Cuando uno habla de Alexander von Humboldt es todo un reto poder responder de manera sencilla a alguien que no lo conoce la pregunta ¿quién era él y a qué se dedicaba? Nació en la aristocracia Prusiana de Berlín el 14 de septiembre de 1769 y su nombre completo era Barón Friedrich Wilhelm Karl Heinrich Alexander von Humboldt. Lo que debe quedar claro es que Humboldt fue un humanista preocupado por el bienestar del mundo, siempre estuvo en contra del colonialismo, promovió la abolición de la esclavitud y apoyó con su dinero a prometedores científicos jóvenes como el paleontólogo suizo Louis Agassiz.
Él también es conocido como uno de los más grandes naturalistas e intelectuales que hayamos tenido, con múltiples intereses científicos. Sus obras incluyeron estudios sobre vulcanismo, biogeografía principalmente en montañas, ecología de interacciones, geomagnetismo, cambio de uso de suelo y cambio climático. Sus exploraciones y viajes los plasmo en una obra enciclopédica que incluye 30 volúmenes, que fueron preparados principalmente en París a lo largo de 20 años.
Sus intrépidas exploraciones e ideas influenciaron e inspiraron a grandes pensadores como Charles Darwin, en particular Humboldt tuvo la visión de que todo en la naturaleza está conectado formando una red, e intercambió correspondencia con Darwin respecto a la transformación de las especies. En términos de biogeografía, Humboldt definió zonas de distribución de las plantas en gradientes de elevación en diferentes montañas alrededor del mundo, esto en función de la temperatura, la humedad relativa y la presión barométrica. De está forma dedujo la conexión que existe entre el ambiente biótico y el abiótico. Las ideas de un mundo interconectado y la relación entre el mundo biótico y el abiótico llevó a Humboldt a deducir que los organismos influencian y son influenciados por el ambiente, es decir no solo responden a las condiciones de su entorno sino que también las modifican con sus actividades (hoy en día a esto se le conoce como construcción de nicho o ingeniería del ecosistema). Al mismo tiempo, Humboldt se dio cuenta que los humanos formaban parte de dicha red, que no eran algo aparte del resto del mundo; y por lo tanto, pronosticó y observó como las actividades humanas (ej. agricultura, urbanización, minería) modificaban el ambiente y con ello cambiaban el entorno en el que vivían los organismos (incluido el hombre), dejando a su paso una huella inconfundible de la influencia humana. Hay que recordar que Humboldt vivió y creció en la era pre-industrial, lo que hace más notable su observación de la influencia humana sobre el planeta. En la actualidad dicho impacto humano se conoce como la época del Antropoceno, debido a la huella geológica que las actividades humanas, principalmente en términos de contaminación y destrucción, han plasmado sobre el planeta.
Charles Darwin desde que era un estudiante en el Christ´s College tuvo una fascinación enorme por los escritos de Alexander von Humboldt, de manera particular el joven Darwin disfrutaba la espléndida narrativa de las travesías de Humboldt tanto en Asia como en América, en especial sus viajes en las zonas tropicales de América entre los años de 1799 a 1804. El impacto de Humboldt fue a tal grado que Darwin decidió aprender geología y Español para poder visitar la América Española descrita por Humboldt. Cuando Darwin inició su viaje a bordo del Beagle llevó consigo una copia de la narrativa personal de Humboldt, una obra que acompañaría e influenciaría a Darwin a lo largo de su viaje alrededor del mundo. En especial, el trabajo de Humboldt tuvo un gran impacto en el pensamiento geográfico y de distribución de las plantas y los animales de Darwin, así como su fascinación con la altitud. De hecho, el diario de los viajes de Darwin en el Beagle fue un tributo a los trabajos de Humboldt, llegando a mencionarlo al menos unas 17 veces a lo lago de diferentes pasajes, en donde contrasta sus observaciones con las de Humboldt. Humboldt retribuyó a dicha distinción escribiendo una carta a Darwin (fechada el 18 de Septiembre de 1839), y aquí cito una oración que a mi consideración es algo que refleja la estatura de Humboldt: “Teniendo en consideración la importancia de su trabajo, Señor, este puede ser el más grande éxito que mi humilde trabajo pueda alcanzar. Los trabajos son de valor solo si éstos traen como resultado mejores trabajos.”. También me gustaría resaltar que la correspondencia sostenida por estos gigantes de las ciencias naturales era de una profundidad intelectual enorme; por ejemplo en la carta antes mencionada, Humboldt no solo agradece a Darwin sino que también toca temas sobre vulcanismo, glaciares, paleontología, biogeografía y la corriente fría de Humboldt a lo largo de la costa del Pacífico de América del Sur. Claro en esa época la comunicación científica era lenta y dependía
de la correspondencia, a tal grado que Humboldt escribía aproximadamente entre 3,000 y 5,000 cartas al año! En la carta de 1839 a Darwin, Humboldt esbozó sus ambiciones de escribir una obra sobre la geografía física del mundo y su funcionamiento, dicha obra se llamó “Cosmos” la cual fue publicada en diferentes volúmenes entre los años de 1845 y 1862. Los dos naturalistas finalmente se conocieron en persona en Londres el día 29 de Enero de 1842. Humboldt falleció en el año 1859, seis meses antes de que El Origen de las Especies de Darwin fuera publicado. Tal fue la admiración de Darwin por Humboldt que éste llegó a escribir en una carta dirigida a su amigo Joseph Hooker: “Creo que tienes toda la razón en llamar a Humboldt el más grande viajero científico que jamás haya existido.”, también menciona “Se puede realmente llamarlo como el padre de una gran descendencia de viajeros científicos, quienes en conjunto han hecho mucho por la ciencia.”.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...