Cuando uno habla de Alexander von Humboldt es todo un reto poder responder de manera sencilla a alguien que no lo conoce la pregunta ¿quién era él y a qué se dedicaba? Nació en la aristocracia Prusiana de Berlín el 14 de septiembre de 1769 y su nombre completo era Barón Friedrich Wilhelm Karl Heinrich Alexander von Humboldt. Lo que debe quedar claro es que Humboldt fue un humanista preocupado por el bienestar del mundo, siempre estuvo en contra del colonialismo, promovió la abolición de la esclavitud y apoyó con su dinero a prometedores científicos jóvenes como el paleontólogo suizo Louis Agassiz.
Él también es conocido como uno de los más grandes naturalistas e intelectuales que hayamos tenido, con múltiples intereses científicos. Sus obras incluyeron estudios sobre vulcanismo, biogeografía principalmente en montañas, ecología de interacciones, geomagnetismo, cambio de uso de suelo y cambio climático. Sus exploraciones y viajes los plasmo en una obra enciclopédica que incluye 30 volúmenes, que fueron preparados principalmente en París a lo largo de 20 años.
Sus intrépidas exploraciones e ideas influenciaron e inspiraron a grandes pensadores como Charles Darwin, en particular Humboldt tuvo la visión de que todo en la naturaleza está conectado formando una red, e intercambió correspondencia con Darwin respecto a la transformación de las especies. En términos de biogeografía, Humboldt definió zonas de distribución de las plantas en gradientes de elevación en diferentes montañas alrededor del mundo, esto en función de la temperatura, la humedad relativa y la presión barométrica. De está forma dedujo la conexión que existe entre el ambiente biótico y el abiótico. Las ideas de un mundo interconectado y la relación entre el mundo biótico y el abiótico llevó a Humboldt a deducir que los organismos influencian y son influenciados por el ambiente, es decir no solo responden a las condiciones de su entorno sino que también las modifican con sus actividades (hoy en día a esto se le conoce como construcción de nicho o ingeniería del ecosistema). Al mismo tiempo, Humboldt se dio cuenta que los humanos formaban parte de dicha red, que no eran algo aparte del resto del mundo; y por lo tanto, pronosticó y observó como las actividades humanas (ej. agricultura, urbanización, minería) modificaban el ambiente y con ello cambiaban el entorno en el que vivían los organismos (incluido el hombre), dejando a su paso una huella inconfundible de la influencia humana. Hay que recordar que Humboldt vivió y creció en la era pre-industrial, lo que hace más notable su observación de la influencia humana sobre el planeta. En la actualidad dicho impacto humano se conoce como la época del Antropoceno, debido a la huella geológica que las actividades humanas, principalmente en términos de contaminación y destrucción, han plasmado sobre el planeta.
Charles Darwin desde que era un estudiante en el Christ´s College tuvo una fascinación enorme por los escritos de Alexander von Humboldt, de manera particular el joven Darwin disfrutaba la espléndida narrativa de las travesías de Humboldt tanto en Asia como en América, en especial sus viajes en las zonas tropicales de América entre los años de 1799 a 1804. El impacto de Humboldt fue a tal grado que Darwin decidió aprender geología y Español para poder visitar la América Española descrita por Humboldt. Cuando Darwin inició su viaje a bordo del Beagle llevó consigo una copia de la narrativa personal de Humboldt, una obra que acompañaría e influenciaría a Darwin a lo largo de su viaje alrededor del mundo. En especial, el trabajo de Humboldt tuvo un gran impacto en el pensamiento geográfico y de distribución de las plantas y los animales de Darwin, así como su fascinación con la altitud. De hecho, el diario de los viajes de Darwin en el Beagle fue un tributo a los trabajos de Humboldt, llegando a mencionarlo al menos unas 17 veces a lo lago de diferentes pasajes, en donde contrasta sus observaciones con las de Humboldt. Humboldt retribuyó a dicha distinción escribiendo una carta a Darwin (fechada el 18 de Septiembre de 1839), y aquí cito una oración que a mi consideración es algo que refleja la estatura de Humboldt: “Teniendo en consideración la importancia de su trabajo, Señor, este puede ser el más grande éxito que mi humilde trabajo pueda alcanzar. Los trabajos son de valor solo si éstos traen como resultado mejores trabajos.”. También me gustaría resaltar que la correspondencia sostenida por estos gigantes de las ciencias naturales era de una profundidad intelectual enorme; por ejemplo en la carta antes mencionada, Humboldt no solo agradece a Darwin sino que también toca temas sobre vulcanismo, glaciares, paleontología, biogeografía y la corriente fría de Humboldt a lo largo de la costa del Pacífico de América del Sur. Claro en esa época la comunicación científica era lenta y dependía
de la correspondencia, a tal grado que Humboldt escribía aproximadamente entre 3,000 y 5,000 cartas al año! En la carta de 1839 a Darwin, Humboldt esbozó sus ambiciones de escribir una obra sobre la geografía física del mundo y su funcionamiento, dicha obra se llamó “Cosmos” la cual fue publicada en diferentes volúmenes entre los años de 1845 y 1862. Los dos naturalistas finalmente se conocieron en persona en Londres el día 29 de Enero de 1842. Humboldt falleció en el año 1859, seis meses antes de que El Origen de las Especies de Darwin fuera publicado. Tal fue la admiración de Darwin por Humboldt que éste llegó a escribir en una carta dirigida a su amigo Joseph Hooker: “Creo que tienes toda la razón en llamar a Humboldt el más grande viajero científico que jamás haya existido.”, también menciona “Se puede realmente llamarlo como el padre de una gran descendencia de viajeros científicos, quienes en conjunto han hecho mucho por la ciencia.”.
¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...