Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos hemos escuchado mucho sobre los alquimistas, algunas veces representados con poderes mágicos, otras veces como botánicos fabricantes de pociones curativas, pero en realidad, ¿qué era la alquimia y cómo se relaciona con la química moderna? Revisemos de donde viene esta protociencia y su importancia en la cultura popular.
Palabras Clave: alquimia, química, metalurgia.
En videojuegos y novelas de fantasía, el arquetipo del alquimista suple al del hechicero si en el contexto de la obra no la magia, pero siembre representado como alguien muy inteligente. En ocasiones ambos arquetipos coexisten, donde el alquimista, en vez de conjurar hechizos, mezcla ingredientes que recolecta en la naturaleza para fabricar pociones, bombas y venenos diversos, y gráficamente es representado con parafernalia que encontraríamos en un laboratorio de química, como tubos de ensayo o matraces. Sabemos que la química es la ciencia natural que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, pero antes de que se conocieran conceptos como peso molecular, valencia, entalpía, termodinámica, etc., los alquimistas buscaban transformar la materia mediante métodos esotéricos y empíricos, o sea a base de prueba y error, pero sin un método científico establecido. Entre las más célebres metas de los alquimistas se encuentran la piedra filosofal, objeto que permitiría transformar plomo en oro, o el elixir de la vida, el cual concedería juventud eterna. A la piedra filosofal, por ejemplo, la vemos mencionadas en obras como Harry Potter o Full Metal Alchemist (FMA), aunque en estos casos se representa a la alquimia como una habilidad mágica. Sin embargo, es relevante que ambas obras hacen referencia a Nicolás Flamel, alquimista francés del siglo XIV, pues en “Harry Potter y la piedra filosofal” se menciona que Flamel era amigo de Dumbledore, mientras que en FMA los protagonistas usan como su símbolo la cruz de Flamel (sin que nunca se mencione su origen o significado), que consiste en una serpiente crucificada. Otro símbolo muy usado por los alquimistas era es el uróboros, una serpiente o dragón que devora su propia cola, representando la unión del todo y la perpetuidad de un ciclo de destrucción y creación de la materia. Hoy en día sabemos que la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma o, como le llamaban los alquimistas, se transmuta. Volviendo a los alquimistas históricos, estos pertenecían a grupos selectos y herméticos, puesto que nadie más tenía acceso a la información generada. De hecho, la palabra “hermetismo” proviene del nombre del alquimista Hermes Trismegisto, cuya existencia histórica aún se debate, y quien supuestamente escribía sus textos de manera enigmática para que no cualquiera pudiera entenderlos. Es por eso que decimos que un recipiente está cerrado “herméticamente” cuando nada sale ni entra. Entre los inventos o descubrimientos más importante de los alquimistas podemos citar el proceso de destilación, que permite separar líquidos en base a sus diferentes puntos de ebullición, lo cual a su vez, permitió la obtención de extractos naturales para ser usados en medicina. Esto se realizaba mediante el uso de retortas, las cuales actualmente siguen siendo usadas en laboratorios químicos, aunque se prefieren los condensadores modernos (Figura 2), que son mucho más eficientes. Otro descubrimiento importante fue la pólvora, cuyo poder logró escalar la tecnología bélica a pasos agigantados, pero también permitió la construcción de caminos que atravesaran montañas, en vez de tener que rodearlas. Asimismo, la metalurgia es otro trascendental aporte a la humanidad por parte de los alquimistas, llamando originalmente así al proceso de obtención de metales a partir de minerales. Dado que la astrología era una parte importante de la alquimia, los alquimistas occidentales relacionaron los principales metales conocidos con 7 cuerpos celestiales y los 7 días de la semana: plata para la luna/lunes, hierro para Marte/martes, mercurio para Mercurio/miércoles, estaño para Júpiter/jueves, cobre para Venus/viernes, plomo para Saturno/sábado, y oro para el Sol/domingo, cada uno de ellos con su propio símbolo. Como dato curioso, estos símbolos fueron usados en el manga y anime de Sailor Moon (cambiando las partes circulares por corazones), aunque no tenía nada que ver con la alquimia o metalurgia. Posteriormente se fueron incorporando otros elementos, designados como “mundanos”, pero siendo menos importantes que los 7 metales planetarios. Para concluir, los alquimistas no eran seres con poderes mágicos (aunque para las personas del medioevo así pudo parecerles), ni tuvieron metodologías refinadas para realizar sus experimentos, pero sentaron las bases para lo que posteriormente sería la química, y su importancia fue tal que aún hoy en día se les continúa referenciando en obras de cine, televisión, literatura y video juegos.
Slider: A) Retorta de cobre, B) Retorta de vidrio, C) Condensador Graham
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...