Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de noviembre 2021
A la fecha la población humana que habita el planeta ronda los 7,800 millones. Este exorbitante número de personas consume una enorme cantidad de energía con una demanda en aumento constante que parece no tener fin. Actualmente, y desde la revolución que representó el motor de combustión interna, los combustibles mayormente empleados para la producción de energía son aquellos de origen fósil como el petróleo, el gas y el carbón.
Es bien sabido que la industria energética basada en combustibles fósiles genera una serie de efectos negativos sobre el medio ambiente que incluye modificaciones en la cobertura vegetal, contaminación de cuerpos de agua continentales y de los mares, y la emisión de gases de efecto invernadero que a su vez han exacerbado fenómenos como el calentamiento global, que está afectando de forma directa e indirecta a las distintas formas de vida del planeta, incluido el propio ser humano.
Por tal motivo desde hace décadas se hizo evidente la necesidad de explorar nuevas formas de generación de energía, con un menor costo económico de producción, y menor impacto negativo en el medio ambiente, p. ej. menores emisiones de gases de efecto invernadero, que los combustibles fósiles. Esto llevó al desarrollo de propuestas de generación de energía llamadas “energías renovables” o “energías limpias” a partir de recursos naturales que pudieran ser aprovechados de forma sustentable, entre las que podemos mencionar, energía mareomotriz (generada a partir de las mareas marítimas), energía de la biomasa (aquella que emplea materia orgánica de seres vivos), energía hidráulica (generada con la fuerza de corrientes de agua), la energía eólica (que se genera a partir del viento), energía geotérmica (aquella que se genera en espacios geotérmicos del planeta como geisers), energía solar (a partir de la radiación del sol), e incluso el hidrógeno verde o hidrógeno renovable, una fuente de energía que está siendo evaluada. Entre la variedad de fuentes de energía mencionadas, las más difundidas y con mayor producción a nivel global son la energía hidráulica, eólica, solar y geotérmica (Figura 1).
Fig 1. Principales fuentes de energías renovables: A) energía hidráulica, B) energía eólica, C) energía solar y D) energía geotérmica.
Panorama mundial de las energías renovables
A escala global ha habido un incremento constante en la producción de energías limpias en las últimas décadas; por ejemplo, según cifras de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), entre 2010 y 2019 la capacidad de producción a escala mundial se duplicó de 1,226,853 a 2,536,853 megawatts (MW) y ya son 222 países los que han adoptado algún tipo de política que promueve este tipo de energías. No obstante, las energías limpias no han sido adoptadas en la misma medida por los diferentes países del mundo, siendo evidente una concentración de la industria energética renovable en el hemisferio norte del planeta, mientras que en los países del hemisferio sur éstas muestran un menor desarrollo, ¡claro! Con algunas honrosas excepciones, como Uruguay en América del Sur o Costa Rica en Centroamérica, que han logrado que casi la totalidad de la energía que consumen sea producida a partir de recursos renovables.
Un número creciente de estudios científicos indican que las energías renovables son opciones más amigables con el medio ambiente que la industria energética basada en combustibles fósiles, aunque esto no significa que estén exentas de causar efectos negativos sobre la biodiversidad o sobre ciertos grupos biológicos (por ejemplo, muertes de aves y murciélagos por impacto o por traumas relacionados con cambios drásticos de presión por el funcionamiento de las aspas de los aerogeneradores en parques eólicos). En cualquier caso, la promoción de la generación de energías con el menor impacto ecológico posible y que exploten fuentes inacabables es fundamental para la conservación de la diversidad biológica.
Energías renovables: el caso de México
En México, la cantidad de energía generada a partir de fuentes renovables, se duplicó entre 2010 y 2019, pasando de 13,515 a 25,648 MW de acuerdo a datos de la IRENA; contándose hasta 2019 con 50 parques fotovoltaicos ubicados en 15 estados (https://www.energiaestrategica.com), 68 parques eólicos en 14 estados (https://www.amdee.org), cuatro proyectos geotérmicos operando en cuatro estados (http://www.mexico2.com.mx), y 66 hidroeléctricas distribuidas en 15 estados del país (https://www.oise.mx). Estos números son alentadores, pero se requiere un esfuerzo sostenido para que México pueda cumplir con los compromisos que adquirió en “El Acuerdo de París, sobre Cambio Climático” que incluyen la reducción en un 22% de emisiones de gases de efecto invernadero y en 51% las emisiones de carbono negro para 2030. Al observar la distribución de los sitios de aprovechamiento de las distintas energías entre los estados de la Republica podemos observar que no es homogénea, pues estados como Colima, Morelos, Tlaxcala, Campeche, Tabasco y la Ciudad de México carecen de producción de energías renovables, mientras que Baja California Norte, Sonora, Coahuila, San Luis Potosí, Jalisco y Puebla aprovechan tres de los cuatro tipos de energías renovables que se producen en el país, lo cual indica que hay posibilidades de crecimiento para la generación de energías renovables (Figura 2).
Fig 2. Distribución por estado de la producción de energías renovables en México.
Potencial de energías renovables en México
El establecimiento de plantas productoras de cualquiera de las energías renovables requiere de la conjunción de diversos factores como el económico, social, legal, pero ante todo se requiere del recurso natural que es la fuente de energía, incluso esto determina en gran medida el desarrollo de cierto tipo de energía renovable. Un ejemplo es Indonesia que posee el 40% de las reservas de energía geotérmica del mundo y que paulatinamente ha ido incrementado su aprovechamiento. En México hay un notable potencial para el crecimiento de las energías renovables ya presentes en el país como la hidráulica, eólica, solar y geotérmica, con espacios idóneos para el establecimiento de plantas de producción, ya sea el norte de Veracruz o Baja California Sur para la energía eólica; la parte norte del país con clima desértico y poca nubosidad idónea para el aprovechamiento de la energía solar; o la región del Eje Neovolcánico Transversal que incluye estados como Hidalgo, Guanajuato y Querétaro para la energía geotérmica. En el caso de la energía mareomotriz, aunque aún no se explota en México, estudios prospectivos indican que la costa del noroeste del país tiene potencial para su aprovechamiento.
Consideraciones finales
El cumplimiento de los acuerdos de París por parte de México, no solo requiere la sustitución paulatina de la producción de energías con combustibles fósiles por energías renovables, también precisa que nosotros como ciudadanos cambiemos nuestros hábitos de consumo de energía: 1) empleando lo menos posible nuestros vehículos, ya que el parque vehicular es una fuente importante de emisión de gases de efecto invernadero (20% del total para México) y optar por autos con tecnología híbrida, que combinan un motor a gasolina con uno, o más, eléctricos; 2) haciendo un uso más eficiente de la energía eléctrica en casa; 3) consumiendo productos locales que implican un menor consumo de energía en transportación y conservación, y/o aquellos generados bajo sistemas de producción ambientalmente responsables; y 4) generando y consumiendo energías renovables en casa (en la actualidad al menos la energía solar puede ser explotada domésticamente, por medio de paneles solares).
Referencias
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...