¿Qué son las orquídeas?
Milton Hugo Díaz-Toribio
Las orquídeas forman probablemente la familia de plantas más extensa, con más de 25,000 especies identificadas hasta el momento por los científicos. Aunque la variación en tamaño, color y textura es enorme, sus flores presentan una estructura básica: tres sépalos y tres pétalos, pero uno de ellos es diferente a los otros dos y se le llama labelo.
Las diferencias entre ellas son tan grandes que difícilmente podríamos pensar que son “parientas”, orquídeas en forma de estrellas de mar, orquídeas con barbas, con pelos, orquídeas brillosas, otras fabricadas casi de cera, orquídeas rojas, orquídeas moradas, blancas, moteadas, amarillas, rosa pálido, verdes; orquídeas que simulan abejas o mariposas o delicados pensamientos, orquídeas araña, orquídeas aromáticas, apestosas o sin olor; unas diminutas otras gigantescas; zapatillas de dama, formas de tulipán, cara de mandarín, nudo, erizo… un festejo de formas, colores y tamaños.
¿En donde viven las orquídeas?
Las orquídeas se han podido establecer en casi todos los ambientes de la tierra gracias a sus adaptaciones para soportar muy distintas condiciones. A muchas personas les sorprende saber que estas plantas son algunas de las que hacen un uso más eficiente de los nutrientes y el agua en ambientes en los que estos dos factores son limitantes.
México es un país de enorme riqueza, tanto natural como cultural, estando entre los siete primeros países por su variedad de seres vivos. Cuenta con unas 1,400 especies de orquídeas, creciendo en casi todos los tipos de vegetación, sin embargo, la mayor parte se encuentran por debajo de los 2,000 metros sobre el nivel del mar, en las serranías del centro y sur del país, en diversos tipos de bosques tropicales y templados.
Las orquídeas habitan casi todos los rincones del planeta: las hay en todos los climas y en todos los continentes.En México, alrededor de 300 son endémicas, es decir que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Esto convierte a las orquídeas mexicanas en un patrimonio de enorme importancia y a nosotros, los pobladores del país, en sus primeros guardianes, responsables directos de su supervivencia o de su desaparición.
La sorprendente coloración y la belleza de las orquídeas siempre las han hecho altamente apreciadas e insensiblemente colectadas. Es uno de los grupos de plantas más amenazados en todo el mundo. Cuando empezó su colecta no era inusual que un árbol entero fuera derribado para arrancar todas las orquídeas adheridas a sus ramas más altas.
¿Cómo viven las orquídeas?
Las orquídeas son el grupo de plantas que a podido colonizar con más éxito las copas de los árboles y varias de sus adaptaciones más notables están asociadas de manera directa a vivir en la parte más alta del bosque o a su capacidad de establecerse en otros ambientes en donde la disponibilidad de nutrientes es muy baja.
¿Como se reproducen las orquídeas?
Rodeada de mitos y misterio, la orquídea se ha relacionado con el amor y el erotismo desde sus principios. Su nombre viene del griego y significa testículos por los dos pequeños tubérculos (almacenes de alimento) que algunas orquídeas europeas ostentan en sus raíces. De ahí que se le atribuyan propiedades afrodisíacas. Sin embargo su relación con el amor humano es un mito y su verdadera maravilla reside en sus complejas formas de reproducción.
De las aproximadamente 25,000 especies, cada una de las cuales tiene una forma, una fragancia, un tamaño y un color diferente y además de todo esto requiere de un polinizador determinado. Esto representa un grado de evolución sin igual en el reino vegetal. La conformación de los órganos sexuales de cada especie se adapta al instrumento polinizador de una abeja, avispa, colibrí, mosca, mariposa especifica y ningún otro individuo podrá lograr la reproducción de esa flor, ¡ni siquiera un primo cercano!
