En el norte de Veracruz se ubica el Sitio Ramsar 1602 Manglares y humedales de Tuxpan que incluye el Estero de Jácome que tiene alrededor de 300 hectáreas de manglar en buen estado de conservación. Por su proximidad a la boca del río con el mar, estos manglares reciben tanto el aporte del Río Tuxpan como el agua marina del Golfo de México.
En el Estero de Jácome están las cuatro especies de manglar (Avicennia germinans, Laguncularia racemosa, Rhizophora mangle y Conocarpus erectus), alcanzando 7.8 m de altura promedio. Hay una importante conectividad con otros humedales de agua dulce como los popales y tulares. Las comunidades cercanas al sitio Ramsar reconocen y valoran a los manglares como hábitat de muchas especies, con gran diversidad de aves acuáticas. Son también barreras naturales al embate de fenómenos hidrometeorológicos. Estos ecosistemas contribuyen a regular el clima por ser almacenes de carbono capturado de la atmósfera. Este sitio Ramsar es un sitio atractivo para el desarrollo portuario, con actividades que se deben ser reguladas para promover la conservación.
El Sitio Ramsar 1602 Manglares y Humedales de Tuxpan se ubica al norte del Estado de Veracruz. Tiene 6,870 hectáreas, e incluye la Laguna de Tampamachoco y los Esteros de Tumilco y Jácome. En esta área hay más de 4,000 hectáreas de manglar, 300 de ellas en Jácome. Los manglares asociados al estero de Jácome forman un bosque bien estructurado y conservado, en donde se registraron las cuatro especies de mangle reportadas para Veracruz.
Estos manglares tienen la influencia del Río Tuxpan que les aporta agua dulce que, mezclada con el agua de mar del Golfo de México favorece el crecimiento de este bosque, ya que son pocas las especies de plantas que pueden crecer en condiciones salobres y bajo inundación. Los árboles de mangle tiene una altura promedio de 7.8 m, pero pueden alcanzar hasta 18 m. El mangle rojo, Rhizophora mangle es el más abundante en las zonas bajas que bordean el estero de Jácome. Mientras que los manglares internos están dominados por Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Avicennia germinans (mangle negro). Los manglares tienen una importante conectividad con humedales de agua dulce como los tulares, ciperales y espartales.
El conocimiento de la composición, estructura y dinámica de las comunidades es la base para describir los servicios ecosistémicos (SE) proporcionados, siguiendo la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005). Los bienes y servicios descritos deben beneficiar directa o indirectamente a los seres humanos.
El 74.13% de las comunidades cercanas a los manglares de Tuxpan, reconocen la importancia de los manglares en la provisión de SE, de los cuales, la función de hábitat de flora y fauna es una de las más valoradas por los habitantes, ya que en una escala de 0 a 10, se le otorgó un valor de 8.5. Esta función la vinculan con la provisión de alimentos a través de la presencia de la fauna acuática como peses, que son aprovechados para el autoconsumo y su comercialización. Además, la presencia de aves acuáticas en el estero de Jácome resulta una oportunidad para generar actividades ecoturísticas de bajo impacto, contribuyendo en su conservación. De las 200 especies reportadas para el sitio Ramsar, al menos 163 se encuentran en esta zona, de las cuales 33 especies corresponden a aves acuáticas que dependen y aprovechan de los recursos ofrecidos por los manglares. Así mismo, entre los humedales de agua dulce y los manglares próximos a la terminal portuaria, se registra la especie endémica Geothlypis flavovelata mascarita de Altamira.
Los manglares y otros humedales den el estero de Jácome en particular y el sitio Ramsar 1602 captura del bióxido de carbono de la atmósfera, un gas de efecto invernadero cuya concentración ha contribuido a incrementar la temperatura mundial y con eso a modificaciones climáticas que son cada vez más preocupantes, como en el incremento en el número e intensidad de los huracanes. El bióxido de carbono es aprovechado para convertirlo en árboles que ocupan áreas importantes. Durante su crecimiento, los árboles renuevan sus hojas y ramas mientras desechan las viejas como hojarasca, cuya descomposición en el agua y el suelo se almacena en el sitio o se exporta y es aprovechada en la cadena alimenticia que termina en nuestra mesa cuando estamos consumiendo pescados y mariscos. El efecto de los manglares y los humedales de Tuxpan es por tanto local y de largo alcance.
La cercanía a la costa y la amplitud y calado del Río Tuxpan ha sido aprovechado para construir infraestructura portuaria de gran calidad y respeto a los humedales. Sin embargo, debe regularse cualquier desarrollo a ambos lados del río para mantener la conservación y los servicios ambientales que proporcionan las áreas de manglar y los humedales.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...