Agradecimientos especiales al Dr. Adrian Hartley Alcocer y al MV Jean Paul Palma
¿Te has preguntado de dónde proviene el pescado que se encuentra en los estantes de congeladores de los centros comerciales o en tu mercado local y que después llevas a casa para prepararlo con una deliciosa receta?
Una de las primeras respuestas que se nos pueden venir a la mente es que fue capturado en altamar con ayuda de redes de pesca y un pequeño bote; o quizás pescado en algún río o laguna. Sin embargo, un gran porcentaje del pescado que consumimos proviene de granjas de peces o acuícolas – sí, al igual que en las granjas de gallinas, cerdos, chivos o vacas, el ser humano alimenta a los peces hasta que obtengan una talla adecuada para su consumo, lo cual aporta a la constante demanda de alimentos derivada del crecimiento poblacional.
El cultivo de peces o acuicultura ha sido una de las actividades de producción de alimentos que a nivel mundial ha tenido de las mayores tasas de crecimiento desde 1960. En 2013, la acuicultura representó el 67% de la producción total de peces y sólo el 33% restante vino de la pesca; y de ese porcentaje de peces cultivados, el 5% fue de especies marinas. Para su producción, las principales unidades de cultivo de peces marinos son las jaulas flotantes – literalmente, ¡se trata de encierros de peces que se instalan flotando en el mar! Las jaulas flotantes tienen varias ventajas técnicas (por ejemplo, no tiene que controlarse la temperatura ni la salinidad del agua con aparatos) y económicas, que las hacen más rentables que las unidades de cultivo en tierra. Pese a esto, una de sus principales desventajas es que como están en el mar, no es fácil controlar las enfermedades y los parásitos pueden crecer de lo lindo al toparse con un montón de peces encerrados. Actualmente, dos de los factores que más han favorecido el aumento de las enfermedades de peces, son el cambio climático y la contaminación en los mares. Aunado a esto, en las zonas tropicales hay más especies parásitas y los niveles de infección suelen ser más altos que en las zonas frías, estas situaciones ponen en riesgo la producción de peces marinos.
Los agentes patógenos que más problemas han causado en especies marinas de alto valor económico, son los crustáceos llamados copépodos calígidos (familia Caligidae). Los más conocidos son los “piojos de mar” (“sea lice”), que infectan a infinidad de peces y ocasionan pérdidas enormes (más de 100 millones de dólares al año) en la industria de la acuicultura en los hemisferios norte y sur. Otro grupo importante dentro de los copépodos, son los pertenecientes a la familia Penneliidae, de los que hay aproximadamente 14 especies. Muchos de ellos se insertan profundamente en cualquier parte del cuerpo de sus peces hospederos. Los parásitos penélidos tienden a infectar peces de aguas poco profundas y la mayoría de las especies han sido reportadas en Asia. La especie P. minuticaudae es muy importante en Japón, ya que infecta a peces lija o “filefish”, que son muy apreciados y cultivados en jaulas flotantes en una amplia zona del noroeste del país.
Hasta la fecha, en México no se han registrado problemas de infección con penélidos en el cultivo de peces marinos. Sin embargo, que no hayan ocasionado problemas no significa que no estén presentes, pues estos parásitos han sido reportados en algunas granjas acuícolas en el Pacífico. En estos parásitos la hembra es la que parasita, liberando un gran número de copepoditos (larvas infectivas), que se desarrollan en el mismo pez donde vive su madre, y ahí se desarrollan diferentes etapas hasta llegar al estado adulto. Por su tipo de alimentación, reproducción y ciclo de vida, los penélidos generan un gran daño a los peces, pues permanecen firmemente anclados en la superficie del animal, causando daño mecánico en varios tejidos. Por ende, para eliminar a los adultos y estadios parásitos se debe considerar la aplicación de terapias orales con productos antiparasitarios que permanezcan en el tejido por períodos prolongados – lo cual es complicado, caro y potencialmente contraproducente: muchas de las sustancias empleadas para controlar infecciones parasitarias son tóxicas y dañan al medio ambiente -y potencialmente al incauto que se come el pez tratado!
Por ello, hay gran interés en generar tratamientos amigables con el entorno y con las especies de peces en cultivo. Entre otras opciones, se busca identificar microorganismos (bacterias, hongos y levaduras) que tengan una actividad antagónica a los patógenos; es decir, microbios que tengan la capacidad de controlar a los patógenos. Este efecto se puede ejercer de muy distintas maneras; por ejemplo, los microorganismos pueden atacar directamente a los parásitos, o pueden competir con ellos por nutrientes, y un largo etcétera. Para encontrar un microbio útil como herramienta de control biológico de un patógeno de interés hay que hacer mucho trabajo de investigación: hay que encontrar el quién (qué microbios hay), el qué (cómo le hacen para controlar o competir), y el cómo (cómo se puede utilizar este conocimiento/microbio para controlar un patógeno). Por ejemplo, se ha encontrado que casi todas las bacterias aisladas de algunos peces juveniles, son capaces de inhibir el crecimiento de las bacterias patógenas del género Vibrio, que infectan peces al igual que a los humanos – entre otras enfermedades serias causadas por vibrios, está el cólera. Se ha encontrado que la mayoría de las bacterias marinas antagónicas pertenecen a los grupos de Pseudomonas-Alteromonas y/o Vibrio – la demostración marina de que para que una cuña apriete, tiene que ser del mismo palo! Estudios recientes han demostrado la efectividad del uso de microorganismos como estrategias de control biológico y promoción de la salud de los peces en sistemas acuícolas. Por citar un caso, se ha mostrado que dietas suplementadas con bacterias del género Bacillus sp. favorecen el crecimiento, desarrollo y salud en cultivos de tilapia.
En nuestro grupo de trabajo estamos interesados en este campo, y mediante estudios de microscopía electrónica de barrido (SEM) hemos identificado la presencia de bacterias, levaduras y hongos asociados a copépodos del género Peniculus infectando peces marinos cultivados en jaulas flotantes en el Pacífico mexicano. Estos resultados abren la puerta a la búsqueda de nuevos agentes de control biológico de parásitos asociados a peces que favorezcan una mayor producción de alimento en la acuicultura. Y nos queda claro que apenas estamos explorando el “quién”, de la trilogía de preguntas que eventualmente llevan a un método de control biológico efectivo…
Figuras
Fig 1. Lobina rayada Morone saxatilis Walbaum, 1972. (Cosecha: Peso 1.5 Kg, Long aprox. 60 cm).
(http://www.eregulations.com/connecticut/pescar/una-guia-de-peces-de-agua-dulce-que-se-permiten-capturar-en-connecticut/)
Fig 2. Hembras adultas de Peniculus sp. (Copepoda) adheridas a la aleta de la Lobina rayada. * muestra la cabeza. (Rosas-Saito, G.H. autor fotografía).
Fig 3. Acercamiento de la cabeza en la parte bucal (región ventral) de Peniculus sp. El círculo muestra la región de interés. (Rosas-Saito, G.H. autor fotografía)
Fig 4. Acercamiento de la región bucal de Peniculus sp., en donde se muestra la base de una de las estructuras bucales, cubierta por bacterias (los bastones). * Maxilula. Los círculos amarillos muestran las levaduras. (Rosas-Saito, G.H. autor fotografía)
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...