Las moscas del orden Diptera, son insectos megadiversos ya que se han descrito más de 159,051 especies en todo el mundo. Dicha diversidad de especies se refleja en las formas de vida y hábitos de alimentación, siendo un grupo indispensable para el funcionamiento de los ecosistemas. Se requiere fomentar su estudio en México ya que han sido poco estudiados en gran parte del territorio.
Palabras clave: Diptera, diversidad, hábitos alimentarios, México
Los insectos constituyen el grupo de animales más diverso del planeta con alrededor de un millón de especies nombradas, aunque se estima que deben existir alrededor de 5.5 millones de especies, lo que implica que faltan por describirse alrededor del 80%. Dentro de este grupo, los escarabajos (Coleoptera), las moscas y mosquitos (Diptera) y las avispas, hormigas y abejas (Hymenoptera) son los grupos más diversificados en este orden de importancia (Stork 2018).
Las moscas y mosquitos, por referirnos a ellos por los nombres más utilizados, pertenecen al orden Diptera (= dos alas), que como su nombre lo indica, se caracterizan por ser insectos con el primer par de alas membranoso y el segundo par modificado para conformar órganos sensoriales muy útiles durante el vuelo. Otra característica de los dípteros adultos es que las piezas bucales están adaptadas para alimentarse de líquidos (si el alimento es sólido, la saliva pre-digiere el alimento para poder ser succionado). Su gran éxito evolutivo, se debe en parte a que las larvas, que son los estados de desarrollo juveniles, se alimentan de recursos diferentes al de los adultos de su propia especie, pudiendo hacerlo de materiales orgánicos sólidos.
Los dípteros se encuentran en todas partes del mundo, con excepción de los polos, altas montañas con nieves perpetuas y el mar abierto. Son conocidos por todas las personas principalmente por aquellas especies que interactúan negativamente con el humano al alimentarse de su sangre o la de sus animales domésticos (mosquitos, chaquistes, jejenes, tábanos), por aquellas que aprovechan los alimentos o los desechos orgánicos en las viviendas o sus alrededores (moscas carroñeras, moscas metálicas, moscas caseras) o por aquellas que constituyen plagas a los cultivos agrícolas (moscas de la fruta, moscas del fermento, agallas de plantas). No obstante, el número de especies perjudiciales es muy limitado en comparación con la gran cantidad de especies que, por el contrario, son extremadamente benéficas y podría decirse indispensables para el adecuado funcionamiento de los ecosistemas de los cuales depende la vida en la Tierra.
Tan variados son los hábitos y formas de vida como el número de especies de dípteros. Las larvas pueden alimentarse desde material orgánico en descomposición, bacterias y otros microorganismos, alimentarse de tejidos de hongos y plantas, depredar otros insectos y artrópodos varios pueden ser parásitos de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, tanto en el agua como en la tierra. Por su parte, los adultos pueden no alimentarse y sobrevivir con las reservas obtenidas por la alimentación de las larvas, ingerir materia orgánica en descomposición (detritos de plantas, excrementos, cadáveres), sustancias azucaradas (néctar, exudados de frutos), ser depredadores de arácnidos y otros insectos, o alimentarse de la sangre de animales vertebrados, en la superficie de los cuerpos de agua y en la tierra y el aire, tanto de día como en la noche.
Debido a sus hábitos alimentarios tan variados y a que se encuentran en prácticamente todos los ambientes, los dípteros son importantes tanto en un sentido benéfico como en el aspecto nocivo. Desde el punto de vista benéfico, la mayoría de dípteros: 1) Reciclan e incorporan la materia orgánica en descomposición a los ciclos bioenergéticos; 2) Regulan las poblaciones de otros animales; 3) Controlan poblaciones de insectos que pudieran constituir plagas a los cultivos; 4) Son polinizadores efectivos de gran cantidad de plantas; 5) Constituyen alimento para muchas especies de animales insectívoros (por ejemplo, arañas, insectos, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos), aportando gran cantidad de biomasa debido a la abundancia de sus poblaciones a pesar del tamaño pequeño de los individuos; 6) Son indicadores de biodiversidad y de calidad de los ecosistemas; 7) Han sido indispensables para el desarrollo de la genética y otras ciencias; 8) Han sido utilizados en ciencias forenses.
Desde el punto de vista perjudicial, un porcentaje comparativamente pequeño de dípteros: 1) Constituyen plagas de cultivos hortícolas, cultivos de hongos y afectan la apicultura; 2) Son molestos por su presencia; 3) Pueden invadir productos para la alimentación humana en cocinas y almacenes además de contaminarlos; 4) Algunas especies que se alimentan de sangre acosan al ganado y no les permiten alimentarse adecuadamente; 5) Pueden infestar tejidos de vertebrados; 6) Pueden transmitir patógenos causantes de enfermedad.
A pesar de la importancia que tienen los dípteros, aun existen amplias áreas geográficas del mundo en el que no se han realizado inventarios faunísticos de dípteros. México no es la excepción, ya que el último catálogo de dípteros de México realizado en el 2014 arrojó un total de 6,157 especies válidas de 127 familias (Ibáñez-Bernal 2014), estimándose que deben de existir al menos entre 15 y 30 mil especies. De las familias registradas en México, podría mencionarse que las más estudiadas son las que incluyen a los mosquitos zancudos (familia Culicidae), a los chaquistes de río (familia Simuliidae) debido a su importancia en la transmisión de patógenos a los vertebrados, y a las moscas de la fruta (familia Tephritidae) por su interés agrícola, pero todas las demás requieren ser estudiadas mediante inventarios faunísticos bien estructurados durante periodos anuales completos en gran parte del territorio.
Debe tenerse en cuenta que de esas 6,157 especies reconocidas en México solo se ha documentado sus características morfológicas asociándolas a su nombre científico, pero que de la gran mayoría se desconocen sus estados de desarrollo, su biología, sus requerimientos ambientales, sus interacciones con otros organismos, su distribución, su papel en los ecosistemas y su importancia directa o indirecta para la sociedad.
El estudio de este grupo de insectos debe ser fomentado en México ya que además de tratarse de un grupo megadiverso, tiene amplio interés por sus servicios ecosistémicos y por la interacción benéfica o nociva de algunas especies con el humano o sus intereses.
Referencias citadas
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...