Las moscas del orden Diptera, son insectos megadiversos ya que se han descrito más de 159,051 especies en todo el mundo. Dicha diversidad de especies se refleja en las formas de vida y hábitos de alimentación, siendo un grupo indispensable para el funcionamiento de los ecosistemas. Se requiere fomentar su estudio en México ya que han sido poco estudiados en gran parte del territorio.
Palabras clave: Diptera, diversidad, hábitos alimentarios, México
Los insectos constituyen el grupo de animales más diverso del planeta con alrededor de un millón de especies nombradas, aunque se estima que deben existir alrededor de 5.5 millones de especies, lo que implica que faltan por describirse alrededor del 80%. Dentro de este grupo, los escarabajos (Coleoptera), las moscas y mosquitos (Diptera) y las avispas, hormigas y abejas (Hymenoptera) son los grupos más diversificados en este orden de importancia (Stork 2018).
Las moscas y mosquitos, por referirnos a ellos por los nombres más utilizados, pertenecen al orden Diptera (= dos alas), que como su nombre lo indica, se caracterizan por ser insectos con el primer par de alas membranoso y el segundo par modificado para conformar órganos sensoriales muy útiles durante el vuelo. Otra característica de los dípteros adultos es que las piezas bucales están adaptadas para alimentarse de líquidos (si el alimento es sólido, la saliva pre-digiere el alimento para poder ser succionado). Su gran éxito evolutivo, se debe en parte a que las larvas, que son los estados de desarrollo juveniles, se alimentan de recursos diferentes al de los adultos de su propia especie, pudiendo hacerlo de materiales orgánicos sólidos.
Los dípteros se encuentran en todas partes del mundo, con excepción de los polos, altas montañas con nieves perpetuas y el mar abierto. Son conocidos por todas las personas principalmente por aquellas especies que interactúan negativamente con el humano al alimentarse de su sangre o la de sus animales domésticos (mosquitos, chaquistes, jejenes, tábanos), por aquellas que aprovechan los alimentos o los desechos orgánicos en las viviendas o sus alrededores (moscas carroñeras, moscas metálicas, moscas caseras) o por aquellas que constituyen plagas a los cultivos agrícolas (moscas de la fruta, moscas del fermento, agallas de plantas). No obstante, el número de especies perjudiciales es muy limitado en comparación con la gran cantidad de especies que, por el contrario, son extremadamente benéficas y podría decirse indispensables para el adecuado funcionamiento de los ecosistemas de los cuales depende la vida en la Tierra.
Tan variados son los hábitos y formas de vida como el número de especies de dípteros. Las larvas pueden alimentarse desde material orgánico en descomposición, bacterias y otros microorganismos, alimentarse de tejidos de hongos y plantas, depredar otros insectos y artrópodos varios pueden ser parásitos de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, tanto en el agua como en la tierra. Por su parte, los adultos pueden no alimentarse y sobrevivir con las reservas obtenidas por la alimentación de las larvas, ingerir materia orgánica en descomposición (detritos de plantas, excrementos, cadáveres), sustancias azucaradas (néctar, exudados de frutos), ser depredadores de arácnidos y otros insectos, o alimentarse de la sangre de animales vertebrados, en la superficie de los cuerpos de agua y en la tierra y el aire, tanto de día como en la noche.
Debido a sus hábitos alimentarios tan variados y a que se encuentran en prácticamente todos los ambientes, los dípteros son importantes tanto en un sentido benéfico como en el aspecto nocivo. Desde el punto de vista benéfico, la mayoría de dípteros: 1) Reciclan e incorporan la materia orgánica en descomposición a los ciclos bioenergéticos; 2) Regulan las poblaciones de otros animales; 3) Controlan poblaciones de insectos que pudieran constituir plagas a los cultivos; 4) Son polinizadores efectivos de gran cantidad de plantas; 5) Constituyen alimento para muchas especies de animales insectívoros (por ejemplo, arañas, insectos, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos), aportando gran cantidad de biomasa debido a la abundancia de sus poblaciones a pesar del tamaño pequeño de los individuos; 6) Son indicadores de biodiversidad y de calidad de los ecosistemas; 7) Han sido indispensables para el desarrollo de la genética y otras ciencias; 8) Han sido utilizados en ciencias forenses.
Desde el punto de vista perjudicial, un porcentaje comparativamente pequeño de dípteros: 1) Constituyen plagas de cultivos hortícolas, cultivos de hongos y afectan la apicultura; 2) Son molestos por su presencia; 3) Pueden invadir productos para la alimentación humana en cocinas y almacenes además de contaminarlos; 4) Algunas especies que se alimentan de sangre acosan al ganado y no les permiten alimentarse adecuadamente; 5) Pueden infestar tejidos de vertebrados; 6) Pueden transmitir patógenos causantes de enfermedad.
A pesar de la importancia que tienen los dípteros, aun existen amplias áreas geográficas del mundo en el que no se han realizado inventarios faunísticos de dípteros. México no es la excepción, ya que el último catálogo de dípteros de México realizado en el 2014 arrojó un total de 6,157 especies válidas de 127 familias (Ibáñez-Bernal 2014), estimándose que deben de existir al menos entre 15 y 30 mil especies. De las familias registradas en México, podría mencionarse que las más estudiadas son las que incluyen a los mosquitos zancudos (familia Culicidae), a los chaquistes de río (familia Simuliidae) debido a su importancia en la transmisión de patógenos a los vertebrados, y a las moscas de la fruta (familia Tephritidae) por su interés agrícola, pero todas las demás requieren ser estudiadas mediante inventarios faunísticos bien estructurados durante periodos anuales completos en gran parte del territorio.
Debe tenerse en cuenta que de esas 6,157 especies reconocidas en México solo se ha documentado sus características morfológicas asociándolas a su nombre científico, pero que de la gran mayoría se desconocen sus estados de desarrollo, su biología, sus requerimientos ambientales, sus interacciones con otros organismos, su distribución, su papel en los ecosistemas y su importancia directa o indirecta para la sociedad.
El estudio de este grupo de insectos debe ser fomentado en México ya que además de tratarse de un grupo megadiverso, tiene amplio interés por sus servicios ecosistémicos y por la interacción benéfica o nociva de algunas especies con el humano o sus intereses.
Referencias citadas
Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...