¿Qué son las orquídeas?
Milton Hugo Díaz-Toribio
Las orquídeas forman probablemente la familia de plantas más extensa, con más de 25,000 especies identificadas hasta el momento por los científicos. Aunque la variación en tamaño, color y textura es enorme, sus flores presentan una estructura básica: tres sépalos y tres pétalos, pero uno de ellos es diferente a los otros dos y se le llama labelo.
Las diferencias entre ellas son tan grandes que difícilmente podríamos pensar que son “parientas”, orquídeas en forma de estrellas de mar, orquídeas con barbas, con pelos, orquídeas brillosas, otras fabricadas casi de cera, orquídeas rojas, orquídeas moradas, blancas, moteadas, amarillas, rosa pálido, verdes; orquídeas que simulan abejas o mariposas o delicados pensamientos, orquídeas araña, orquídeas aromáticas, apestosas o sin olor; unas diminutas otras gigantescas; zapatillas de dama, formas de tulipán, cara de mandarín, nudo, erizo… un festejo de formas, colores y tamaños.
¿En donde viven las orquídeas?
Las orquídeas se han podido establecer en casi todos los ambientes de la tierra gracias a sus adaptaciones para soportar muy distintas condiciones. A muchas personas les sorprende saber que estas plantas son algunas de las que hacen un uso más eficiente de los nutrientes y el agua en ambientes en los que estos dos factores son limitantes.
México es un país de enorme riqueza, tanto natural como cultural, estando entre los siete primeros países por su variedad de seres vivos. Cuenta con unas 1,400 especies de orquídeas, creciendo en casi todos los tipos de vegetación, sin embargo, la mayor parte se encuentran por debajo de los 2,000 metros sobre el nivel del mar, en las serranías del centro y sur del país, en diversos tipos de bosques tropicales y templados.
Las orquídeas habitan casi todos los rincones del planeta: las hay en todos los climas y en todos los continentes.En México, alrededor de 300 son endémicas, es decir que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Esto convierte a las orquídeas mexicanas en un patrimonio de enorme importancia y a nosotros, los pobladores del país, en sus primeros guardianes, responsables directos de su supervivencia o de su desaparición.
La sorprendente coloración y la belleza de las orquídeas siempre las han hecho altamente apreciadas e insensiblemente colectadas. Es uno de los grupos de plantas más amenazados en todo el mundo. Cuando empezó su colecta no era inusual que un árbol entero fuera derribado para arrancar todas las orquídeas adheridas a sus ramas más altas.
¿Cómo viven las orquídeas?
Las orquídeas son el grupo de plantas que a podido colonizar con más éxito las copas de los árboles y varias de sus adaptaciones más notables están asociadas de manera directa a vivir en la parte más alta del bosque o a su capacidad de establecerse en otros ambientes en donde la disponibilidad de nutrientes es muy baja.
¿Como se reproducen las orquídeas?
Rodeada de mitos y misterio, la orquídea se ha relacionado con el amor y el erotismo desde sus principios. Su nombre viene del griego y significa testículos por los dos pequeños tubérculos (almacenes de alimento) que algunas orquídeas europeas ostentan en sus raíces. De ahí que se le atribuyan propiedades afrodisíacas. Sin embargo su relación con el amor humano es un mito y su verdadera maravilla reside en sus complejas formas de reproducción.
De las aproximadamente 25,000 especies, cada una de las cuales tiene una forma, una fragancia, un tamaño y un color diferente y además de todo esto requiere de un polinizador determinado. Esto representa un grado de evolución sin igual en el reino vegetal. La conformación de los órganos sexuales de cada especie se adapta al instrumento polinizador de una abeja, avispa, colibrí, mosca, mariposa especifica y ningún otro individuo podrá lograr la reproducción de esa flor, ¡ni siquiera un primo cercano!
Las flores primitivas, en términos evolutivos, tales como la rosa o la margarita, no han desarrollado ninguna especificidad en sus relaciones amorosas. Con señalada ligereza se dejan polinizar lo mismo por el viento, la lluvia o la gravedad, como por cualquier insecto feo, guapo, gordo, flaco que ande de paso. La distinguida y discreta orquídea, en cambio, establece relación definitiva y a veces de mutua dependencia con una sola especie. Tan vital es esta relación que si por alguna razón el polinizador de alguna orquídea desaparece la flor desgraciadamente ya no podrá llegar a reproducirse y su especie probablemente se extinguirá.
¿Por qué son importantes las orquídeas?
Se estima que existen 25,000 especies de orquídeas en el mundo. El 7% de las plantas con flores son orquídeas lo cual las convierte en la familia botánica más extensa.
Las orquídeas crecen en casi todos lados pero la mayoría de las especies se encuentran en los trópicos; desde el nivel del mar hasta casi 5000 m s.n.m.; en casi todos los hábitats excepto en el agua y en el desierto. Son particularmente dominantes en hábitats con pocos nutrientes. Más de la mitad de las orquídeas son epífitas.
Su ciclo vital es complejo; durante la germinación requiere un hongo asociado (micorriza) y polinizadores específicos. Es por esto que las orquídeas ofrecen gran oportunidad de estudiar las interacciones entre plantas, hongos y animales.
Las orquídeas son extremadamente sensibles a los cambios ambientales, tema de creciente interés en la actualidad.
La clasificación de la familia es compleja por su gran tamaño, preferencia por hábitats tropicales, la rareza de muchas de las especies, el intenso interés hortícola, y demasiada confianza en la morfología floral.
Es un grupo de plantas de considerable importancia económica, en especial en horticultura y floristería, pero también en la industria farmacéutica y de las esencias. En algunos países en desarrollo las orquídeas son su principal renglón económico.
Las orquídeas son un grupo carismático y se han denominado como los "pandas del mundo vegetal". Ocupan un lugar destacado en los programas de conservación de plantas. Existe un gran número de reservas naturales dedicadas a conservar las orquídeas.
¿Orquídeas en peligro de desaparecer?
Las orquídeas han sido colectadas desde hace muchos años principalmente por la belleza de sus flores, éstas prácticas han traído consecuencias negativas para muchas poblaciones de estas plantas ya que hay especies de orquídeas que ya no están en los bosques y algunas otras siguen este mismo rumbo. Tal es el caso de Mexipediumxerophyticum y Pragmipediumexstaminodiumsubsp. exstaminodium, estas especies ya no pueden vivir en la naturaleza, pues son tan raras que sus poblaciones no son viables y los bosques donde viven están desapareciendo muy rápido.
¡A cuidar a las orquídeas!
Hay algunas acciones muy sencillas para ayudar a la conservación de las orquídeas, algunas de éstas son: no compres orquídeas que vengan directamente del campo, existen leyes que prohíben éstas prácticas, ya que se pone es riesgo la supervivencia de las poblaciones en los bosques.
Compra tus orquídeas en invernaderos establecidos, es mucho mejor hacer esto ya que las plantas que ahí se venden por lo general están sanas, no son extraídas del campo y muchas veces tienen una mejor desarrollo.
Aprende a cultivar orquídeas en casa, los coleccionistas de orquídeas muchas veces tienen en sus patios especies que ya no están en los bosques y es importante que no mueran estas plantas por falta de conocimiento.
*Fotos por Philip Brewster
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...