, se usan estas semillas para dar color a los dulces. Conocido como azafrán, azafrancillo o azafrán de bolita, Méndez-Robles y sus colaboradores en 2005 señalan, entre otros aspectos, que prospera y se comercializa en mercados de las regiones semiáridas de México como Jalisco, Hidalgo y Querétaro; el endospermo de las semillas se recolecta y guarda para colorear los alimentos. Este azafrancillo también ha sido escasamente recolectado, el último registro es de Querétaro en 2006.
Azafrán zacatlascale, zacatlaxcale (Cuscuta umbellata), se le da el nombre de pan de Zacate (según su etimología azteca), por la forma de panecillos que se la a la planta para su expendio. De sabor dulce y luego picante; de olor especial, menos parecido a los azafrancillos antes mencionados y con el azafrán verdadero. Es abundante en muchas partes, como objeto de comercio … aún se vende en las tlapalerías en forma de discos comprimidos y secos que se usan en la pintura de los pisos de madera. Como condimento, casi no tiene uso, sino cuando se le confunde con el azafrancillo de comer. De las convolvuláceas, este azafrancillo tiene una amplia distribución en el país y no hay registros de su uso actual.
El mencionado artículo señala que: de todos los azafrancillos del país, se desprende lo siguiente:
1) todos pueden utilizarse como condimento,
2) el azafrancillo flor (Carthamus tinctorius) es el explotable por ahora,
3) el azafrancillo anterior puede ser considerado como un buen sucedáneo del azafrán verdadero en la alimentación.
Por otra parte, es interesante señalar que hay otras plantas para colorear de amarillo diversos guisos, sin la intención de llamarse con el diminutivo de azafrancillos, entre ellas la raíz de Melasma physalodes en el estado de Guerrero, también de la familia Orobanchaceae y los frutos del llamado ixquihit, xquijit, tapicón, guilimole (Renealmia alpinia) de las zingeberáceas, bien conocidos en Puebla y Oaxaca.
Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...Hay quince centímetros entre la vida y la muerte del manglar
Jorge López Portillo1, Ana Laura Lara Domínguez1 y Fernanda Alexander1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La ganadería de traspatio, economía rural
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de noviembre 2022
La ganadería traspatio [ ... ]
Leer más...¿Cuántos son muchos? O ¿qué tanto es tantito?
Carolina Álvarez Peredo1, Armando Contreras Hernández1 y Rosa María González Amaro1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Voces del Jardín, espacio de divulgación científica
Norma Edith Corona Callejas1 y Dalila del Carmen Callejas Domínguez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...