La medicina de la conservación

Diego Santiago-Alarcon

Para entender de que se trata está nueva rama de la ciencia empecemos por la palabra Medicina. Cuando escuchamos está palabra inmediatamente pensamos en los doctores que nos ayudan a curarnos o mantenernos sanos para no enfermarnos, pero ¿qué significa curarse o mantenerse sano?

Significa estar en un estado de salud óptimo, es decir libre de enfermedades, y ¿qué son las enfermedades? pues son desajustes fisiológicos de nuestro cuerpo que pueden ser producidos por agentes infecciosos como los parásitos o por agentes no infecciosos como productos químicos que contaminan los alimentos que comemos como los fertilizantes. Cuando visitamos a un médico es porque estamos en un estado no óptimo de salud, y lo que queremos que haga el médico es regresarnos a dicho estado de equilibrio o salud. Entonces, la primera palabra clave para entender nuestra nueva disciplina científica es SALUD.

 

Y a todo esto, ¿qué es la salud?

La salud la podemos definir en dos partes, (1) La salud humana que es entendida como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades, y (2) la salud ambiental que engloba los factores ambientales que podrían incidir en la salud humana y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para el óptimo desarrollo de la población humana.

Ahora nos queda nuestra segunda palabra: Conservación. En términos biológicos se refiere a mantener en un estado de salud y proteger los ecosistemas del planeta, es decir salud ambiental. ¿Por qué es importante la salud ambiental? ¿Alguna vez se ha puesto a pensar de dónde salen todos los productos y materia prima que hacen más placentera nuestra vida y nos permiten mantener un estado de salud? Bueno, la respuesta es muy sencilla, todo lo que tenemos y usamos se deriva de un modo directo o indirecto de los recursos naturales del planeta, o como bien lo menciona el Profesor Robert M. May, del departamento de zoología de la universidad de Oxford, en su prefacio publicado en el libro Biological Diversity en 2011, “…la humanidad toma para si misma, directa o indirectamente, aproximadamente el 40% de la productividad primaria neta terrestre…”. Entonces, queda claro que si no protegemos nuestros ecosistemas, lo más probable es que nuestra calidad de vida empeore en lugar de mejorar. Un ejemplo importante para entender la magnitud de las consecuencias que habría que pagar si se llegara a perder la salud de los ecosistemas o la salud ambiental sería el proceso de la polinización, al respecto, Aaron Bernstein, de la escuela de medicina de Harvard, apunta en un capítulo publicado en el libro New Directions in Conservation Medicine en 2012 que “El valor económico anual de los polinizadores [como las abejas y los murciélagos] en la producción de alimentos ha sido estimado en más de 150 billones de euros ($225 billones de dólares)…”. Es decir, si los polinizadores llegaran a desaparecer por la contaminación o destrucción de los ambientes, se necesitarían a nivel mundial aproximadamente 225 billones de dólares para pagarle a personas que realicen la polinización de las flores de forma manual. La polinización es un proceso que nos ofrecen de manera gratuita todos los animales que naturalmente polinizan las flores, el único requisito que se nos pide para ahorrarnos todo ese dinero es mantener la salud ambiental!

Ahora sí, llegamos al momento en que podemos definir nuestra nueva rama del conocimiento. La medicina de la conservación es una rama reciente de la ciencia que surgió debido a la importancia que representa la salud tanto humana como la de otros organismos (animales y vegetales), en especial los que tienen importancia económica para los humanos. Esta rama de la ciencia se define como “el estudio de la biodiversidad del planeta y la salud de los ecosistemas a través de investigación interdisciplinaria y educación, lo cual conduce a mejorar el bienestar del hombre mediante el adecuado manejo de la biodiversidad y los ecosistemas donde habita”. En otras palabras esta área de estudio trata de restablecer el balance que la naturaleza ha perdido por los cambios tan rápidos y drásticos de los últimos 200 años, en particular desde el inicio de la revolución industrial. Por lo tanto podemos decir que la ciencia de la medicina de la conservación tiene un enfoque de eco salud, es decir busca el equilibrio óptimo entre la salud-bienestar del ser humano y la protección del medio ambiente. Por lo tanto, la eco saludo salud ecológica busca la aplicación de la interrelación entre los científicos, la comunidad y los gobiernos.

 

¿Y qué sucede cuando se pierde la salud ecológica?

A. Alonso Aguirre, del departamento de ciencias ambientales y política de la universidad George Mason, menciona en un capítulo publicado en el libro New Directions in Conservation Medicine en 2012 que “Durante los últimos 30 años, los impactos de los humanos sobre la salud del planeta pueden clasificarse dentro de cuatro áreas de preocupación ambiental: 1. Pérdida de biodiversidad, destrucción del hábitat, degradación y modificación de los procesos ecológicos, 2. Incremento en la contaminación global, substancias tóxicas [pesticidas, metales pesados, productos de cuidado personal, farmacéuticos], 3. Cambio climático global y 4. Transporte global de especies, incluyendo pero no limitado a patógenos y parásitos, a nuevos ambientes”.

