Agradecimientos especiales al Dr. Adrian Hartley Alcocer y al MV Jean Paul Palma
¿Te has preguntado de dónde proviene el pescado que se encuentra en los estantes de congeladores de los centros comerciales o en tu mercado local y que después llevas a casa para prepararlo con una deliciosa receta?
Una de las primeras respuestas que se nos pueden venir a la mente es que fue capturado en altamar con ayuda de redes de pesca y un pequeño bote; o quizás pescado en algún río o laguna. Sin embargo, un gran porcentaje del pescado que consumimos proviene de granjas de peces o acuícolas – sí, al igual que en las granjas de gallinas, cerdos, chivos o vacas, el ser humano alimenta a los peces hasta que obtengan una talla adecuada para su consumo, lo cual aporta a la constante demanda de alimentos derivada del crecimiento poblacional.
El cultivo de peces o acuicultura ha sido una de las actividades de producción de alimentos que a nivel mundial ha tenido de las mayores tasas de crecimiento desde 1960. En 2013, la acuicultura representó el 67% de la producción total de peces y sólo el 33% restante vino de la pesca; y de ese porcentaje de peces cultivados, el 5% fue de especies marinas. Para su producción, las principales unidades de cultivo de peces marinos son las jaulas flotantes – literalmente, ¡se trata de encierros de peces que se instalan flotando en el mar! Las jaulas flotantes tienen varias ventajas técnicas (por ejemplo, no tiene que controlarse la temperatura ni la salinidad del agua con aparatos) y económicas, que las hacen más rentables que las unidades de cultivo en tierra. Pese a esto, una de sus principales desventajas es que como están en el mar, no es fácil controlar las enfermedades y los parásitos pueden crecer de lo lindo al toparse con un montón de peces encerrados. Actualmente, dos de los factores que más han favorecido el aumento de las enfermedades de peces, son el cambio climático y la contaminación en los mares. Aunado a esto, en las zonas tropicales hay más especies parásitas y los niveles de infección suelen ser más altos que en las zonas frías, estas situaciones ponen en riesgo la producción de peces marinos.
Los agentes patógenos que más problemas han causado en especies marinas de alto valor económico, son los crustáceos llamados copépodos calígidos (familia Caligidae). Los más conocidos son los “piojos de mar” (“sea lice”), que infectan a infinidad de peces y ocasionan pérdidas enormes (más de 100 millones de dólares al año) en la industria de la acuicultura en los hemisferios norte y sur. Otro grupo importante dentro de los copépodos, son los pertenecientes a la familia Penneliidae, de los que hay aproximadamente 14 especies. Muchos de ellos se insertan profundamente en cualquier parte del cuerpo de sus peces hospederos. Los parásitos penélidos tienden a infectar peces de aguas poco profundas y la mayoría de las especies han sido reportadas en Asia. La especie P. minuticaudae es muy importante en Japón, ya que infecta a peces lija o “filefish”, que son muy apreciados y cultivados en jaulas flotantes en una amplia zona del noroeste del país.
Hasta la fecha, en México no se han registrado problemas de infección con penélidos en el cultivo de peces marinos. Sin embargo, que no hayan ocasionado problemas no significa que no estén presentes, pues estos parásitos han sido reportados en algunas granjas acuícolas en el Pacífico. En estos parásitos la hembra es la que parasita, liberando un gran número de copepoditos (larvas infectivas), que se desarrollan en el mismo pez donde vive su madre, y ahí se desarrollan diferentes etapas hasta llegar al estado adulto. Por su tipo de alimentación, reproducción y ciclo de vida, los penélidos generan un gran daño a los peces, pues permanecen firmemente anclados en la superficie del animal, causando daño mecánico en varios tejidos. Por ende, para eliminar a los adultos y estadios parásitos se debe considerar la aplicación de terapias orales con productos antiparasitarios que permanezcan en el tejido por períodos prolongados – lo cual es complicado, caro y potencialmente contraproducente: muchas de las sustancias empleadas para controlar infecciones parasitarias son tóxicas y dañan al medio ambiente -y potencialmente al incauto que se come el pez tratado!
Por ello, hay gran interés en generar tratamientos amigables con el entorno y con las especies de peces en cultivo. Entre otras opciones, se busca identificar microorganismos (bacterias, hongos y levaduras) que tengan una actividad antagónica a los patógenos; es decir, microbios que tengan la capacidad de controlar a los patógenos. Este efecto se puede ejercer de muy distintas maneras; por ejemplo, los microorganismos pueden atacar directamente a los parásitos, o pueden competir con ellos por nutrientes, y un largo etcétera. Para encontrar un microbio útil como herramienta de control biológico de un patógeno de interés hay que hacer mucho trabajo de investigación: hay que encontrar el quién (qué microbios hay), el qué (cómo le hacen para controlar o competir), y el cómo (cómo se puede utilizar este conocimiento/microbio para controlar un patógeno). Por ejemplo, se ha encontrado que casi todas las bacterias aisladas de algunos peces juveniles, son capaces de inhibir el crecimiento de las bacterias patógenas del género Vibrio, que infectan peces al igual que a los humanos – entre otras enfermedades serias causadas por vibrios, está el cólera. Se ha encontrado que la mayoría de las bacterias marinas antagónicas pertenecen a los grupos de Pseudomonas-Alteromonas y/o Vibrio – la demostración marina de que para que una cuña apriete, tiene que ser del mismo palo! Estudios recientes han demostrado la efectividad del uso de microorganismos como estrategias de control biológico y promoción de la salud de los peces en sistemas acuícolas. Por citar un caso, se ha mostrado que dietas suplementadas con bacterias del género Bacillus sp. favorecen el crecimiento, desarrollo y salud en cultivos de tilapia.
En nuestro grupo de trabajo estamos interesados en este campo, y mediante estudios de microscopía electrónica de barrido (SEM) hemos identificado la presencia de bacterias, levaduras y hongos asociados a copépodos del género Peniculus infectando peces marinos cultivados en jaulas flotantes en el Pacífico mexicano. Estos resultados abren la puerta a la búsqueda de nuevos agentes de control biológico de parásitos asociados a peces que favorezcan una mayor producción de alimento en la acuicultura. Y nos queda claro que apenas estamos explorando el “quién”, de la trilogía de preguntas que eventualmente llevan a un método de control biológico efectivo…
Figuras
Fig 1. Lobina rayada Morone saxatilis Walbaum, 1972. (Cosecha: Peso 1.5 Kg, Long aprox. 60 cm).
(http://www.eregulations.com/connecticut/pescar/una-guia-de-peces-de-agua-dulce-que-se-permiten-capturar-en-connecticut/)
Fig 2. Hembras adultas de Peniculus sp. (Copepoda) adheridas a la aleta de la Lobina rayada. * muestra la cabeza. (Rosas-Saito, G.H. autor fotografía).
Fig 3. Acercamiento de la cabeza en la parte bucal (región ventral) de Peniculus sp. El círculo muestra la región de interés. (Rosas-Saito, G.H. autor fotografía)
Fig 4. Acercamiento de la región bucal de Peniculus sp., en donde se muestra la base de una de las estructuras bucales, cubierta por bacterias (los bastones). * Maxilula. Los círculos amarillos muestran las levaduras. (Rosas-Saito, G.H. autor fotografía)
Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...Los productos biológicos para una agricultura sostenible
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática
En la naturaleza existen diversos [ ... ]
Leer más...Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso
Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala
Red Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...El Chiquián, bambú nativo de México
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023
Los [ ... ]
Leer más...Macpalxóchitl: el árbol de la manita
José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Bioadsorbentes de malezas acuáticas
Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández
Red Manejo Biotecnológico de Recursos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...