Las flores primitivas, en términos evolutivos, tales como la rosa o la margarita, no han desarrollado ninguna especificidad en sus relaciones amorosas. Con señalada ligereza se dejan polinizar lo mismo por el viento, la lluvia o la gravedad, como por cualquier insecto feo, guapo, gordo, flaco que ande de paso. La distinguida y discreta orquídea, en cambio, establece relación definitiva y a veces de mutua dependencia con una sola especie. Tan vital es esta relación que si por alguna razón el polinizador de alguna orquídea desaparece la flor desgraciadamente ya no podrá llegar a reproducirse y su especie probablemente se extinguirá.
¿Por qué son importantes las orquídeas?
Se estima que existen 25,000 especies de orquídeas en el mundo. El 7% de las plantas con flores son orquídeas lo cual las convierte en la familia botánica más extensa.
Las orquídeas crecen en casi todos lados pero la mayoría de las especies se encuentran en los trópicos; desde el nivel del mar hasta casi 5000 m s.n.m.; en casi todos los hábitats excepto en el agua y en el desierto. Son particularmente dominantes en hábitats con pocos nutrientes. Más de la mitad de las orquídeas son epífitas.
Su ciclo vital es complejo; durante la germinación requiere un hongo asociado (micorriza) y polinizadores específicos. Es por esto que las orquídeas ofrecen gran oportunidad de estudiar las interacciones entre plantas, hongos y animales.
Las orquídeas son extremadamente sensibles a los cambios ambientales, tema de creciente interés en la actualidad.
La clasificación de la familia es compleja por su gran tamaño, preferencia por hábitats tropicales, la rareza de muchas de las especies, el intenso interés hortícola, y demasiada confianza en la morfología floral.
Es un grupo de plantas de considerable importancia económica, en especial en horticultura y floristería, pero también en la industria farmacéutica y de las esencias. En algunos países en desarrollo las orquídeas son su principal renglón económico.
Las orquídeas son un grupo carismático y se han denominado como los "pandas del mundo vegetal". Ocupan un lugar destacado en los programas de conservación de plantas. Existe un gran número de reservas naturales dedicadas a conservar las orquídeas.
¿Orquídeas en peligro de desaparecer?
Las orquídeas han sido colectadas desde hace muchos años principalmente por la belleza de sus flores, éstas prácticas han traído consecuencias negativas para muchas poblaciones de estas plantas ya que hay especies de orquídeas que ya no están en los bosques y algunas otras siguen este mismo rumbo. Tal es el caso de Mexipediumxerophyticum y Pragmipediumexstaminodiumsubsp. exstaminodium, estas especies ya no pueden vivir en la naturaleza, pues son tan raras que sus poblaciones no son viables y los bosques donde viven están desapareciendo muy rápido.
¡A cuidar a las orquídeas!
Hay algunas acciones muy sencillas para ayudar a la conservación de las orquídeas, algunas de éstas son: no compres orquídeas que vengan directamente del campo, existen leyes que prohíben éstas prácticas, ya que se pone es riesgo la supervivencia de las poblaciones en los bosques.
Compra tus orquídeas en invernaderos establecidos, es mucho mejor hacer esto ya que las plantas que ahí se venden por lo general están sanas, no son extraídas del campo y muchas veces tienen una mejor desarrollo.
Aprende a cultivar orquídeas en casa, los coleccionistas de orquídeas muchas veces tienen en sus patios especies que ya no están en los bosques y es importante que no mueran estas plantas por falta de conocimiento.
*Fotos por Philip Brewster
Las bacterias que ayudan a las plantas a crecer Damaris Desgarennes y Gloria Carrión
Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal son benéficas para la agricultura ayudando a mejorar el rendimiento [ ... ]
Leer más...Los arbolistas o el arte de cuidar los árboles urbanos Orlik Gómez García
Los árboles urbanos son aliados contra las altas temperaturas. Sin embargo, con frecuencia sufren daños ya sea por causas [ ... ]
Leer más...Lo que no ves debajo de tus pies Gabriela Heredia Abarca
En las capas superiores del suelo habitan e interactúan entre ellos y las raíces de las plantas una amplia riqueza de organismos, cuya actividad [ ... ]
Leer más...La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...