Los impactos arriba mencionados se derivan directamente del crecimiento exponencial de nuestra especie a nivel mundial. Cada vez somos más personas las que vivimos en este planeta y todos necesitamos un mínimo de requerimientos para poder subsistir. Al aumentar el número de personas aumenta la demanda de alimentos, vestido y vivienda entre otros, lo que conlleva a una mayor utilización de los recursos naturales y a la destrucción de bosques y selvas para la construcción de viviendas. A su vez esto genera un aumento en la cantidad de desechos que serán vertidos a los ecosistemas, y si éstos no son procesados adecuadamente se generará contaminación de cuerpos de agua y aumentara el riesgo de enfermedades. Por ejemplo, en Alemania se han detectado grandes cantidades de antibióticos en ríos, humedales e incluso en agua subterránea, los cuáles han sido vertidos al ambiente a través de agua de desecho que no ha sido tratada de manera adecuada. El agua de desecho contaminada con antibióticos proviene principalmente de uso médico y veterinario. El problema principal de este tipo de contaminación es la generación de nuevas cepas de bacterias resistentes a los antibióticos, las cuáles pueden generar problemas de salud tanto en humanos como en animales domésticos y silvestres. Además, los antibióticos podrían afectar negativamente procesos biogeoquímicos como la nitrificación; es decir, afectarían la eficiencia con la cual se incorpora el nitrógeno al suelo reduciendo la cantidad de este nutriente para organismos como las plantas. Finalmente, en la actualidad la contaminación fecal de los ecosistemas costeros marinos es un problema global que causa el cierre de playas y restricciones de pesca; algunas de las especies de bacterias que se utilizan como indicadores de contaminación son Salmonella entérica, Campylobacter spp., Escherichia coli, Clostridium perfringens y C. difficile.

Debido a los drásticos y acelerados cambios ambientales que nuestro planeta está sufriendo actualmente, principalmente debido a la actividad humana, los ecosistemas están perdiendo su equilibrio. Esto nos dirige hacia una época sin precedentes, en la que los parásitos y sus enfermedades se están convirtiendo en una verdadera pesadilla para los científicos de la salud y los gobiernos. Los dos tipos de patógenos que se han convertido en una carga económica para los países del mundo son: (1) las enfermedades infecciosas emergentes (EIE), que son enfermedades cuyos agentes infecciosos se conocen pero han cambiado su presentación clínica recientemente (ejemplo: gripe aviar, gripe porcina), o son nuevas (ejemplo: virus Nipah), y que recientemente han incrementado en su incidencia, impacto o extensión geográfica (se presentan en regiones en las que no existían antes), e infectan a nuevos hospederos. (2) las enfermedades reemergentes(ERE), que son aquellas que involucran a patógenos que habían sido controlados o erradicados, pero que recientemente han vuelto a presentarse (ejemplo: sarampión, tuberculosis).

Debido al crecimiento de la población humana, se espera un incremento en la probabilidad de transmisión de patógenos de humanos a animales (domésticos y silvestres) y de animales a humanos. Se han registrado aproximadamente un total de 300 casos de EIE en la población humana a nivel mundial desde los años cuarentas, la mayoría de los cuales provienen de animales tanto domésticos como silvestres. Los patógenos emergentes que se transmiten de animales a humanos se conocen como zoonóticos. Por lo regular las enfermedades zoonóticas surgen cuando cambios ambientales y/o cambios en las actividades humanas modifican la relación entre humanos y animales, dando la oportunidad de que nuevos patógenos colonicen poblaciones humanas y nuevos sitios.

Para entender como sucede esto analicemos un ejemplo. El virus Nipah (NiV) es una especie de virus que infecta naturalmente a diferentes especies de murciélagos frugívoros; el NiV se transmitió a los humanos a través de la interacción directa (manejo de animales) con cerdos de granjas criadoras o de manera indirecta por el consumo de carne de cerdo contaminada. Fue detectado por primera vez en Malasia en 1997, inicialmente surgió como una enfermedad respiratoria y neurológica de los cerdos, que posteriormente afectó a los humanos produciendo una mortalidad del 40% de las personas infectadas. En Bangladesh han habido brotes anuales de NiV desde 2001 con una tase de mortalidad de hasta el 90%. Claramente es una enfermedad con consecuencias importantes para la salud, pero ¿cómo sucedió esto? A través de muchos estudios interdisciplinarios se reconoció que el principal factor que provocó la aparición de esta nueva EIE fue la expansión e intensificación de granjas de cerdo para consumo humano. Dicha expansión llevó a la deforestación y la incursión de las personas en hábitats donde naturalmente ocurren los murciélagos, muchas de estas granjas dejaron los árboles frutales intactos para utilizarlos como parte de la alimentación de los cerdos, pero sin sospechar que los murciélagos también utilizan los frutos de dichos árboles. Como consecuencia los cerdos se expusieron al NiV a través del consumo de restos de fruta inicialmente ingerida por los murciélagos y a través del contacto con las excretas de los murciélagos que quedaban en el suelo de las granjas.

Todo indica que debemos preocuparnos no solo por nuestra salud, sino también por la de todos los demás organismos con los que convivimos en el planeta, ya que esto no solo nos ahorrará una cantidad enorme de dinero sino también nos ayudará a mantenernos saludables. Después de tomar unos minutos para analizar toda la información presentada, nos daremos cuenta de que en realidad Los Doctores del Ecosistema no son solo los especialistas de las diferentes disciplinas que conforman la Medicina de la Conservación, en realidad somos todos, y todos debemos contribuir a tener u

 

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores